Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes

Autores
Affur, María Constanza
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bessone, Gabriela Guadalupe
González, María Mercedes
Descripción
Fil: Affur, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bessone, Gabriela Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Este trabajo de investigación busco definir un patrón antropométrico facial que caracterice a los individuos de la Ciudad de Corrientes. El mismo analizó la variabilidad morfométrica facial en relación a la forma y el tamaño del arco dentario superior, que presentó un grupo de 50 pacientes de ambos sexos, nacidos en la ciudad de Corrientes, cuyo rango de edades oscilo entre 18 a 40 años, que concurrieron voluntariamente para su atención al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE y al SAPS Rossi Candia dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta la presencia de piezas dentarias permanentes superiores en boca hasta el primer molar inclusive y que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia ni ortopedia previo al estudio. Se excluyeron del trabajo, pacientes con alteraciones dentarias, de crecimiento y desarrollo que afectaran el Sistema Estomatognático y pacientes con asimetrías faciales en el plano transversal, nacidos en otras provincias o países. Una vez obtenido el consentimiento de cada uno de ellos se procedió a la toma de registros y datos según los objetivos planteados. Con el fin de establecer el Índice Morfológico Facial (IMF) predominante, leptoprosopo, mesoprosopo o euriprosopo, se implementó la medición de Rakosi & Irmtrud, que utiliza un calibre digital con un rango de 150 mm., para la toma, de manera directa, del alto facial, medida del Nasion (N) a Gnation (Gn) y el ancho facial medido de Cigomático derecho (Cgd) a Cigomático izquierdo (Cgi). A partir de la relación de ambas medidas se calculó el IMF. Para determinar forma y tamaño de los arcos, los datos se obtuvieron de manera indirecta, mediante la elaboración de modelos de yeso a partir de impresiones con alginato de cada maxilar pertenciente a la muestra. El modelo obtenido permitió determinar la longitud total del arco, a partir de dos medidas, una que va desde el borde incisal (punto anterior, interincisivo) a una tangente que pasa por las cúspides mesiovestibulares de los primeros molares y la longitud anterior del arco que se determina desde el punto interincisivo hasta una tangente que pasa por los vértices de las cúspides de los caninos. La determinación del ancho de los arcos se obtuvo a través de dos mediciones, de canino a canino tomando como referencia el vértice de sus cúspides y de molar a molar tomando como referencia el vértice de la cúspide mesiovestibular en ambas piezas. Estas mediciones han permitido determinar a través del Índice de Rikets, el tamaño de los arcos. A la forma se llegó utilizando plantillas marca 3M que permitieron su clasificación según Williams en: ovoidal, cuadrangular o triangular. Con la forma del arco superior ya establecida se hicieron estudios de correlación con las medidas de longitud anterior, ancho anterior y ancho posterior. Los resultados alcanzados con la investigación se presentan en forma secuencial en relación a los objetivos planteados. El biotipo facial en la muestra se distribuyó en términos de porcentaje de la siguiente manera, un 26% de pacientes con biotipo facial Euriprosopo (13), un 36% Leptoprosopo (18) y un 38% Mesoprosopo (19). Respecto a la forma del arco el 46% de los pacientes estudiados presentó forma de arco cuadrangular (23), el 40% Ovoide (20) y el 14% Triangular (7). Para el tamaño del arco según el Índice de Ricketts, se utilizaron tres mediciones, INDRICK1, el 80% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (40), el 10% a Disminuida (5) y el 10% Normal (5), INDRICK2, el 72% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (36), el 18% a Disminuida (9) y el 10% Normal (5) y INDRICK3, el 6% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (3), el 90% a Disminuida (45) y el 4% Normal (2). Ninguna de las variables estudiadas se correlacionó significativamente con la edad de los pacientes. Los valores calculados para Chi-Cuadrado no resultaron significativos (p-valores > 0,05), por lo que se puede concluir que no existe asociación entre los valores de biotipo facial y forma de los arcos en relación con el sexo. Los resultados obtenidos no han permitido establecer un patrón antropométrico facial de individuos de la Ciudad de Corrientes, a pesar de ello y a través de los datos analizados se puede afirmar que existe variabilidad morfométrica facial respecto a la forma y tamaño del arco dentario superior, lo que nos ha permitido confirmar la hipótesis planteada y demostrar la existencia de parámetros medibles en el arco superior que determinan la forma de la cara.
