Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia

Autores
Torres, María Fernanda
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oyhenart, Evelia Edith
Pucciarelli, Héctor Mario
Descripción
Uno de los núcleos de interés de la Antropología Biológica es el estudio del crecimiento y desarrollo humano o evolución ontogenética. El crecimiento se produce siguiendo un patrón de etapas sucesivas que es compartido por todos los miembros de nuestra especie presentando variabilidad intra e interpoblacional en tamaño, proporciones y composición corporal. La variabilidad resulta de una compleja interacción de factores de naturaleza genética y ambiental. Por tal motivo, los estudios de crecimiento y desarrollo son adecuados para analizar la adaptación individual y poblacional, tanto al ambiente físico como al social. Los estudios sobre la composición corporal se centran en la cuantifícación de los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios asociados a diversos factores biológicos (edad y sexo) y ambientales. Las investigaciones sistemáticas sobre la composición corporal se iniciaron a mediados del siglo XIX y prosperaron especialmente a lo largo del siglo XX con mayor complejidad metodológica, elaboración de modelos y profundización en la comprensión de los efectos biológicos asociados a factores biológicos y/o culturales. Existe una amplia variedad de métodos para analizar la composición corporal humana. La elección del método está condicionada en su factibilidad de aplicación a una muestra poblacional por la disponibilidad de recursos económicos y la complejidad del procedimiento requerido. En este sentido, la antropometría reúne condiciones ideales para realizar estudios poblacionales a gran escala debido a su bajo costo y la simplicidad técnica y metodológica. El conocimiento de la composición corporal de la población argentina en general y de la ciudad de La Plata en particular es escaso y se carece de una referencia local para la comparación. El presente trabajo tiene como objetivos a) Caracterizar la composición corporal de niños y jóvenes radicados en el casco urbano y áreas de influencia de la ciudad de La Plata y b) Determinar la incidencia que tienen los factores biológicos y socio-ambientales sobre la composición corporal de los individuos analizados. Se valida la hipótesis de nulidad: "no existen diferencias en la composición corporal de individuos infanto-juveniles pertenecientes a diferentes condiciones socioambientales”, su rechazo implicará considerar la existencia de factores socioambientales divergentes y su incidencia sobre la población analizada, diferenciando la composición corporal de los individuos que la integran. Se realizó un muestreo de conveniencia a fin de dar cobertura a la mayor variabilidad socioambiental posible. La muestra incluyó 1334 escolares sanos, de ambos sexos, comprendidos entre los 9.0 y 16.9 años radicados en la ciudad de La Plata y alrededores, asistentes a establecimientos públicos provinciales y nacionales dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. El ingreso a las instituciones educativas fue solicitado ante las autoridades competentes. La participación en el estudio fue voluntaria previo consentimiento informado y firmado por sus progenitores o tutores. Se realizó un estudio antropométrico transversal. Se relevó, mediante el empleo de técnicas estandarizadas e inocuas que no afectaran la integridad física, psíquica y moral de los niños las siguientes variables: peso corporal, estaturas total y sentado; perímetros braquial, de la cintura y de la pantorrilla; pliegues subcutáneos tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; anchos bicondíleo humeral y femoral, biacromial y biilíaco. Fueron calculadas además, áreas musculares y adiposas del brazo y la pantorrilla; índices de masa corporal y acromiocristal y se establecieron relaciones entre pliegues subcutáneos. Se relevaron datos de carácter discontinuo que actuaron como variables independientes: edad a partir de la cual la muestra fue agrupada en ocho intervalos etéreos (i.e. 9.0-9.9, 10.0-10.9, etc.); sexo discriminado en varones y mujeres; presencia de menarca que diferenció a la muestra femenina según su estado madurativo y grupo de procedencia de acuerdo a la condición socioambiental. La información socioambiental se relevó según encuesta semiestructurada en la que se consideraron aspectos relacionados con la vivienda, el barrio y las características socioeconómicas familiares. Todos los datos personales fueron resguardados conforme a las normativas y reglamentaciones bioéticas vigentes. Los datos obtenidos fueron analizados por Análisis de Componentes Principales (ACP) desde una matriz de correlación. Los datos