La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920

Autores
De Cristófolo, Cecilia Mariana; Escars, Carlos Javier
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Son los obstáculos en la clínica los que llevan a Freud a modificar su teoría. Esto ha sido así desde el inicio de su obra: es la práctica analítica la que interroga la teoría, y no la teoría la que se corrobora en lo que la experiencia analítica encuentra. Freud no deja nunca de interrogarse por aquello que la experiencia analítica evidencia. Hacia 1920, Freud se encuentra con la resistencia a la curación, el fracaso en el triunfo, los actos delictivos por sentimiento de culpa, los sueños punitorios, la reacción terapéutica negativa, entre otros. Estos hechos clínicos, que conceptualiza como “reacción terapéutica negativa”, implican que hay un núcleo resistente al desciframiento. No todo puede interpretarse, hay algo inconsciente que, sin embargo, no es reprimido. Hay un núcleo inconsciente en el yo. ¿Cuál es la consecuencia clínica de esto? No prevalece en los pacientes la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermos. Esto repercute necesariamente a nivel de la teoría y se torna imprescindible dar cuenta conceptualmente de este otro costado que se descubre. Una nueva tópica y un segundo dualismo pulsional serán el saldo teórico de este obstáculo.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Transferencia
Neurosis
Sueño
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179531

id SEDICI_9fe905771f242a254c5c566416ea6d18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179531
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920De Cristófolo, Cecilia MarianaEscars, Carlos JavierPsicologíaTransferenciaNeurosisSueñoPsicoanálisisSon los obstáculos en la clínica los que llevan a Freud a modificar su teoría. Esto ha sido así desde el inicio de su obra: es la práctica analítica la que interroga la teoría, y no la teoría la que se corrobora en lo que la experiencia analítica encuentra. Freud no deja nunca de interrogarse por aquello que la experiencia analítica evidencia. Hacia 1920, Freud se encuentra con la resistencia a la curación, el fracaso en el triunfo, los actos delictivos por sentimiento de culpa, los sueños punitorios, la reacción terapéutica negativa, entre otros. Estos hechos clínicos, que conceptualiza como “reacción terapéutica negativa”, implican que hay un núcleo resistente al desciframiento. No todo puede interpretarse, hay algo inconsciente que, sin embargo, no es reprimido. Hay un núcleo inconsciente en el yo. ¿Cuál es la consecuencia clínica de esto? No prevalece en los pacientes la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermos. Esto repercute necesariamente a nivel de la teoría y se torna imprescindible dar cuenta conceptualmente de este otro costado que se descubre. Una nueva tópica y un segundo dualismo pulsional serán el saldo teórico de este obstáculo.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf121-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179531spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:59.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
title La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
spellingShingle La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
De Cristófolo, Cecilia Mariana
Psicología
Transferencia
Neurosis
Sueño
Psicoanálisis
title_short La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
title_full La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
title_fullStr La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
title_full_unstemmed La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
title_sort La pulsión de muerte en textos posteriores a 1920
dc.creator.none.fl_str_mv De Cristófolo, Cecilia Mariana
Escars, Carlos Javier
author De Cristófolo, Cecilia Mariana
author_facet De Cristófolo, Cecilia Mariana
Escars, Carlos Javier
author_role author
author2 Escars, Carlos Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Transferencia
Neurosis
Sueño
Psicoanálisis
topic Psicología
Transferencia
Neurosis
Sueño
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Son los obstáculos en la clínica los que llevan a Freud a modificar su teoría. Esto ha sido así desde el inicio de su obra: es la práctica analítica la que interroga la teoría, y no la teoría la que se corrobora en lo que la experiencia analítica encuentra. Freud no deja nunca de interrogarse por aquello que la experiencia analítica evidencia. Hacia 1920, Freud se encuentra con la resistencia a la curación, el fracaso en el triunfo, los actos delictivos por sentimiento de culpa, los sueños punitorios, la reacción terapéutica negativa, entre otros. Estos hechos clínicos, que conceptualiza como “reacción terapéutica negativa”, implican que hay un núcleo resistente al desciframiento. No todo puede interpretarse, hay algo inconsciente que, sin embargo, no es reprimido. Hay un núcleo inconsciente en el yo. ¿Cuál es la consecuencia clínica de esto? No prevalece en los pacientes la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermos. Esto repercute necesariamente a nivel de la teoría y se torna imprescindible dar cuenta conceptualmente de este otro costado que se descubre. Una nueva tópica y un segundo dualismo pulsional serán el saldo teórico de este obstáculo.
Facultad de Psicología
description Son los obstáculos en la clínica los que llevan a Freud a modificar su teoría. Esto ha sido así desde el inicio de su obra: es la práctica analítica la que interroga la teoría, y no la teoría la que se corrobora en lo que la experiencia analítica encuentra. Freud no deja nunca de interrogarse por aquello que la experiencia analítica evidencia. Hacia 1920, Freud se encuentra con la resistencia a la curación, el fracaso en el triunfo, los actos delictivos por sentimiento de culpa, los sueños punitorios, la reacción terapéutica negativa, entre otros. Estos hechos clínicos, que conceptualiza como “reacción terapéutica negativa”, implican que hay un núcleo resistente al desciframiento. No todo puede interpretarse, hay algo inconsciente que, sin embargo, no es reprimido. Hay un núcleo inconsciente en el yo. ¿Cuál es la consecuencia clínica de esto? No prevalece en los pacientes la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermos. Esto repercute necesariamente a nivel de la teoría y se torna imprescindible dar cuenta conceptualmente de este otro costado que se descubre. Una nueva tópica y un segundo dualismo pulsional serán el saldo teórico de este obstáculo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179531
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
121-124
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616351283412992
score 13.069144