Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad

Autores
Bajo, J. M.; Zurlo de Mirotti, S.; Videla, M.; Marcellino, A. J.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.
Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
El análisis de la ontogenia humana ha sido desarrollado generalmente persiguiendo una finalidad esencialmente descriptiva de las distintas morfologías en y a través de las sucesivas edades cronológicas. Esto ha permitido proporcionar patrones de comparación entre muestras de diferentes orígenes poblacionales. Sin embargo, existe una carencia en la indagación de relaciones antropométricas que refieran en forma más directa al fenómeno del crecimiento como fenómeno intrínsecamente vinculado a los balances energéticos, tanto inherentes al metabolismo interno del organismo como a los intercambios de este con el ambiente. A comienzos de la década de 1990 C. Ruff propuso un modelo que demostró alta eficiencia en la explicación de la actual corporeidad humana en relación al clima y en la explicación de los cambios físicos de las formas homínidas en el pasado. Este se basa en asimilar el cuerpo humano a un cilindro cuyo diámetro está constituido por el ancho de la pelvis y su longitud por la estatura y permitió vincular la anatomía con la termorregulación, es decir, entre el balance del calor metabólico producido y la capacidad para disiparlo. El presente trabajo constituye un intento de probar el modelo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Córdoba. Para ello Marcellino propuso reemplazar el diámetro bicrestilíaco utilizado por Ruff por la semisuma de los diámetros torácicos lo cual permitió obtener en forma eficaz la superficie y el volumen corporal de cada sujeto de la muestra (890 varones y 890 mujeres). Las fórmulas ensayadas demostraron ser aptas para los estudios de la evolución del crecimiento desde el comienzo hasta el fin de la adolescencia en los dos sexos.
http://www.revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/index
Fil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.
Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Otras Ciencias Biológicas
Materia
Antropología Biológica
Pediatría
Ontogenia Humana
Antropometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546756

id RDUUNC_974677c745fb3e1165a25ff1453e1e66
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546756
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edadBajo, J. M.Zurlo de Mirotti, S.Videla, M.Marcellino, A. J.Antropología BiológicaPediatríaOntogenia HumanaAntropometríaFil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.El análisis de la ontogenia humana ha sido desarrollado generalmente persiguiendo una finalidad esencialmente descriptiva de las distintas morfologías en y a través de las sucesivas edades cronológicas. Esto ha permitido proporcionar patrones de comparación entre muestras de diferentes orígenes poblacionales. Sin embargo, existe una carencia en la indagación de relaciones antropométricas que refieran en forma más directa al fenómeno del crecimiento como fenómeno intrínsecamente vinculado a los balances energéticos, tanto inherentes al metabolismo interno del organismo como a los intercambios de este con el ambiente. A comienzos de la década de 1990 C. Ruff propuso un modelo que demostró alta eficiencia en la explicación de la actual corporeidad humana en relación al clima y en la explicación de los cambios físicos de las formas homínidas en el pasado. Este se basa en asimilar el cuerpo humano a un cilindro cuyo diámetro está constituido por el ancho de la pelvis y su longitud por la estatura y permitió vincular la anatomía con la termorregulación, es decir, entre el balance del calor metabólico producido y la capacidad para disiparlo. El presente trabajo constituye un intento de probar el modelo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Córdoba. Para ello Marcellino propuso reemplazar el diámetro bicrestilíaco utilizado por Ruff por la semisuma de los diámetros torácicos lo cual permitió obtener en forma eficaz la superficie y el volumen corporal de cada sujeto de la muestra (890 varones y 890 mujeres). Las fórmulas ensayadas demostraron ser aptas para los estudios de la evolución del crecimiento desde el comienzo hasta el fin de la adolescencia en los dos sexos.http://www.revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/indexFil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.Otras Ciencias Biológicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546756spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546756Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:30.866Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
title Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
spellingShingle Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
Bajo, J. M.
Antropología Biológica
Pediatría
Ontogenia Humana
Antropometría
title_short Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
title_full Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
title_fullStr Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
title_full_unstemmed Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
title_sort Superficie y volumen corporales: evolución auxológica desde los 11 a los 19 años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Bajo, J. M.
Zurlo de Mirotti, S.
Videla, M.
Marcellino, A. J.
author Bajo, J. M.
author_facet Bajo, J. M.
Zurlo de Mirotti, S.
Videla, M.
Marcellino, A. J.
author_role author
author2 Zurlo de Mirotti, S.
Videla, M.
Marcellino, A. J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología Biológica
Pediatría
Ontogenia Humana
Antropometría
topic Antropología Biológica
Pediatría
Ontogenia Humana
Antropometría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.
Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
El análisis de la ontogenia humana ha sido desarrollado generalmente persiguiendo una finalidad esencialmente descriptiva de las distintas morfologías en y a través de las sucesivas edades cronológicas. Esto ha permitido proporcionar patrones de comparación entre muestras de diferentes orígenes poblacionales. Sin embargo, existe una carencia en la indagación de relaciones antropométricas que refieran en forma más directa al fenómeno del crecimiento como fenómeno intrínsecamente vinculado a los balances energéticos, tanto inherentes al metabolismo interno del organismo como a los intercambios de este con el ambiente. A comienzos de la década de 1990 C. Ruff propuso un modelo que demostró alta eficiencia en la explicación de la actual corporeidad humana en relación al clima y en la explicación de los cambios físicos de las formas homínidas en el pasado. Este se basa en asimilar el cuerpo humano a un cilindro cuyo diámetro está constituido por el ancho de la pelvis y su longitud por la estatura y permitió vincular la anatomía con la termorregulación, es decir, entre el balance del calor metabólico producido y la capacidad para disiparlo. El presente trabajo constituye un intento de probar el modelo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Córdoba. Para ello Marcellino propuso reemplazar el diámetro bicrestilíaco utilizado por Ruff por la semisuma de los diámetros torácicos lo cual permitió obtener en forma eficaz la superficie y el volumen corporal de cada sujeto de la muestra (890 varones y 890 mujeres). Las fórmulas ensayadas demostraron ser aptas para los estudios de la evolución del crecimiento desde el comienzo hasta el fin de la adolescencia en los dos sexos.
http://www.revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/index
Fil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Zurlo de Mirotti, S. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.
Fil: Videla, M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Fil: Marcellino, A.J. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
Otras Ciencias Biológicas
description Fil: Bajo, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546756
url http://hdl.handle.net/11086/546756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143358107385856
score 12.712165