Materia
Biotipo Facial del correntino
Antropología dental
Antropometría
Antropología biológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52302

id RIUNNE_4d69e3e68a86438b28fa5bfdff0c42be
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52302
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de CorrientesAffur, María ConstanzaBiotipo Facial del correntinoAntropología dentalAntropometríaAntropología biológicaFil: Affur, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bessone, Gabriela Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Este trabajo de investigación busco definir un patrón antropométrico facial que caracterice a los individuos de la Ciudad de Corrientes. El mismo analizó la variabilidad morfométrica facial en relación a la forma y el tamaño del arco dentario superior, que presentó un grupo de 50 pacientes de ambos sexos, nacidos en la ciudad de Corrientes, cuyo rango de edades oscilo entre 18 a 40 años, que concurrieron voluntariamente para su atención al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE y al SAPS Rossi Candia dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta la presencia de piezas dentarias permanentes superiores en boca hasta el primer molar inclusive y que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia ni ortopedia previo al estudio. Se excluyeron del trabajo, pacientes con alteraciones dentarias, de crecimiento y desarrollo que afectaran el Sistema Estomatognático y pacientes con asimetrías faciales en el plano transversal, nacidos en otras provincias o países. Una vez obtenido el consentimiento de cada uno de ellos se procedió a la toma de registros y datos según los objetivos planteados. Con el fin de establecer el Índice Morfológico Facial (IMF) predominante, leptoprosopo, mesoprosopo o euriprosopo, se implementó la medición de Rakosi & Irmtrud, que utiliza un calibre digital con un rango de 150 mm., para la toma, de manera directa, del alto facial, medida del Nasion (N) a Gnation (Gn) y el ancho facial medido de Cigomático derecho (Cgd) a Cigomático izquierdo (Cgi). A partir de la relación de ambas medidas se calculó el IMF. Para determinar forma y tamaño de los arcos, los datos se obtuvieron de manera indirecta, mediante la elaboración de modelos de yeso a partir de impresiones con alginato de cada maxilar pertenciente a la muestra. El modelo obtenido permitió determinar la longitud total del arco, a partir de dos medidas, una que va desde el borde incisal (punto anterior, interincisivo) a una tangente que pasa por las cúspides mesiovestibulares de los primeros molares y la longitud anterior del arco que se determina desde el punto interincisivo hasta una tangente que pasa por los vértices de las cúspides de los caninos. La determinación del ancho de los arcos se obtuvo a través de dos mediciones, de canino a canino tomando como referencia el vértice de sus cúspides y de molar a molar tomando como referencia el vértice de la cúspide mesiovestibular en ambas piezas. Estas mediciones han permitido determinar a través del Índice de Rikets, el tamaño de los arcos. A la forma se llegó utilizando plantillas marca 3M que permitieron su clasificación según Williams en: ovoidal, cuadrangular o triangular. Con la forma del arco superior ya establecida se hicieron estudios de correlación con las medidas de longitud anterior, ancho anterior y ancho posterior. Los resultados alcanzados con la investigación se presentan en forma secuencial en relación a los objetivos planteados. El biotipo facial en la muestra se distribuyó en términos de porcentaje de la siguiente manera, un 26% de pacientes con biotipo facial Euriprosopo (13), un 36% Leptoprosopo (18) y un 38% Mesoprosopo (19). Respecto a la forma del arco el 46% de los pacientes estudiados presentó forma de arco cuadrangular (23), el 40% Ovoide (20) y el 14% Triangular (7). Para el tamaño del arco según el Índice de Ricketts, se utilizaron tres mediciones, INDRICK1, el 80% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (40), el 10% a Disminuida (5) y el 10% Normal (5), INDRICK2, el 72% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (36), el 18% a Disminuida (9) y el 10% Normal (5) y INDRICK3, el 6% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (3), el 90% a Disminuida (45) y el 4% Normal (2). Ninguna de las variables estudiadas se correlacionó significativamente con la edad de los pacientes. Los valores calculados para Chi-Cuadrado no resultaron significativos (p-valores > 0,05), por lo que se puede concluir que no existe asociación entre los valores de biotipo facial y forma de los arcos en relación con el sexo. Los resultados obtenidos no han permitido establecer un patrón antropométrico facial de individuos de la Ciudad de Corrientes, a pesar de ello y a través de los datos analizados se puede afirmar que existe variabilidad morfométrica facial respecto a la forma y tamaño del arco dentario superior, lo que nos ha permitido confirmar la hipótesis planteada y demostrar la existencia de parámetros medibles en el arco superior que determinan la forma de la cara.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de OdontologíaBessone, Gabriela GuadalupeGonzález, María Mercedes2020-11-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf82 p.application/pdfAffur, María Constanza, 2020. Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la ciudad de Corrientes. Tesis Doctoral. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52302instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:09.259Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
title Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
spellingShingle Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
Affur, María Constanza
Biotipo Facial del correntino
Antropología dental
Antropometría
Antropología biológica
title_short Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