antropométricos fueron analizados mediante Análisis por Factores (AF) a partir de una matriz de varianza-covahanza a fin de reducir la dimensionalidad de las variables y explorar su asociación con componentes corporales. Se calcularon parámetros descriptivos y se aplicaron pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, paramétricas (ANOVA), no paramétricas (Kruskall Wallis) y complementarias (LSD y Mann Whitney) de acuerdo a la normalidad de su distribución y Regresión Logística. Asimismo mediante utilización de una referencia internacional, fue determinado el estado nutricional individual y las prevalencias de desnutrición y exceso de peso. Los datos no métricos (frecuencias de menarca y estado nutricional) fueron analizados mediante pruebas de Chi2. Los resultados obtenidos a partir del ACP permitieron discriminar dos grupos de niños. El primer grupo procedió de hogares, en los que mayoritariamente padres y madres poseían trabajos calificados y varios años de educación formal, viviendas con bajo nivel de hacinamiento y empleo de combustibles con escaso poder contaminante ambiental en su interior. El segundo, provino de hogares con jefes de familia con menor cantidad de años de educación formal, calificación y ocupación laboral inferior, mayor hacinamiento y suministro de energía en la vivienda deficitario, sin calefacción en el común de los casos. En virtud de tales diferencias los niños procedentes del primer grupo fueron analizados como residentes en hogares favorables y los del segundo como residentes en hogares menos favorables. El 75% de la población presentó estado nutricional normal. Sin embargo, las distribuciones estandarizadas de peso y talla de los niños de hogares menos favorables tuvieron mayor sesgo a la izquierda, evidenciando menor tamaño corporal. El 25% restante presentó estado nutricional alterado, por déficit o exceso, diferenciando también a los grupos de procedencia. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) fue menor en el grupo socioambiental más favorecido (~ 4%) y mayor en el menos favorable (~11%), indicando elevado número de niños con modificaciones en el crecimiento óseo lineal a través del tiempo. La desnutrición aguda (bajo peso para la talla), fue más elevada en el grupo de mejor condición socioambiental. Las niñas presentaron prevalencias cuyo valor triplicó al hallado en las de procedencia menos favorable (2%) superando aún el valor informado para grupos carenciados de Argentina. Estos resultados pueden interpretarse como respuesta a un diferente modelo "ideal” de imagen corporal femenina, basado en la extrema delgadez. Las prevalencias de exceso de peso fueron similares para ambas procedencias, predominando el sobrepeso sobre la obesidad. Sin embargo, en el grupo de mejor condición socioambiental los varones tuvieron mayor sobrepeso y obesidad reforzando el modelo de imagen corporal observada en las niñas del grupo. El AF condensó dos conjuntos de variables, las que cuantifican el tejido adiposo y magro respectivamente. En ambos grupos socioambientales, los cambios producto del crecimiento se asociaron principalmente a los tejidos óseo y muscular en tanto que el tejido adiposo presentó menor variación. La intensidad, sin embargo fue diferente. Los niños de ambos sexos y del grupo menos favorable presentaron menor tamaño corporal. Fueron los varones particularmente, los que se diferenciaron a edades preadolescentes y adolescentes mostrando menor crecimiento óseo lineal y transverso en tronco y extremidades y perímetro de las extremidades asociado a deterioro de la masa muscular. Si bien el tejido adiposo presentó menor variación etárea, cada grupo tuvo diferente patrón de depositación. El grupo de mejor condición socioambiental tendió a la centralización adiposa en los primeros años aumentando la depositación periférica luego. En tanto que en el de condición desfavorable mostró un comportamiento inverso, sugiriendo mayor vulnerabilidad ambiental. La menarca, en ambos grupos femeninos se presentó a los 12.6 años promedio, siendo más prevalente en aquellas de mejor condición socioambiental. Las niñas maduras tuvieron mayor masa corporal tanto magra como adiposa. El dimorfismo sexual fue evidente en ambos grupos. Los varones presentaron mayor componente magro y las mujeres mayor componente adiposo. No obstante, en el grupo de hogares más vulnerables el dimorfismo se redujo el 10% con ausencia de inversión dimórfica en la talla femenina. El crecimiento de los varones mostró proporcionalmente mayor deterioro que el de las mujeres. Las modificaciones fenotípicas encontradas dan cuenta de los costos y límites de la adaptación a un ambiente desfavorable y refuerzan el concepto de mayor eco- resistencia femenina.
Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Antropometría
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Antropología biológica
Antropología
Crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4338

id SEDICI_a032c74de247583aac81a43251ab5520
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influenciaTorres, María FernandaCiencias NaturalesAntropometríaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Antropología biológicaAntropologíaCrecimientoUno de los núcleos de interés de la Antropología Biológica es el estudio del crecimiento y desarrollo humano o evolución ontogenética. El crecimiento se produce siguiendo un patrón de etapas sucesivas que es compartido por todos los miembros de nuestra especie presentando variabilidad intra e interpoblacional en tamaño, proporciones y composición corporal. La variabilidad resulta de una compleja interacción de factores de naturaleza genética y ambiental. Por tal motivo, los estudios de crecimiento y desarrollo son adecuados para analizar la adaptación individual y poblacional, tanto al ambiente físico como al social. Los estudios sobre la composición corporal se centran en la cuantifícación de los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios asociados a diversos factores biológicos (edad y sexo) y ambientales. Las investigaciones sistemáticas sobre la composición corporal se iniciaron a mediados del siglo XIX y prosperaron especialmente a lo largo del siglo XX con mayor complejidad metodológica, elaboración de modelos y profundización en la comprensión de los efectos biológicos asociados a factores biológicos y/o culturales. Existe una amplia variedad de métodos para analizar la composición corporal humana. La elección del método está condicionada en su factibilidad de aplicación a una muestra poblacional por la disponibilidad de recursos económicos y la complejidad del procedimiento requerido. En este sentido, la antropometría reúne condiciones ideales para realizar estudios poblacionales a gran escala debido a su bajo costo y la simplicidad técnica y metodológica. El conocimiento de la composición corporal de la población argentina en general y de la ciudad de La Plata en particular es escaso y se carece de una referencia local para la comparación. El presente trabajo tiene como objetivos a) Caracterizar la composición corporal de niños y jóvenes radicados en el casco urbano y áreas de influencia de la ciudad de La Plata y b) Determinar la incidencia que tienen los factores biológicos y socio-ambientales sobre la composición corporal de los individuos analizados. Se valida la hipótesis de nulidad: "no existen diferencias en la composición corporal de individuos infanto-juveniles pertenecientes a diferentes condiciones socioambientales”, su rechazo implicará considerar la existencia de factores socioambientales divergentes y su incidencia sobre la población analizada, diferenciando la composición corporal de los individuos que la integran. Se realizó un muestreo de conveniencia a fin de dar cobertura a la mayor variabilidad socioambiental posible. La muestra incluyó 1334 escolares sanos, de ambos sexos, comprendidos entre los 9.0 y 16.9 años radicados en la ciudad de La Plata y alrededores, asistentes a establecimientos públicos provinciales y nacionales dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. El ingreso a las instituciones educativas fue solicitado ante las autoridades competentes. La participación en el estudio fue voluntaria previo consentimiento informado y firmado por sus progenitores o tutores. Se realizó un estudio antropométrico transversal. Se relevó, mediante el empleo de técnicas estandarizadas e inocuas que no afectaran la integridad física, psíquica y moral de los niños las siguientes variables: peso corporal, estaturas total y sentado; perímetros braquial, de la cintura y de la pantorrilla; pliegues subcutáneos tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; anchos bicondíleo humeral y femoral, biacromial y biilíaco. Fueron calculadas además, áreas musculares y adiposas del brazo y la pantorrilla; índices de masa corporal y acromiocristal y se establecieron relaciones entre pliegues subcutáneos. Se relevaron datos de carácter discontinuo que actuaron como variables independientes: edad a partir de la cual la muestra fue agrupada en ocho intervalos etéreos (i.e. 9.0-9.9, 10.0-10.9, etc.); sexo discriminado en varones y mujeres; presencia de menarca que diferenció a la muestra femenina según su estado madurativo y grupo de procedencia de acuerdo a la condición socioambiental. La información socioambiental se relevó según encuesta semiestructurada en la que se consideraron aspectos relacionados con la vivienda, el barrio y las características socioeconómicas familiares. Todos los datos personales fueron resguardados conforme a las normativas y reglamentaciones bioéticas vigentes. Los datos obtenidos fueron analizados por Análisis de Componentes Principales (ACP) desde una matriz de correlación. Los datos antropométricos fueron analizados mediante Análisis por Factores (AF) a partir de una matriz de varianza-covahanza a fin de