La pulsión, un concepto necesario (1893-1905)
- Autores
- De Casas, Claudia Elena; Escars, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Podríamos comenzar a situar un lugar para la pulsión en la obra de Freud -aunque el concepto no haya sido formulado todavía- en el momento en que abandona la técnica hipnótica y se encuentra con un fenómeno al cual presta interés: la resistencia. "[…] la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma y en aquel momento impidió el devenir conciente de la representación patógena" (Freud, 1895b/1979-82, p. 275). Fuerza que hace pregunta y que participa en la producción del síntoma. En el texto Sobre psicoterapia de la histeria Freud clasifica distintos tipos de resistencia, quedando estrechamente vinculada la resistencia radial con lo que él llamo en ese entonces "núcleo patógeno", límite de lo decible, enigma, lo que no se puede deshacer. Interrogante sobre la etiología de las neurosis que será desarrollado en una serie de tempranas publicaciones, Neuropsicosis de defensa, La etiología de la histeria y Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, ponen en el centro de atención unas vivencias sexuales traumáticas infantiles , experiencias sexuales infantiles y jugadas en el propio cuerpo que anticipan la concepción de la sexualidad infantil y a partir de allí la pulsión.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Pulsión
Teoría psicoanalítica
Neurosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179505
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b418bcccd42f4e939b0ad56c017fef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179505 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905)De Casas, Claudia ElenaEscars, Carlos JavierPsicologíaPsicoanálisisPulsiónTeoría psicoanalíticaNeurosisPodríamos comenzar a situar un lugar para la pulsión en la obra de Freud -aunque el concepto no haya sido formulado todavía- en el momento en que abandona la técnica hipnótica y se encuentra con un fenómeno al cual presta interés: la resistencia. "[…] la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma y en aquel momento impidió el devenir conciente de la representación patógena" (Freud, 1895b/1979-82, p. 275). Fuerza que hace pregunta y que participa en la producción del síntoma. En el texto Sobre psicoterapia de la histeria Freud clasifica distintos tipos de resistencia, quedando estrechamente vinculada la resistencia radial con lo que él llamo en ese entonces "núcleo patógeno", límite de lo decible, enigma, lo que no se puede deshacer. Interrogante sobre la etiología de las neurosis que será desarrollado en una serie de tempranas publicaciones, Neuropsicosis de defensa, La etiología de la histeria y Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, ponen en el centro de atención unas vivencias sexuales traumáticas infantiles , experiencias sexuales infantiles y jugadas en el propio cuerpo que anticipan la concepción de la sexualidad infantil y a partir de allí la pulsión.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf33-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179505spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:49.847SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
title |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
spellingShingle |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) De Casas, Claudia Elena Psicología Psicoanálisis Pulsión Teoría psicoanalítica Neurosis |
title_short |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
title_full |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
title_fullStr |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
title_full_unstemmed |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
title_sort |
La pulsión, un concepto necesario (1893-1905) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Casas, Claudia Elena Escars, Carlos Javier |
author |
De Casas, Claudia Elena |
author_facet |
De Casas, Claudia Elena Escars, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Escars, Carlos Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Pulsión Teoría psicoanalítica Neurosis |
topic |
Psicología Psicoanálisis Pulsión Teoría psicoanalítica Neurosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Podríamos comenzar a situar un lugar para la pulsión en la obra de Freud -aunque el concepto no haya sido formulado todavía- en el momento en que abandona la técnica hipnótica y se encuentra con un fenómeno al cual presta interés: la resistencia. "[…] la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma y en aquel momento impidió el devenir conciente de la representación patógena" (Freud, 1895b/1979-82, p. 275). Fuerza que hace pregunta y que participa en la producción del síntoma. En el texto Sobre psicoterapia de la histeria Freud clasifica distintos tipos de resistencia, quedando estrechamente vinculada la resistencia radial con lo que él llamo en ese entonces "núcleo patógeno", límite de lo decible, enigma, lo que no se puede deshacer. Interrogante sobre la etiología de las neurosis que será desarrollado en una serie de tempranas publicaciones, Neuropsicosis de defensa, La etiología de la histeria y Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, ponen en el centro de atención unas vivencias sexuales traumáticas infantiles , experiencias sexuales infantiles y jugadas en el propio cuerpo que anticipan la concepción de la sexualidad infantil y a partir de allí la pulsión. Facultad de Psicología |
description |
Podríamos comenzar a situar un lugar para la pulsión en la obra de Freud -aunque el concepto no haya sido formulado todavía- en el momento en que abandona la técnica hipnótica y se encuentra con un fenómeno al cual presta interés: la resistencia. "[…] la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma y en aquel momento impidió el devenir conciente de la representación patógena" (Freud, 1895b/1979-82, p. 275). Fuerza que hace pregunta y que participa en la producción del síntoma. En el texto Sobre psicoterapia de la histeria Freud clasifica distintos tipos de resistencia, quedando estrechamente vinculada la resistencia radial con lo que él llamo en ese entonces "núcleo patógeno", límite de lo decible, enigma, lo que no se puede deshacer. Interrogante sobre la etiología de las neurosis que será desarrollado en una serie de tempranas publicaciones, Neuropsicosis de defensa, La etiología de la histeria y Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, ponen en el centro de atención unas vivencias sexuales traumáticas infantiles , experiencias sexuales infantiles y jugadas en el propio cuerpo que anticipan la concepción de la sexualidad infantil y a partir de allí la pulsión. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179505 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179505 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1178-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47786 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-40 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260713734668288 |
score |
13.13397 |