title_full Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
title_fullStr Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
title_sort Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la Ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Affur, María Constanza
author Affur, María Constanza
author_facet Affur, María Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bessone, Gabriela Guadalupe
González, María Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Biotipo Facial del correntino
Antropología dental
Antropometría
Antropología biológica
topic Biotipo Facial del correntino
Antropología dental
Antropometría
Antropología biológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Affur, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bessone, Gabriela Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Este trabajo de investigación busco definir un patrón antropométrico facial que caracterice a los individuos de la Ciudad de Corrientes. El mismo analizó la variabilidad morfométrica facial en relación a la forma y el tamaño del arco dentario superior, que presentó un grupo de 50 pacientes de ambos sexos, nacidos en la ciudad de Corrientes, cuyo rango de edades oscilo entre 18 a 40 años, que concurrieron voluntariamente para su atención al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE y al SAPS Rossi Candia dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta la presencia de piezas dentarias permanentes superiores en boca hasta el primer molar inclusive y que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia ni ortopedia previo al estudio. Se excluyeron del trabajo, pacientes con alteraciones dentarias, de crecimiento y desarrollo que afectaran el Sistema Estomatognático y pacientes con asimetrías faciales en el plano transversal, nacidos en otras provincias o países. Una vez obtenido el consentimiento de cada uno de ellos se procedió a la toma de registros y datos según los objetivos planteados. Con el fin de establecer el Índice Morfológico Facial (IMF) predominante, leptoprosopo, mesoprosopo o euriprosopo, se implementó la medición de Rakosi & Irmtrud, que utiliza un calibre digital con un rango de 150 mm., para la toma, de manera directa, del alto facial, medida del Nasion (N) a Gnation (Gn) y el ancho facial medido de Cigomático derecho (Cgd) a Cigomático izquierdo (Cgi). A partir de la relación de ambas medidas se calculó el IMF. Para determinar forma y tamaño de los arcos, los datos se obtuvieron de manera indirecta, mediante la elaboración de modelos de yeso a partir de impresiones con alginato de cada maxilar pertenciente a la muestra. El modelo obtenido permitió determinar la longitud total del arco, a partir de dos medidas, una que va desde el borde incisal (punto anterior, interincisivo) a una tangente que pasa por las cúspides mesiovestibulares de los primeros molares y la longitud anterior del arco que se determina desde el punto interincisivo hasta una tangente que pasa por los vértices de las cúspides de los caninos. La determinación del ancho de los arcos se obtuvo a través de dos mediciones, de canino a canino tomando como referencia el vértice de sus cúspides y de molar a molar tomando como referencia el vértice de la cúspide mesiovestibular en ambas piezas. Estas mediciones han permitido determinar a través del Índice de Rikets, el tamaño de los arcos. A la forma se llegó utilizando plantillas marca 3M que permitieron su clasificación según Williams en: ovoidal, cuadrangular o triangular. Con la forma del arco superior ya establecida se hicieron estudios de correlación con las medidas de longitud anterior, ancho anterior y ancho posterior. Los resultados alcanzados con la investigación se presentan en forma secuencial en relación a los objetivos planteados. El biotipo facial en la muestra se distribuyó en términos de porcentaje de la siguiente manera, un 26% de pacientes con biotipo facial Euriprosopo (13), un 36% Leptoprosopo (18) y un 38% Mesoprosopo (19). Respecto a la forma del arco el 46% de los pacientes estudiados presentó forma de arco cuadrangular (23), el 40% Ovoide (20) y el 14% Triangular (7). Para el tamaño del arco según el Índice de Ricketts, se utilizaron tres mediciones, INDRICK1, el 80% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (40), el 10% a Disminuida (5) y el 10% Normal (5), INDRICK2, el 72% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (36), el 18% a Disminuida (9) y el 10% Normal (5) y INDRICK3, el 6% de la muestra corresponde a la categoría Aumentada (3), el 90% a Disminuida (45) y el 4% Normal (2). Ninguna de las variables estudiadas se correlacionó significativamente con la edad de los pacientes. Los valores calculados para Chi-Cuadrado no resultaron significativos (p-valores > 0,05), por lo que se puede concluir que no existe asociación entre los valores de biotipo facial y forma de los arcos en relación con el sexo. Los resultados obtenidos no han permitido establecer un patrón antropométrico facial de individuos de la Ciudad de Corrientes, a pesar de ello y a través de los datos analizados se puede afirmar que existe variabilidad morfométrica facial respecto a la forma y tamaño del arco dentario superior, lo que nos ha permitido confirmar la hipótesis planteada y demostrar la existencia de parámetros medibles en el arco superior que determinan la forma de la cara.
description Fil: Affur, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Affur, María Constanza, 2020. Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la ciudad de Corrientes. Tesis Doctoral. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52302
identifier_str_mv Affur, María Constanza, 2020. Análisis de la variabilidad morfológica facial en relación a la forma y tamaño del arco maxilar, en individuos de la ciudad de Corrientes. Tesis Doctoral. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683146620928
score 12.559606