reducir la dimensionalidad de las variables y explorar su asociación con componentes corporales. Se calcularon parámetros descriptivos y se aplicaron pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, paramétricas (ANOVA), no paramétricas (Kruskall Wallis) y complementarias (LSD y Mann Whitney) de acuerdo a la normalidad de su distribución y Regresión Logística. Asimismo mediante utilización de una referencia internacional, fue determinado el estado nutricional individual y las prevalencias de desnutrición y exceso de peso. Los datos no métricos (frecuencias de menarca y estado nutricional) fueron analizados mediante pruebas de Chi2. Los resultados obtenidos a partir del ACP permitieron discriminar dos grupos de niños. El primer grupo procedió de hogares, en los que mayoritariamente padres y madres poseían trabajos calificados y varios años de educación formal, viviendas con bajo nivel de hacinamiento y empleo de combustibles con escaso poder contaminante ambiental en su interior. El segundo, provino de hogares con jefes de familia con menor cantidad de años de educación formal, calificación y ocupación laboral inferior, mayor hacinamiento y suministro de energía en la vivienda deficitario, sin calefacción en el común de los casos. En virtud de tales diferencias los niños procedentes del primer grupo fueron analizados como residentes en hogares favorables y los del segundo como residentes en hogares menos favorables. El 75% de la población presentó estado nutricional normal. Sin embargo, las distribuciones estandarizadas de peso y talla de los niños de hogares menos favorables tuvieron mayor sesgo a la izquierda, evidenciando menor tamaño corporal. El 25% restante presentó estado nutricional alterado, por déficit o exceso, diferenciando también a los grupos de procedencia. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) fue menor en el grupo socioambiental más favorecido (~ 4%) y mayor en el menos favorable (~11%), indicando elevado número de niños con modificaciones en el crecimiento óseo lineal a través del tiempo. La desnutrición aguda (bajo peso para la talla), fue más elevada en el grupo de mejor condición socioambiental. Las niñas presentaron prevalencias cuyo valor triplicó al hallado en las de procedencia menos favorable (2%) superando aún el valor informado para grupos carenciados de Argentina. Estos resultados pueden interpretarse como respuesta a un diferente modelo "ideal” de imagen corporal femenina, basado en la extrema delgadez. Las prevalencias de exceso de peso fueron similares para ambas procedencias, predominando el sobrepeso sobre la obesidad. Sin embargo, en el grupo de mejor condición socioambiental los varones tuvieron mayor sobrepeso y obesidad reforzando el modelo de imagen corporal observada en las niñas del grupo. El AF condensó dos conjuntos de variables, las que cuantifican el tejido adiposo y magro respectivamente. En ambos grupos socioambientales, los cambios producto del crecimiento se asociaron principalmente a los tejidos óseo y muscular en tanto que el tejido adiposo presentó menor variación. La intensidad, sin embargo fue diferente. Los niños de ambos sexos y del grupo menos favorable presentaron menor tamaño corporal. Fueron los varones particularmente, los que se diferenciaron a edades preadolescentes y adolescentes mostrando menor crecimiento óseo lineal y transverso en tronco y extremidades y perímetro de las extremidades asociado a deterioro de la masa muscular. Si bien el tejido adiposo presentó menor variación etárea, cada grupo tuvo diferente patrón de depositación. El grupo de mejor condición socioambiental tendió a la centralización adiposa en los primeros años aumentando la depositación periférica luego. En tanto que en el de condición desfavorable mostró un comportamiento inverso, sugiriendo mayor vulnerabilidad ambiental. La menarca, en ambos grupos femeninos se presentó a los 12.6 años promedio, siendo más prevalente en aquellas de mejor condición socioambiental. Las niñas maduras tuvieron mayor masa corporal tanto magra como adiposa. El dimorfismo sexual fue evidente en ambos grupos. Los varones presentaron mayor componente magro y las mujeres mayor componente adiposo. No obstante, en el grupo de hogares más vulnerables el dimorfismo se redujo el 10% con ausencia de inversión dimórfica en la talla femenina. El crecimiento de los varones mostró proporcionalmente mayor deterioro que el de las mujeres. Las modificaciones fenotípicas encontradas dan cuenta de los costos y límites de la adaptación a un ambiente desfavorable y refuerzan el concepto de mayor eco- resistencia femenina.Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoOyhenart, Evelia EdithPucciarelli, Héctor Mario2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4338https://doi.org/10.35537/10915/4338<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-05T12:29:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:29:24.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
title Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
spellingShingle Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
Torres, María Fernanda
