Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata
- Autores
- Acuña, Araí Itatí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Área temática de mi investigación se relaciona con las Infancias, la Discapacidad y la Educación. El Tema de investigación refiere a la escolarización de niñas/os/otros géneros con discapacidad en escuelas comunes. El problema de investigación refiere a ¿Cómo es la experiencia de las/os niñas/os/otros géneros con discapacidad incluidos/as en escuelas comunes de la ciudad de La Plata? El Supuesto del que parto es que la escuela contribuye de manera significativa a la construcción de identidades y pone a disposición modos posibles de ser niña/o/ otros géneros, tanto para personas con y sin discapacidad. En este sentido, estar incluido en escuelas comunes o no estarlo (ya sea no estar incluido en el sistema general, o estar incluido en escuelas especiales) construye posibilidades de “ser” y de “hacer”, de transitar ciertos circuitos o no transitarlos, de acceder a ciertos contenidos curriculares o no acceder a ellos. El Objetivo general entonces es, conocer cómo es la experiencia de ser una/un niña, niño u otro género con discapacidad incluidos en escuelas primarias comunes de la ciudad de La Plata, en la actualidad, con el propósito de dar a conocer los sentidos que la misma tiene para éstos y sus pares sin discapacidad y las posibilidades de infancia que circulan en el aula para analizar como construyen la identidad estxs niñxs. También me propongo dar cuenta si estas experiencias de educación inclusiva garantizan una educación en igualdad de condiciones que el resto de las/os niñas/os, de acuerdo a las normativas y resoluciones escolares. La metodología de este estudio será de tipo cualitativo y en especial se utilizará la aproximación etnográfica, combinando distintos métodos de recolección y análisis de datos que sean pertinentes a los objetivos planteados. En relación con el trabajo de campo etnográfico en profundidad se realizará en una escuela de la ciudad de La Plata. La unidad de referencia empírica estará constituida principalmente por niños y niñas con discapacidad que asistan a la escuela primaria, pero también directivos, docentes, no docentes, integrantes de equipos pedagógicos, y familias que formen parte y se vinculen con los niños y niñas integrados seleccionados para el trabajo de campo. El espacio áulico e institucional será también un referente empírico a considerar. Esta metodológica de carácter cualitativo se propone captar la pluralidad de representaciones y sentidos inscriptos por los actores sociales, comprender detalladamente las perspectivas de los sujetos frente a la integración educativa mediante sus propias voces y experiencias vividas para investigar sobre los sentidos que se están construyendo en estos procesos de inclusión educativa, así como intentar reconstruir la complejidad social en la que estos procesos son producidos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Discapacidad
Educación
Identidad
Infancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115998
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9fd1e8414bd3cb7bdbd86c2d140ed799 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115998 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La PlataAcuña, Araí ItatíEducaciónDiscapacidadEducaciónIdentidadInfanciaEl Área temática de mi investigación se relaciona con las Infancias, la Discapacidad y la Educación. El Tema de investigación refiere a la escolarización de niñas/os/otros géneros con discapacidad en escuelas comunes. El problema de investigación refiere a ¿Cómo es la experiencia de las/os niñas/os/otros géneros con discapacidad incluidos/as en escuelas comunes de la ciudad de La Plata? El Supuesto del que parto es que la escuela contribuye de manera significativa a la construcción de identidades y pone a disposición modos posibles de ser niña/o/ otros géneros, tanto para personas con y sin discapacidad. En este sentido, estar incluido en escuelas comunes o no estarlo (ya sea no estar incluido en el sistema general, o estar incluido en escuelas especiales) construye posibilidades de “ser” y de “hacer”, de transitar ciertos circuitos o no transitarlos, de acceder a ciertos contenidos curriculares o no acceder a ellos. El Objetivo general entonces es, conocer cómo es la experiencia de ser una/un niña, niño u otro género con discapacidad incluidos en escuelas primarias comunes de la ciudad de La Plata, en la actualidad, con el propósito de dar a conocer los sentidos que la misma tiene para éstos y sus pares sin discapacidad y las posibilidades de infancia que circulan en el aula para analizar como construyen la identidad estxs niñxs. También me propongo dar cuenta si estas experiencias de educación inclusiva garantizan una educación en igualdad de condiciones que el resto de las/os niñas/os, de acuerdo a las normativas y resoluciones escolares. La metodología de este estudio será de tipo cualitativo y en especial se utilizará la aproximación etnográfica, combinando distintos métodos de recolección y análisis de datos que sean pertinentes a los objetivos planteados. En relación con el trabajo de campo etnográfico en profundidad se realizará en una escuela de la ciudad de La Plata. La unidad de referencia empírica estará constituida principalmente por niños y niñas con discapacidad que asistan a la escuela primaria, pero también directivos, docentes, no docentes, integrantes de equipos pedagógicos, y familias que formen parte y se vinculen con los niños y niñas integrados seleccionados para el trabajo de campo. El espacio áulico e institucional será también un referente empírico a considerar. Esta metodológica de carácter cualitativo se propone captar la pluralidad de representaciones y sentidos inscriptos por los actores sociales, comprender detalladamente las perspectivas de los sujetos frente a la integración educativa mediante sus propias voces y experiencias vividas para investigar sobre los sentidos que se están construyendo en estos procesos de inclusión educativa, así como intentar reconstruir la complejidad social en la que estos procesos son producidos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/arai-itati-acuna/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:04.733SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
title |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata Acuña, Araí Itatí Educación Discapacidad Educación Identidad Infancia |
