Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar
- Autores
- Novaro, Gabriela; Diez, Maria Laura; Martinez, Laura Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En años recientes desde la investigación y desde los espacios de definición de políticas se comenzó a atender con creciente interés la situación educativa de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Esta problemática invita a repensar los mandatos uniformizadores con que el sistema educativo se estructuró, el alcance de las innovaciones, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posiciono frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos también a los nuevos discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Advertimos la complejidad con que el discurso de la inclusión se presenta en las escuelas con alto componente de población migrante latinoamericana. Múltiples indicios nos permiten sostener que, aún con avances en las políticas y la multiplicación de estrategias en las escuelas, la presencia de los migrantes latinoamericanos y de sus descendientes puede caracterizarse en muchos sentidos como una forma subordinada de inclusión.Atendiendo a las expectativas de los colectivos migrantes, nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. Sus demandas hacia el sistema aparecen fuertemente estructuradas por la doble apuesta de las familias y organizaciones migrantes por incluirse en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y por sostener su distintividad como colectivo. Una vez presentado este panorama general, en la segunda parte del texto nos detenemos en algunas reflexiones más situadas en el espacio donde hace años desarrollamos nuestro trabajo de campo: un barrio de la provincia de Buenos Aires con un alto porcentaje de población procedente de Bolivia y sus descendientes. Advertimos en este espacio como las expectativas de continuidad del colectivo trasladadas a las jóvenes generaciones muchas veces se ponen en tensión con los modelos de sujeto y los mandatos educativos hegemónicos. Reconstruimos esto en dos ámbitos: las fiestas y el trabajo.En las escuelas primarias de la localidad registramos el mantenimiento del mandato de identificación con lo nacional argentino, junto con propuestas de valorización cultural y la legitimación de nuevas presencias y voces (por ejemplo en las fiestas escolares). En las escuelas secundarias se advierten fuertes contradicciones con la valorización del trabajo de los jóvenes que se registran en contextos familiares y comunitarios. Se advierten en definitiva los intentos pero también las limitaciones de las escuelas argentinas para incluir y trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes migrantes y también de muchos de los hijos (e incluso los nietos) de los migrantes que ese expresan en las festividades, en las actividades productivas y en muchos otros ámbitos formativos que también funcionan como espacios de marcación de la pertenencia.
Fil: Novaro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Diez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Martinez, Laura Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MIGRACIÓN LATINOAMERICANA
INTERCULTURALIDAD
INCLUSIÓN EDUCATIVA
PERSPECTIVA DE DERECHOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77720
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0627124ac4984bee4ed26d3bcbc20043 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77720 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolarNovaro, GabrielaDiez, Maria LauraMartinez, Laura VictoriaMIGRACIÓN LATINOAMERICANAINTERCULTURALIDADINCLUSIÓN EDUCATIVAPERSPECTIVA DE DERECHOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En años recientes desde la investigación y desde los espacios de definición de políticas se comenzó a atender con creciente interés la situación educativa de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Esta problemática invita a repensar los mandatos uniformizadores con que el sistema educativo se estructuró, el alcance de las innovaciones, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posiciono frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos también a los nuevos discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Advertimos la complejidad con que el discurso de la inclusión se presenta en las escuelas con alto componente de población migrante latinoamericana. Múltiples indicios nos permiten sostener que, aún con avances en las políticas y la multiplicación de estrategias en las escuelas, la presencia de los migrantes latinoamericanos y de sus descendientes puede caracterizarse en muchos sentidos como una forma subordinada de inclusión.Atendiendo a las expectativas de los colectivos migrantes, nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. Sus demandas hacia el sistema aparecen fuertemente estructuradas por la doble apuesta de las familias y organizaciones migrantes por incluirse en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y por sostener su distintividad como colectivo. Una vez presentado este panorama general, en la segunda parte del texto nos detenemos en algunas reflexiones más situadas en el espacio donde hace años desarrollamos nuestro trabajo de campo: un barrio de la provincia de Buenos Aires con un alto porcentaje de población procedente de Bolivia y sus descendientes. Advertimos en este espacio como las expectativas de continuidad del colectivo trasladadas a las jóvenes generaciones muchas veces se ponen en tensión con los modelos de sujeto y los mandatos educativos hegemónicos. Reconstruimos esto en dos ámbitos: las fiestas y el trabajo.En las escuelas primarias de la localidad registramos el mantenimiento del mandato de identificación con lo nacional argentino, junto con propuestas de valorización cultural y la legitimación de nuevas presencias y voces (por ejemplo en las fiestas escolares). En las escuelas secundarias se advierten fuertes contradicciones con la valorización del trabajo de los jóvenes que se registran en contextos familiares y comunitarios. Se advierten en definitiva los intentos pero también las limitaciones de las escuelas argentinas para incluir y trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes migrantes y también de muchos de los hijos (e incluso los nietos) de los migrantes que ese expresan en las festividades, en las actividades productivas y en muchos otros ámbitos formativos que también funcionan como espacios de marcación de la pertenencia.Fil: Novaro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Diez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Martinez, Laura Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOrganización Internacional para las Migraciones2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77720Novaro, Gabriela; Diez, Maria Laura; Martinez, Laura Victoria; Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 2; 12-2017; 7-232521-1374CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Revista%20oim%20n2%20-%20FINAL.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:34.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| title |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| spellingShingle |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar Novaro, Gabriela MIGRACIÓN LATINOAMERICANA INTERCULTURALIDAD INCLUSIÓN EDUCATIVA PERSPECTIVA DE DERECHOS |
