¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente

Autores
Dulio, Nora
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para presentar de manera más acabada a la población con la que trabajamos en la escuela donde me ubico, quisiera precisar algunas de las características que definen a nuestro alumnado. Con el término discapacidad múltiple nos referimos a personas con discapacidad con dos o más deficiencias (sensoriales, intelectuales, físicas) que afectan sustancialmente los modos de interactuar comunicativamente con el entorno. No es sólo la suma de deficiencias sino la interacción que tienen juntas lo que la configura como una discapacidad única. Por otro lado, la sordoceguera, es una combinación de deficiencias visuales y auditivas, que genera modos específicos para interactuar en la vida cotidiana. Las personas con discapacidad múltiple y con sordoceguera, enfrentan a diario desafíos en los diferentes ámbitos de la vida, a consecuencia de las barreras sociales, culturales, económicas, laborales, en el acceso a la participación, no generadas por la deficiencia en sí sino por los modos en que, desde una mirada social, es asumida la discapacidad. Pensando en el trabajo docente, me cuestiono sobre los modos y criterios que los docentes tenemos al enseñar a estos estudiantes. Particularmente, me interesa reflexionar sobre la enseñanza del área de Lengua: ¿cómo se trabaja la disciplina escolar teniendo en cuenta que el trabajo docente discurre en una cultura escolar particular, con sujetos con características particulares, no universales?; ¿cuáles son sus objetivos?; ¿cómo atender a la normativa de política curricular sin desatender las particularidades, lo subjetivo y complejo de cada estudiante, sus tiempos, sus ritmos, sus modos de ser y estar en la escuela? Situada en el conurbano bonaerense, la escuela donde me ubico pertenece a la modalidad de Educación Especial (transversal a los niveles de educación obligatorios: Inicial, Primario y Secundario) a la vez que funciona como escuela de Nivel Primario. Estas intersecciones me llevan a pensar en las tensiones que, como docente, encuentro a diario entre didácticas, estrategias de enseñanza, métodos y contenidos propuestos desde la perspectiva de los lineamientos del Diseño Curricular del nivel obligatorio de enseñanza, la normativa de la modalidad de Educación Especial y la realidad cotidiana de los estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera, dentro y fuera de la escuela.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Lengua
Escuela especial
discapacidad
práctica docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152432

id SEDICI_9ed10ae3ed226ea4273205444703f912
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152432
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docenteDulio, NoraLetrasLenguaEscuela especialdiscapacidadpráctica docentePara presentar de manera más acabada a la población con la que trabajamos en la escuela donde me ubico, quisiera precisar algunas de las características que definen a nuestro alumnado. Con el término discapacidad múltiple nos referimos a personas con discapacidad con dos o más deficiencias (sensoriales, intelectuales, físicas) que afectan sustancialmente los modos de interactuar comunicativamente con el entorno. No es sólo la suma de deficiencias sino la interacción que tienen juntas lo que la configura como una discapacidad única. Por otro lado, la sordoceguera, es una combinación de deficiencias visuales y auditivas, que genera modos específicos para interactuar en la vida cotidiana. Las personas con discapacidad múltiple y con sordoceguera, enfrentan a diario desafíos en los diferentes ámbitos de la vida, a consecuencia de las barreras sociales, culturales, económicas, laborales, en el acceso a la participación, no generadas por la deficiencia en sí sino por los modos en que, desde una mirada social, es asumida la discapacidad. Pensando en el trabajo docente, me cuestiono sobre los modos y criterios que los docentes tenemos al enseñar a estos estudiantes. Particularmente, me interesa reflexionar sobre la enseñanza del área de Lengua: ¿cómo se trabaja la disciplina escolar teniendo en cuenta que el trabajo docente discurre en una cultura escolar particular, con sujetos con características particulares, no universales?; ¿cuáles son sus objetivos?; ¿cómo atender a la normativa de política curricular sin desatender las particularidades, lo subjetivo y complejo de cada estudiante, sus tiempos, sus ritmos, sus modos de ser y estar en la escuela? Situada en el conurbano bonaerense, la escuela donde me ubico pertenece a la modalidad de Educación Especial (transversal a los niveles de educación obligatorios: Inicial, Primario y Secundario) a la vez que funciona como escuela de Nivel Primario. Estas intersecciones me llevan a pensar en las tensiones que, como docente, encuentro a diario entre didácticas, estrategias de enseñanza, métodos y contenidos propuestos desde la perspectiva de los lineamientos del Diseño Curricular del nivel obligatorio de enseñanza, la normativa de la modalidad de Educación Especial y la realidad cotidiana de los estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera, dentro y fuera de la escuela.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf43-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152432spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero25/pdf/LLDDulio.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152432Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:21.722SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
title ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
spellingShingle ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
Dulio, Nora
Letras
Lengua