Ciencias Naturales
Antropometría
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Antropología biológica
Antropología
Crecimiento
title_short Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
title_full Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
title_fullStr Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
title_full_unstemmed Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
title_sort Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, María Fernanda
author Torres, María Fernanda
author_facet Torres, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oyhenart, Evelia Edith
Pucciarelli, Héctor Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropometría
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Antropología biológica
Antropología
Crecimiento
topic Ciencias Naturales
Antropometría
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Antropología biológica
Antropología
Crecimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los núcleos de interés de la Antropología Biológica es el estudio del crecimiento y desarrollo humano o evolución ontogenética. El crecimiento se produce siguiendo un patrón de etapas sucesivas que es compartido por todos los miembros de nuestra especie presentando variabilidad intra e interpoblacional en tamaño, proporciones y composición corporal. La variabilidad resulta de una compleja interacción de factores de naturaleza genética y ambiental. Por tal motivo, los estudios de crecimiento y desarrollo son adecuados para analizar la adaptación individual y poblacional, tanto al ambiente físico como al social. Los estudios sobre la composición corporal se centran en la cuantifícación de los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios asociados a diversos factores biológicos (edad y sexo) y ambientales. Las investigaciones sistemáticas sobre la composición corporal se iniciaron a mediados del siglo XIX y prosperaron especialmente a lo largo del siglo XX con mayor complejidad metodológica, elaboración de modelos y profundización en la comprensión de los efectos biológicos asociados a factores biológicos y/o culturales. Existe una amplia variedad de métodos para analizar la composición corporal humana. La elección del método está condicionada en su factibilidad de aplicación a una muestra poblacional por la disponibilidad de recursos económicos y la complejidad del procedimiento requerido. En este sentido, la antropometría reúne condiciones ideales para realizar estudios poblacionales a gran escala debido a su bajo costo y la simplicidad técnica y metodológica. El conocimiento de la composición corporal de la población argentina en general y de la ciudad de La Plata en particular es escaso y se carece de una referencia local para la comparación. El presente trabajo tiene como objetivos a) Caracterizar la composición corporal de niños y jóvenes radicados en el casco urbano y áreas de influencia de la ciudad de La Plata y b) Determinar la incidencia que tienen los factores biológicos y socio-ambientales sobre la composición corporal de los individuos analizados. Se valida la hipótesis de nulidad: "no existen diferencias en la composición corporal de individuos infanto-juveniles pertenecientes a diferentes condiciones socioambientales”, su rechazo implicará considerar la existencia de factores socioambientales divergentes y su incidencia sobre la población analizada, diferenciando la composición corporal de los individuos que la integran. Se realizó un muestreo de conveniencia a fin de dar cobertura a la mayor variabilidad socioambiental posible. La muestra incluyó 1334 escolares sanos, de ambos sexos, comprendidos entre los 9.0 y 16.9 años radicados en la ciudad de La Plata y alrededores, asistentes a establecimientos públicos provinciales y nacionales dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. El ingreso a las instituciones educativas fue solicitado ante las autoridades competentes. La participación en el estudio fue voluntaria previo consentimiento informado y firmado por sus progenitores o tutores. Se realizó un estudio antropométrico transversal. Se relevó, mediante el empleo de técnicas estandarizadas e inocuas que no afectaran la integridad física, psíquica y moral de los niños las siguientes variables: peso corporal, estaturas total y sentado; perímetros braquial, de la cintura y de la pantorrilla; pliegues subcutáneos tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; anchos bicondíleo humeral y femoral, biacromial y biilíaco. Fueron calculadas además, áreas musculares y adiposas del brazo y la pantorrilla; índices de masa corporal y acromiocristal y se establecieron relaciones entre pliegues subcutáneos. Se relevaron datos de carácter discontinuo que actuaron como variables independientes: edad a partir de la cual la muestra fue agrupada en ocho intervalos etéreos (i.e. 9.0-9.9, 10.0-10.9, etc.); sexo discriminado en varones y mujeres; presencia de menarca que diferenció a la muestra femenina según su estado madurativo y grupo de procedencia de acuerdo a la condición socioambiental. La información socioambiental se relevó según