title_short |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
title_full |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
title_sort |
Experiencias de inclusión de trayectos educativos de niñes del nivel primario en la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Araí Itatí |
author |
Acuña, Araí Itatí |
author_facet |
Acuña, Araí Itatí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Discapacidad Educación Identidad Infancia |
topic |
Educación Discapacidad Educación Identidad Infancia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Área temática de mi investigación se relaciona con las Infancias, la Discapacidad y la Educación. El Tema de investigación refiere a la escolarización de niñas/os/otros géneros con discapacidad en escuelas comunes. El problema de investigación refiere a ¿Cómo es la experiencia de las/os niñas/os/otros géneros con discapacidad incluidos/as en escuelas comunes de la ciudad de La Plata? El Supuesto del que parto es que la escuela contribuye de manera significativa a la construcción de identidades y pone a disposición modos posibles de ser niña/o/ otros géneros, tanto para personas con y sin discapacidad. En este sentido, estar incluido en escuelas comunes o no estarlo (ya sea no estar incluido en el sistema general, o estar incluido en escuelas especiales) construye posibilidades de “ser” y de “hacer”, de transitar ciertos circuitos o no transitarlos, de acceder a ciertos contenidos curriculares o no acceder a ellos. El Objetivo general entonces es, conocer cómo es la experiencia de ser una/un niña, niño u otro género con discapacidad incluidos en escuelas primarias comunes de la ciudad de La Plata, en la actualidad, con el propósito de dar a conocer los sentidos que la misma tiene para éstos y sus pares sin discapacidad y las posibilidades de infancia que circulan en el aula para analizar como construyen la identidad estxs niñxs. También me propongo dar cuenta si estas experiencias de educación inclusiva garantizan una educación en igualdad de condiciones que el resto de las/os niñas/os, de acuerdo a las normativas y resoluciones escolares. La metodología de este estudio será de tipo cualitativo y en especial se utilizará la aproximación etnográfica, combinando distintos métodos de recolección y análisis de datos que sean pertinentes a los objetivos planteados. En relación con el trabajo de campo etnográfico en profundidad se realizará en una escuela de la ciudad de La Plata. La unidad de referencia empírica estará constituida principalmente por niños y niñas con discapacidad que asistan a la escuela primaria, pero también directivos, docentes, no docentes, integrantes de equipos pedagógicos, y familias que formen parte y se vinculen con los niños y niñas integrados seleccionados para el trabajo de campo. El espacio áulico e institucional será también un referente empírico a considerar. Esta metodológica de carácter cualitativo se propone captar la pluralidad de representaciones y sentidos inscriptos por los actores sociales, comprender detalladamente las perspectivas de los sujetos frente a la integración educativa mediante sus propias voces y experiencias vividas para investigar sobre los sentidos que se están construyendo en estos procesos de inclusión educativa, así como intentar reconstruir la complejidad social en la que estos procesos son producidos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El Área temática de mi investigación se relaciona con las Infancias, la Discapacidad y la Educación. El Tema de investigación refiere a la escolarización de niñas/os/otros géneros con discapacidad en escuelas comunes. El problema de investigación refiere a ¿Cómo es la experiencia de las/os niñas/os/otros géneros con discapacidad incluidos/as en escuelas comunes de la ciudad de La Plata? El Supuesto del que parto es que la escuela contribuye de manera significativa a la construcción de identidades y pone a disposición modos posibles de ser niña/o/ otros géneros, tanto para personas con y sin discapacidad. En este sentido, estar incluido en escuelas comunes o no estarlo (ya sea no estar incluido en el sistema general, o estar incluido en escuelas especiales) construye posibilidades de “ser” y de “hacer”, de transitar ciertos circuitos o no transitarlos, de acceder a ciertos contenidos curriculares o no acceder a ellos. El Objetivo general entonces es, conocer cómo es la experiencia de ser una/un niña, niño u otro género con discapacidad incluidos en escuelas primarias comunes de la ciudad de La Plata, en la actualidad, con el propósito de dar a conocer los sentidos que la misma tiene para éstos y sus pares sin discapacidad y las posibilidades de infancia que circulan en el aula para analizar como construyen la identidad estxs niñxs. También me propongo dar cuenta si estas experiencias de educación inclusiva garantizan una educación en igualdad de condiciones que el resto de las/os niñas/os, de acuerdo a las normativas y resoluciones escolares. La metodología de este estudio será de tipo cualitativo y en especial se utilizará la aproximación etnográfica, combinando distintos métodos de recolección y análisis de datos que sean pertinentes a los objetivos planteados. En relación con el trabajo de campo etnográfico en profundidad se realizará en una escuela de la ciudad de La Plata. La unidad de referencia empírica estará constituida principalmente por niños y niñas con discapacidad que asistan a la escuela primaria, pero también directivos, docentes, no docentes, integrantes de equipos pedagógicos, y familias que formen parte y se vinculen con los niños y niñas integrados seleccionados para el trabajo de campo. El espacio áulico e institucional será también un referente empírico a considerar. Esta metodológica de carácter cualitativo se propone captar la pluralidad de representaciones y sentidos inscriptos por los actores sociales, comprender detalladamente las perspectivas de los sujetos frente a la integración educativa mediante sus propias voces y experiencias vividas para investigar sobre los sentidos que se están construyendo en estos procesos de inclusión educativa, así como intentar reconstruir la complejidad social en la que estos procesos son producidos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115998 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/arai-itati-acuna/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616148857913344 |
score |
13.070432 |