Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas

Autores
Novaro, Gabriela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El texto se sostiene en un trabajo que desarrollamos desde el año 2004 con población procedente de Bolivia y con descendientes de bolivianos que habitan distintas localidades de Buenos Aires. Comenzamos realizando una recorrida muy breve por algunos momentos significativos en la definición de la política migratoria y en la organización del sistema educativo argentino. Ponemos particular atención en el lugar de la escuela como institución donde se van consolidando imágenes positivas de la migración europea y formas excluyentes del nacionalismo, también atendemos al modo en que en los últimos años coexisten discursos y propuestas de inclusión e interculturalidad con formas tradicionales del nacionalismo escolar y nuevos modos de inclusión subordinada de los niños migrantes latinoamericanos. Ponemos en relación estas tendencias con las registradas por algunos especialistas que trabajan cuestiones similares en Brasil. Abordamos luego uno de los múltiples aspectos donde se advierte la coexistencia de situaciones de inclusión y exclusión educativa: la relación de la escuela con las familias migrantes latinoamericanas. Nos detenemos en el modo en que esta relación se manifiesta en el plano local aludiendo a una investigación en curso en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población boliviana. En él desarrollamos nuestro trabajo de campo desde el año 2010. Se argumenta la importancia de atender no solo a lo que la escuela propone y hace con las familias, sino muy especialmente a lo que la educación y la escuela representan para estas, sus apuestas y expectativas educativas, las continuidades y tensiones entre sus referencias identitarias y los modelos de identificación escolar. Se atiende fundamentalmente a las expectativas y propuestas que dan cuenta del simultáneo deseo de inclusión en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y la expectativa de que los niños y jóvenes sigan manteniendo a Bolivia como un referente fuerte de identificación. Sostenemos la importancia de considerar estos aspectos para descentrarnos del discurso escolarizado sobre las familias y atender a la complejidad de la relación que estas establecen con las instituciones escolares, superar las perspectivas de la asimilación y advertir los contenidos de inclusión y exclusión, pero también de diferenciación, que se despliegan en esta relación. Nos preguntamos si los mismos deseos simultáneos de inclusión, continuidad identitaria y distinción atraviesan las familias de migrantes en Brasil y si la dualidad inclusión/exclusión resulta explicativa de los procesos de escolarización de la población latinoamericana y en particular boliviana en este país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Educación
Bolivia
Argentina
Sistema educativo
Migración
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117083

id SEDICI_9f0e83232410083d9ca053deef7ba1a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117083
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelasNovaro, GabrielaLetrasEducaciónBoliviaArgentinaSistema educativoMigraciónEscuelaEl texto se sostiene en un trabajo que desarrollamos desde el año 2004 con población procedente de Bolivia y con descendientes de bolivianos que habitan distintas localidades de Buenos Aires. Comenzamos realizando una recorrida muy breve por algunos momentos significativos en la definición de la política migratoria y en la organización del sistema educativo argentino. Ponemos particular atención en el lugar de la escuela como institución donde se van consolidando imágenes positivas de la migración europea y formas excluyentes del nacionalismo, también atendemos al modo en que en los últimos años coexisten discursos y propuestas de inclusión e interculturalidad con formas tradicionales del nacionalismo escolar y nuevos modos de inclusión subordinada de los niños migrantes latinoamericanos. Ponemos en relación estas tendencias con las registradas por algunos especialistas que trabajan cuestiones similares en Brasil. Abordamos luego uno de los múltiples aspectos donde se advierte la coexistencia de situaciones de inclusión y exclusión educativa: la relación de la escuela con las familias migrantes latinoamericanas. Nos detenemos en el modo en que esta relación se manifiesta en el plano local aludiendo a una investigación en curso en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población boliviana. En él desarrollamos nuestro trabajo de campo desde el año 2010. Se argumenta la importancia de atender no solo a lo que la escuela propone y hace con las familias, sino muy especialmente a lo que la educación y la escuela representan para estas, sus apuestas y expectativas educativas, las continuidades y tensiones entre sus referencias identitarias y los modelos de identificación escolar. Se atiende fundamentalmente a las expectativas y propuestas que dan cuenta del simultáneo deseo de inclusión en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y la expectativa de que los niños y jóvenes sigan manteniendo a Bolivia como un referente fuerte de identificación. Sostenemos la importancia de considerar estos aspectos para descentrarnos del discurso escolarizado sobre las familias y atender a la complejidad de la relación que estas establecen con las instituciones escolares, superar las perspectivas de la asimilación y advertir los contenidos de inclusión y exclusión, pero también de diferenciación, que se despliegan en esta relación. Nos preguntamos si los mismos deseos simultáneos de inclusión, continuidad identitaria y distinción atraviesan las familias de migrantes en Brasil y si la dualidad inclusión/exclusión resulta explicativa de los procesos de escolarización de la población latinoamericana y en particular boliviana en este país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117083<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/Novaro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-10-22T17:08:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:26.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
title Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
spellingShingle Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
Novaro, Gabriela
Letras
Educación
Bolivia
Argentina