encuesta semiestructurada en la que se consideraron aspectos relacionados con la vivienda, el barrio y las características socioeconómicas familiares. Todos los datos personales fueron resguardados conforme a las normativas y reglamentaciones bioéticas vigentes. Los datos obtenidos fueron analizados por Análisis de Componentes Principales (ACP) desde una matriz de correlación. Los datos antropométricos fueron analizados mediante Análisis por Factores (AF) a partir de una matriz de varianza-covahanza a fin de reducir la dimensionalidad de las variables y explorar su asociación con componentes corporales. Se calcularon parámetros descriptivos y se aplicaron pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, paramétricas (ANOVA), no paramétricas (Kruskall Wallis) y complementarias (LSD y Mann Whitney) de acuerdo a la normalidad de su distribución y Regresión Logística. Asimismo mediante utilización de una referencia internacional, fue determinado el estado nutricional individual y las prevalencias de desnutrición y exceso de peso. Los datos no métricos (frecuencias de menarca y estado nutricional) fueron analizados mediante pruebas de Chi2. Los resultados obtenidos a partir del ACP permitieron discriminar dos grupos de niños. El primer grupo procedió de hogares, en los que mayoritariamente padres y madres poseían trabajos calificados y varios años de educación formal, viviendas con bajo nivel de hacinamiento y empleo de combustibles con escaso poder contaminante ambiental en su interior. El segundo, provino de hogares con jefes de familia con menor cantidad de años de educación formal, calificación y ocupación laboral inferior, mayor hacinamiento y suministro de energía en la vivienda deficitario, sin calefacción en el común de los casos. En virtud de tales diferencias los niños procedentes del primer grupo fueron analizados como residentes en hogares favorables y los del segundo como residentes en hogares menos favorables. El 75% de la población presentó estado nutricional normal. Sin embargo, las distribuciones estandarizadas de peso y talla de los niños de hogares menos favorables tuvieron mayor sesgo a la izquierda, evidenciando menor tamaño corporal. El 25% restante presentó estado nutricional alterado, por déficit o exceso, diferenciando también a los grupos de procedencia. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) fue menor en el grupo socioambiental más favorecido (~ 4%) y mayor en el menos favorable (~11%), indicando elevado número de niños con modificaciones en el crecimiento óseo lineal a través del tiempo. La desnutrición aguda (bajo peso para la talla), fue más elevada en el grupo de mejor condición socioambiental. Las niñas presentaron prevalencias cuyo valor triplicó al hallado en las de procedencia menos favorable (2%) superando aún el valor informado para grupos carenciados de Argentina. Estos resultados pueden interpretarse como respuesta a un diferente modelo "ideal” de imagen corporal femenina, basado en la extrema delgadez. Las prevalencias de exceso de peso fueron similares para ambas procedencias, predominando el sobrepeso sobre la obesidad. Sin embargo, en el grupo de mejor condición socioambiental los varones tuvieron mayor sobrepeso y obesidad reforzando el modelo de imagen corporal observada en las niñas del grupo. El AF condensó dos conjuntos de variables, las que cuantifican el tejido adiposo y magro respectivamente. En ambos grupos socioambientales, los cambios producto del crecimiento se asociaron principalmente a los tejidos óseo y muscular en tanto que el tejido adiposo presentó menor variación. La intensidad, sin embargo fue diferente. Los niños de ambos sexos y del grupo menos favorable presentaron menor tamaño corporal. Fueron los varones particularmente, los que se diferenciaron a edades preadolescentes y adolescentes mostrando menor crecimiento óseo lineal y transverso en tronco y extremidades y perímetro de las extremidades asociado a deterioro de la masa muscular. Si bien el tejido adiposo presentó menor variación etárea, cada grupo tuvo diferente patrón de depositación. El grupo de mejor condición socioambiental tendió a la centralización adiposa en los primeros años aumentando la depositación periférica luego. En tanto que en el de condición desfavorable mostró un comportamiento inverso, sugiriendo mayor vulnerabilidad ambiental. La menarca, en ambos grupos femeninos se presentó a los 12.6 años promedio, siendo más prevalente en aquellas de mejor condición socioambiental. Las niñas maduras tuvieron mayor masa corporal tanto magra como adiposa. El dimorfismo sexual fue evidente en ambos grupos. Los varones presentaron mayor componente magro y las mujeres mayor componente adiposo. No obstante, en el grupo de hogares más vulnerables el dimorfismo se redujo el 10% con ausencia de inversión dimórfica en la talla femenina. El crecimiento de los varones mostró proporcionalmente mayor deterioro que el de las mujeres. Las modificaciones fenotípicas encontradas dan cuenta de los costos y límites de la adaptación a un ambiente desfavorable y refuerzan el concepto de mayor eco- resistencia femenina.
Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Uno de los núcleos de interés de la Antropología Biológica es el estudio del crecimiento y desarrollo humano o evolución ontogenética. El crecimiento se produce siguiendo un patrón de etapas sucesivas que es compartido por todos los miembros de nuestra especie presentando variabilidad intra e interpoblacional en tamaño, proporciones y composición corporal. La variabilidad resulta de una compleja interacción de factores de naturaleza genética y ambiental. Por tal motivo, los estudios de crecimiento y desarrollo son adecuados para analizar la adaptación individual y poblacional, tanto al ambiente físico como al social. Los estudios sobre la composición corporal se centran en la cuantifícación de los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios asociados a diversos factores biológicos (edad y sexo) y ambientales. Las investigaciones sistemáticas sobre la composición corporal se iniciaron a mediados del siglo XIX y prosperaron especialmente a lo largo del siglo XX con mayor complejidad metodológica, elaboración de modelos y profundización en la comprensión de los efectos biológicos asociados a factores biológicos y/o culturales. Existe una amplia variedad de métodos para analizar la composición corporal humana. La elección del método está condicionada en su factibilidad de aplicación a una muestra poblacional por la disponibilidad de recursos económicos y la complejidad del procedimiento requerido. En este sentido, la antropometría reúne condiciones ideales para realizar estudios poblacionales a gran escala debido a su bajo costo y la simplicidad técnica y metodológica. El conocimiento de la composición corporal de la población argentina en general y de la ciudad de La Plata en particular es escaso y se carece de una referencia local para la comparación. El presente trabajo tiene como objetivos a) Caracterizar la composición corporal de niños y jóvenes radicados en el casco urbano y áreas de influencia de la ciudad de La Plata y b) Determinar la incidencia que tienen los factores biológicos y socio-ambientales sobre la composición corporal de los individuos analizados. Se valida la hipótesis de nulidad: "no existen diferencias en la composición corporal de individuos infanto-juveniles pertenecientes a diferentes condiciones socioambientales”, su rechazo implicará considerar la existencia de factores socioambientales divergentes y su incidencia sobre la población analizada, diferenciando la composición corporal de los individuos que la integran. Se realizó un muestreo de conveniencia a fin de dar cobertura a la mayor variabilidad socioambiental posible. La muestra incluyó 1334 escolares sanos, de ambos sexos, comprendidos entre los 9.0 y 16.9 años radicados en la ciudad de La Plata y alrededores, asistentes a establecimientos públicos provinciales y nacionales dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. El ingreso a las instituciones educativas fue solicitado ante las autoridades competentes. La participación en el estudio fue voluntaria previo consentimiento informado y firmado por sus progenitores o tutores. Se realizó un estudio antropométrico transversal. Se relevó, mediante el empleo de técnicas estandarizadas e inocuas que no afectaran la integridad física, psíquica y moral de los niños las siguientes variables: peso corporal, estaturas total y sentado; perímetros braquial, de la cintura y de la pantorrilla; pliegues subcutáneos tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; anchos bicondíleo humeral y femoral, biacromial y biilíaco. Fueron calculadas además, áreas musculares y adiposas del brazo y la pantorrilla; índices de masa corporal y acromiocristal y se establecieron relaciones entre pliegues subcutáneos. Se relevaron datos de carácter discontinuo que actuaron como variables independientes: edad a partir de la cual la muestra fue agrupada en ocho intervalos etéreos (i.e. 9.0-9.9, 10.0-10.9, etc.); sexo discriminado en varones y mujeres; presencia de menarca que diferenció a la muestra femenina según su estado madurativo y grupo de procedencia de acuerdo a la condición socioambiental. La información socioambiental se relevó según encuesta semiestructurada en la que se consideraron aspectos relacionados con la vivienda, el barrio y las características socioeconómicas familiares. Todos los datos personales fueron resguardados conforme a las normativas y reglamentaciones bioéticas vigentes. Los datos obtenidos fueron analizados por Análisis de Componentes Principales (ACP) desde una matriz de correlación. Los datos antropométricos fueron analizados mediante Análisis por Factores (AF) a partir de una matriz de varianza-covahanza a fin de reducir la dimensionalidad de las variables y explorar su asociación con componentes