| title_short |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| title_full |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| title_fullStr |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| title_full_unstemmed |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| title_sort |
Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Novaro, Gabriela Diez, Maria Laura Martinez, Laura Victoria |
| author |
Novaro, Gabriela |
| author_facet |
Novaro, Gabriela Diez, Maria Laura Martinez, Laura Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Diez, Maria Laura Martinez, Laura Victoria |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACIÓN LATINOAMERICANA INTERCULTURALIDAD INCLUSIÓN EDUCATIVA PERSPECTIVA DE DERECHOS |
| topic |
MIGRACIÓN LATINOAMERICANA INTERCULTURALIDAD INCLUSIÓN EDUCATIVA PERSPECTIVA DE DERECHOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En años recientes desde la investigación y desde los espacios de definición de políticas se comenzó a atender con creciente interés la situación educativa de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Esta problemática invita a repensar los mandatos uniformizadores con que el sistema educativo se estructuró, el alcance de las innovaciones, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posiciono frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos también a los nuevos discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Advertimos la complejidad con que el discurso de la inclusión se presenta en las escuelas con alto componente de población migrante latinoamericana. Múltiples indicios nos permiten sostener que, aún con avances en las políticas y la multiplicación de estrategias en las escuelas, la presencia de los migrantes latinoamericanos y de sus descendientes puede caracterizarse en muchos sentidos como una forma subordinada de inclusión.Atendiendo a las expectativas de los colectivos migrantes, nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. Sus demandas hacia el sistema aparecen fuertemente estructuradas por la doble apuesta de las familias y organizaciones migrantes por incluirse en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y por sostener su distintividad como colectivo. Una vez presentado este panorama general, en la segunda parte del texto nos detenemos en algunas reflexiones más situadas en el espacio donde hace años desarrollamos nuestro trabajo de campo: un barrio de la provincia de Buenos Aires con un alto porcentaje de población procedente de Bolivia y sus descendientes. Advertimos en este espacio como las expectativas de continuidad del colectivo trasladadas a las jóvenes generaciones muchas veces se ponen en tensión con los modelos de sujeto y los mandatos educativos hegemónicos. Reconstruimos esto en dos ámbitos: las fiestas y el trabajo.En las escuelas primarias de la localidad registramos el mantenimiento del mandato de identificación con lo nacional argentino, junto con propuestas de valorización cultural y la legitimación de nuevas presencias y voces (por ejemplo en las fiestas escolares). En las escuelas secundarias se advierten fuertes contradicciones con la valorización del trabajo de los jóvenes que se registran en contextos familiares y comunitarios. Se advierten en definitiva los intentos pero también las limitaciones de las escuelas argentinas para incluir y trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes migrantes y también de muchos de los hijos (e incluso los nietos) de los migrantes que ese expresan en las festividades, en las actividades productivas y en muchos otros ámbitos formativos que también funcionan como espacios de marcación de la pertenencia. Fil: Novaro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Diez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Martinez, Laura Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
En años recientes desde la investigación y desde los espacios de definición de políticas se comenzó a atender con creciente interés la situación educativa de los migrantes latinoamericanos en Argentina. Esta problemática invita a repensar los mandatos uniformizadores con que el sistema educativo se estructuró, el alcance de las innovaciones, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posiciono frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos también a los nuevos discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Advertimos la complejidad con que el discurso de la inclusión se presenta en las escuelas con alto componente de población migrante latinoamericana. Múltiples indicios nos permiten sostener que, aún con avances en las políticas y la multiplicación de estrategias en las escuelas, la presencia de los migrantes latinoamericanos y de sus descendientes puede caracterizarse en muchos sentidos como una forma subordinada de inclusión.Atendiendo a las expectativas de los colectivos migrantes, nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. Sus demandas hacia el sistema aparecen fuertemente estructuradas por la doble apuesta de las familias y organizaciones migrantes por incluirse en la sociedad argentina en condiciones de mayor igualdad y por sostener su distintividad como colectivo. Una vez presentado este panorama general, en la segunda parte del texto nos detenemos en algunas reflexiones más situadas en el espacio donde hace años desarrollamos nuestro trabajo de campo: un barrio de la provincia de Buenos Aires con un alto porcentaje de población procedente de Bolivia y sus descendientes. Advertimos en este espacio como las expectativas de continuidad del colectivo trasladadas a las jóvenes generaciones muchas veces se ponen en tensión con los modelos de sujeto y los mandatos educativos hegemónicos. Reconstruimos esto en dos ámbitos: las fiestas y el trabajo.En las escuelas primarias de la localidad registramos el mantenimiento del mandato de identificación con lo nacional argentino, junto con propuestas de valorización cultural y la legitimación de nuevas presencias y voces (por ejemplo en las fiestas escolares). En las escuelas secundarias se advierten fuertes contradicciones con la valorización del trabajo de los jóvenes que se registran en contextos familiares y comunitarios. Se advierten en definitiva los intentos pero también las limitaciones de las escuelas argentinas para incluir y trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes migrantes y también de muchos de los hijos (e incluso los nietos) de los migrantes que ese expresan en las festividades, en las actividades productivas y en muchos otros ámbitos formativos que también funcionan como espacios de marcación de la pertenencia. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77720 Novaro, Gabriela; Diez, Maria Laura; Martinez, Laura Victoria; Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 2; 12-2017; 7-23 2521-1374 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/77720 |
| identifier_str_mv |
Novaro, Gabriela; Diez, Maria Laura; Martinez, Laura Victoria; Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 2; 12-2017; 7-23 2521-1374 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Revista%20oim%20n2%20-%20FINAL.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional para las Migraciones |
| publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional para las Migraciones |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781972753416192 |
| score |
12.982451 |