Sistema educativo
Migración
Escuela
title_short Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
title_full Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
title_fullStr Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
title_full_unstemmed Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
title_sort Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas
dc.creator.none.fl_str_mv Novaro, Gabriela
author Novaro, Gabriela
author_facet Novaro, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Educación
Bolivia
Argentina
Sistema educativo
Migración
Escuela
topic Letras
Educación
Bolivia
Argentina
Sistema educativo
Migración
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv El texto se sostiene en un trabajo que desarrollamos desde el año 2004 con población procedente de Bolivia y con descendientes de bolivianos que habitan distintas localidades de Buenos Aires. Comenzamos realizando una recorrida muy breve por algunos momentos significativos en la definición de la política migratoria y en la organización del sistema educativo argentino. Ponemos particular atención en el lugar de la escuela como institución donde se van consolidando imágenes positivas de la migración europea y formas excluyentes del nacionalismo, también atendemos al modo en que en los últimos años coexisten discursos y propuestas de inclusión e interculturalidad con formas tradicionales del nacionalismo escolar y nuevos modos de inclusión subordinada de los niños migrantes latinoamericanos. Ponemos en relación estas tendencias con las registradas por algunos especialistas que trabajan cuestiones similares en Brasil. Abordamos luego uno de los múltiples aspectos donde se advierte la coexistencia de situaciones de inclusión y exclusión educativa: la relación de la escuela con las familias migrantes latinoamericanas. Nos detenemos en el modo en que esta relación se manifiesta en el plano local aludiendo a una investigación en curso en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población boliviana. En él desarrollamos nuestro trabajo de campo desde el año 2010. Se argumenta la importancia de atender no solo a lo que la escuela propone y hace con las familias, sino muy especialmente a lo que la educación y la escuela representan para estas, sus apuestas y expectativas educativas, las continuidades y tensiones entre sus referencias identitarias y los modelos de identificación escolar. Se atiende fundamentalmente a las expectativas y propuestas que dan cuenta del simultáneo deseo de inclusión en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y la expectativa de que los niños y jóvenes sigan manteniendo a Bolivia como un referente fuerte de identificación. Sostenemos la importancia de considerar estos aspectos para descentrarnos del discurso escolarizado sobre las familias y atender a la complejidad de la relación que estas establecen con las instituciones escolares, superar las perspectivas de la asimilación y advertir los contenidos de inclusión y exclusión, pero también de diferenciación, que se despliegan en esta relación. Nos preguntamos si los mismos deseos simultáneos de inclusión, continuidad identitaria y distinción atraviesan las familias de migrantes en Brasil y si la dualidad inclusión/exclusión resulta explicativa de los procesos de escolarización de la población latinoamericana y en particular boliviana en este país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El texto se sostiene en un trabajo que desarrollamos desde el año 2004 con población procedente de Bolivia y con descendientes de bolivianos que habitan distintas localidades de Buenos Aires. Comenzamos realizando una recorrida muy breve por algunos momentos significativos en la definición de la política migratoria y en la organización del sistema educativo argentino. Ponemos particular atención en el lugar de la escuela como institución donde se van consolidando imágenes positivas de la migración europea y formas excluyentes del nacionalismo, también atendemos al modo en que en los últimos años coexisten discursos y propuestas de inclusión e interculturalidad con formas tradicionales del nacionalismo escolar y nuevos modos de inclusión subordinada de los niños migrantes latinoamericanos. Ponemos en relación estas tendencias con las registradas por algunos especialistas que trabajan cuestiones similares en Brasil. Abordamos luego uno de los múltiples aspectos donde se advierte la coexistencia de situaciones de inclusión y exclusión educativa: la relación de la escuela con las familias migrantes latinoamericanas. Nos detenemos en el modo en que esta relación se manifiesta en el plano local aludiendo a una investigación en curso en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población boliviana. En él desarrollamos nuestro trabajo de campo desde el año 2010. Se argumenta la importancia de atender no solo a lo que la escuela propone y hace con las familias, sino muy especialmente a lo que la educación y la escuela representan para estas, sus apuestas y expectativas educativas, las continuidades y tensiones entre sus referencias identitarias y los modelos de identificación escolar. Se atiende fundamentalmente a las expectativas y propuestas que dan cuenta del simultáneo deseo de inclusión en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y la expectativa de que los niños y jóvenes sigan manteniendo a Bolivia como un referente fuerte de identificación. Sostenemos la importancia de considerar estos aspectos para descentrarnos del discurso escolarizado sobre las familias y atender a la complejidad de la relación que estas establecen con las instituciones escolares, superar las perspectivas de la asimilación y advertir los contenidos de inclusión y exclusión, pero también de diferenciación, que se despliegan en esta relación. Nos preguntamos si los mismos deseos simultáneos de inclusión, continuidad identitaria y distinción atraviesan las familias de migrantes en Brasil y si la dualidad inclusión/exclusión resulta explicativa de los procesos de escolarización de la población latinoamericana y en particular boliviana en este país.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117083
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/Novaro.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-56
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783400214528000
score 12.982451