corporales. Se calcularon parámetros descriptivos y se aplicaron pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, paramétricas (ANOVA), no paramétricas (Kruskall Wallis) y complementarias (LSD y Mann Whitney) de acuerdo a la normalidad de su distribución y Regresión Logística. Asimismo mediante utilización de una referencia internacional, fue determinado el estado nutricional individual y las prevalencias de desnutrición y exceso de peso. Los datos no métricos (frecuencias de menarca y estado nutricional) fueron analizados mediante pruebas de Chi2. Los resultados obtenidos a partir del ACP permitieron discriminar dos grupos de niños. El primer grupo procedió de hogares, en los que mayoritariamente padres y madres poseían trabajos calificados y varios años de educación formal, viviendas con bajo nivel de hacinamiento y empleo de combustibles con escaso poder contaminante ambiental en su interior. El segundo, provino de hogares con jefes de familia con menor cantidad de años de educación formal, calificación y ocupación laboral inferior, mayor hacinamiento y suministro de energía en la vivienda deficitario, sin calefacción en el común de los casos. En virtud de tales diferencias los niños procedentes del primer grupo fueron analizados como residentes en hogares favorables y los del segundo como residentes en hogares menos favorables. El 75% de la población presentó estado nutricional normal. Sin embargo, las distribuciones estandarizadas de peso y talla de los niños de hogares menos favorables tuvieron mayor sesgo a la izquierda, evidenciando menor tamaño corporal. El 25% restante presentó estado nutricional alterado, por déficit o exceso, diferenciando también a los grupos de procedencia. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) fue menor en el grupo socioambiental más favorecido (~ 4%) y mayor en el menos favorable (~11%), indicando elevado número de niños con modificaciones en el crecimiento óseo lineal a través del tiempo. La desnutrición aguda (bajo peso para la talla), fue más elevada en el grupo de mejor condición socioambiental. Las niñas presentaron prevalencias cuyo valor triplicó al hallado en las de procedencia menos favorable (2%) superando aún el valor informado para grupos carenciados de Argentina. Estos resultados pueden interpretarse como respuesta a un diferente modelo "ideal” de imagen corporal femenina, basado en la extrema delgadez. Las prevalencias de exceso de peso fueron similares para ambas procedencias, predominando el sobrepeso sobre la obesidad. Sin embargo, en el grupo de mejor condición socioambiental los varones tuvieron mayor sobrepeso y obesidad reforzando el modelo de imagen corporal observada en las niñas del grupo. El AF condensó dos conjuntos de variables, las que cuantifican el tejido adiposo y magro respectivamente. En ambos grupos socioambientales, los cambios producto del crecimiento se asociaron principalmente a los tejidos óseo y muscular en tanto que el tejido adiposo presentó menor variación. La intensidad, sin embargo fue diferente. Los niños de ambos sexos y del grupo menos favorable presentaron menor tamaño corporal. Fueron los varones particularmente, los que se diferenciaron a edades preadolescentes y adolescentes mostrando menor crecimiento óseo lineal y transverso en tronco y extremidades y perímetro de las extremidades asociado a deterioro de la masa muscular. Si bien el tejido adiposo presentó menor variación etárea, cada grupo tuvo diferente patrón de depositación. El grupo de mejor condición socioambiental tendió a la centralización adiposa en los primeros años aumentando la depositación periférica luego. En tanto que en el de condición desfavorable mostró un comportamiento inverso, sugiriendo mayor vulnerabilidad ambiental. La menarca, en ambos grupos femeninos se presentó a los 12.6 años promedio, siendo más prevalente en aquellas de mejor condición socioambiental. Las niñas maduras tuvieron mayor masa corporal tanto magra como adiposa. El dimorfismo sexual fue evidente en ambos grupos. Los varones presentaron mayor componente magro y las mujeres mayor componente adiposo. No obstante, en el grupo de hogares más vulnerables el dimorfismo se redujo el 10% con ausencia de inversión dimórfica en la talla femenina. El crecimiento de los varones mostró proporcionalmente mayor deterioro que el de las mujeres. Las modificaciones fenotípicas encontradas dan cuenta de los costos y límites de la adaptación a un ambiente desfavorable y refuerzan el concepto de mayor eco- resistencia femenina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4338
https://doi.org/10.35537/10915/4338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4338
https://doi.org/10.35537/10915/4338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978302497619968
score 13.087074