Escuela especial
discapacidad
práctica docente
title_short ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
title_full ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
title_fullStr ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
title_full_unstemmed ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
title_sort ¿Cómo se redefine el área de Lengua en la escuela especial en la enseñanza a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera? : Aportes desde la práctica docente
dc.creator.none.fl_str_mv Dulio, Nora
author Dulio, Nora
author_facet Dulio, Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lengua
Escuela especial
discapacidad
práctica docente
topic Letras
Lengua
Escuela especial
discapacidad
práctica docente
dc.description.none.fl_txt_mv Para presentar de manera más acabada a la población con la que trabajamos en la escuela donde me ubico, quisiera precisar algunas de las características que definen a nuestro alumnado. Con el término discapacidad múltiple nos referimos a personas con discapacidad con dos o más deficiencias (sensoriales, intelectuales, físicas) que afectan sustancialmente los modos de interactuar comunicativamente con el entorno. No es sólo la suma de deficiencias sino la interacción que tienen juntas lo que la configura como una discapacidad única. Por otro lado, la sordoceguera, es una combinación de deficiencias visuales y auditivas, que genera modos específicos para interactuar en la vida cotidiana. Las personas con discapacidad múltiple y con sordoceguera, enfrentan a diario desafíos en los diferentes ámbitos de la vida, a consecuencia de las barreras sociales, culturales, económicas, laborales, en el acceso a la participación, no generadas por la deficiencia en sí sino por los modos en que, desde una mirada social, es asumida la discapacidad. Pensando en el trabajo docente, me cuestiono sobre los modos y criterios que los docentes tenemos al enseñar a estos estudiantes. Particularmente, me interesa reflexionar sobre la enseñanza del área de Lengua: ¿cómo se trabaja la disciplina escolar teniendo en cuenta que el trabajo docente discurre en una cultura escolar particular, con sujetos con características particulares, no universales?; ¿cuáles son sus objetivos?; ¿cómo atender a la normativa de política curricular sin desatender las particularidades, lo subjetivo y complejo de cada estudiante, sus tiempos, sus ritmos, sus modos de ser y estar en la escuela? Situada en el conurbano bonaerense, la escuela donde me ubico pertenece a la modalidad de Educación Especial (transversal a los niveles de educación obligatorios: Inicial, Primario y Secundario) a la vez que funciona como escuela de Nivel Primario. Estas intersecciones me llevan a pensar en las tensiones que, como docente, encuentro a diario entre didácticas, estrategias de enseñanza, métodos y contenidos propuestos desde la perspectiva de los lineamientos del Diseño Curricular del nivel obligatorio de enseñanza, la normativa de la modalidad de Educación Especial y la realidad cotidiana de los estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera, dentro y fuera de la escuela.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para presentar de manera más acabada a la población con la que trabajamos en la escuela donde me ubico, quisiera precisar algunas de las características que definen a nuestro alumnado. Con el término discapacidad múltiple nos referimos a personas con discapacidad con dos o más deficiencias (sensoriales, intelectuales, físicas) que afectan sustancialmente los modos de interactuar comunicativamente con el entorno. No es sólo la suma de deficiencias sino la interacción que tienen juntas lo que la configura como una discapacidad única. Por otro lado, la sordoceguera, es una combinación de deficiencias visuales y auditivas, que genera modos específicos para interactuar en la vida cotidiana. Las personas con discapacidad múltiple y con sordoceguera, enfrentan a diario desafíos en los diferentes ámbitos de la vida, a consecuencia de las barreras sociales, culturales, económicas, laborales, en el acceso a la participación, no generadas por la deficiencia en sí sino por los modos en que, desde una mirada social, es asumida la discapacidad. Pensando en el trabajo docente, me cuestiono sobre los modos y criterios que los docentes tenemos al enseñar a estos estudiantes. Particularmente, me interesa reflexionar sobre la enseñanza del área de Lengua: ¿cómo se trabaja la disciplina escolar teniendo en cuenta que el trabajo docente discurre en una cultura escolar particular, con sujetos con características particulares, no universales?; ¿cuáles son sus objetivos?; ¿cómo atender a la normativa de política curricular sin desatender las particularidades, lo subjetivo y complejo de cada estudiante, sus tiempos, sus ritmos, sus modos de ser y estar en la escuela? Situada en el conurbano bonaerense, la escuela donde me ubico pertenece a la modalidad de Educación Especial (transversal a los niveles de educación obligatorios: Inicial, Primario y Secundario) a la vez que funciona como escuela de Nivel Primario. Estas intersecciones me llevan a pensar en las tensiones que, como docente, encuentro a diario entre didácticas, estrategias de enseñanza, métodos y contenidos propuestos desde la perspectiva de los lineamientos del Diseño Curricular del nivel obligatorio de enseñanza, la normativa de la modalidad de Educación Especial y la realidad cotidiana de los estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera, dentro y fuera de la escuela.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152432
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero25/pdf/LLDDulio.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616267589222400
score 13.070432