Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales
- Autores
- Barreyra, María de los Milagros; Córdoba, Adriana Miriam; Paciullo, Sandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grandinetti, Rosalinda
Universidad Nacional de Mar del Plata
Urquijo, Sebastián - Descripción
- En este prólogo deseamos comunicar al lector de qué se trata este trabajo, describir el proceso que fuimos transitando, así como también el lugar en que nos posicionamos para realizarlo. Hoy día todo el mundo parece hablar del estrés, la televisión, los diarios, la radio, la gente de las diversas instituciones, hay conferencias y centros de estrés, pero pocas son las personas que alcanzan una adecuada definición del concepto, o se preocupan por intentar una clara definición. Tal vez el conocimiento que tenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. Es el abuso del término que ha contribuido a crear una notable confusión. Tal diversidad hace dificil ofrecer una presentación comprensiva del estrés y sus aspectos psicopatológicos. Por ello es necesario clarificar el problema haciendo alusión al significado de los primeros usos del término "estrés" y su evolución. Es en el marco de lo laboral y espefíficamente en la institución educativa donde actualmente parece circular con más fuerza la palabra estrés. La función docente centrada en lo pedagógico-didáctico y limitada al marco áulico no se corresponde con las tareas que habitualmente se realizan en las escuelas. Se han ido incorporando otros contenidos de tarea de índole administrativa, comunitaria y asistencial que instalan la función docente fuera del aula y orientada hacia lo institucional y lo comunitario. Se han incrementado las funciones docentes como respuesta a factores coyuntirales actuales: disgregación de la unidad familiar, problemas socioeconómicos y laborales que influyen en los niños y por lo tanto en la institución educativa que intenta contenerlos. El objetivo de este trabajo es el de comparar el nivel de estrés en docentes de EGB y de escuelas especiales en el primero y segundo ciclo; sosteniendo la hipótesis de que el nivel de estrés será superior en los docentes especiales, para ello se aplicará sobre las muestras representativas el Inventario Burnout de Maslach y una encuesta sociodemográfica.
Fil: Barreyra, María de los Milagros. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Córdoba, Adriana Miriam. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Paciullo, Sandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
estrés
niveles de estrés
docentes
escuelas normales
escuelas especiales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1207
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_7f094a22af7117f8574a5d0ef0691a32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1207 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especialesBarreyra, María de los MilagrosCórdoba, Adriana MiriamPaciullo, Sandraestrésniveles de estrésdocentesescuelas normalesescuelas especialesEn este prólogo deseamos comunicar al lector de qué se trata este trabajo, describir el proceso que fuimos transitando, así como también el lugar en que nos posicionamos para realizarlo. Hoy día todo el mundo parece hablar del estrés, la televisión, los diarios, la radio, la gente de las diversas instituciones, hay conferencias y centros de estrés, pero pocas son las personas que alcanzan una adecuada definición del concepto, o se preocupan por intentar una clara definición. Tal vez el conocimiento que tenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. Es el abuso del término que ha contribuido a crear una notable confusión. Tal diversidad hace dificil ofrecer una presentación comprensiva del estrés y sus aspectos psicopatológicos. Por ello es necesario clarificar el problema haciendo alusión al significado de los primeros usos del término "estrés" y su evolución. Es en el marco de lo laboral y espefíficamente en la institución educativa donde actualmente parece circular con más fuerza la palabra estrés. La función docente centrada en lo pedagógico-didáctico y limitada al marco áulico no se corresponde con las tareas que habitualmente se realizan en las escuelas. Se han ido incorporando otros contenidos de tarea de índole administrativa, comunitaria y asistencial que instalan la función docente fuera del aula y orientada hacia lo institucional y lo comunitario. Se han incrementado las funciones docentes como respuesta a factores coyuntirales actuales: disgregación de la unidad familiar, problemas socioeconómicos y laborales que influyen en los niños y por lo tanto en la institución educativa que intenta contenerlos. El objetivo de este trabajo es el de comparar el nivel de estrés en docentes de EGB y de escuelas especiales en el primero y segundo ciclo; sosteniendo la hipótesis de que el nivel de estrés será superior en los docentes especiales, para ello se aplicará sobre las muestras representativas el Inventario Burnout de Maslach y una encuesta sociodemográfica.Fil: Barreyra, María de los Milagros. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Córdoba, Adriana Miriam. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Paciullo, Sandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaGrandinetti, RosalindaUniversidad Nacional de Mar del PlataUrquijo, Sebastián2019-11-11Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1207spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:39Zoai:localhost:123456789/1207instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:39.458RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
title |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
spellingShingle |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales Barreyra, María de los Milagros estrés niveles de estrés docentes escuelas normales escuelas especiales |
title_short |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
title_full |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
title_fullStr |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
title_full_unstemmed |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
title_sort |
Comparación de niveles de estrés en docentes de escuelas normales y especiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreyra, María de los Milagros Córdoba, Adriana Miriam Paciullo, Sandra |
author |
Barreyra, María de los Milagros |
author_facet |
Barreyra, María de los Milagros Córdoba, Adriana Miriam Paciullo, Sandra |
author_role |
author |
author2 |
Córdoba, Adriana Miriam Paciullo, Sandra |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grandinetti, Rosalinda Universidad Nacional de Mar del Plata Urquijo, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estrés niveles de estrés docentes escuelas normales escuelas especiales |
topic |
estrés niveles de estrés docentes escuelas normales escuelas especiales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este prólogo deseamos comunicar al lector de qué se trata este trabajo, describir el proceso que fuimos transitando, así como también el lugar en que nos posicionamos para realizarlo. Hoy día todo el mundo parece hablar del estrés, la televisión, los diarios, la radio, la gente de las diversas instituciones, hay conferencias y centros de estrés, pero pocas son las personas que alcanzan una adecuada definición del concepto, o se preocupan por intentar una clara definición. Tal vez el conocimiento que tenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. Es el abuso del término que ha contribuido a crear una notable confusión. Tal diversidad hace dificil ofrecer una presentación comprensiva del estrés y sus aspectos psicopatológicos. Por ello es necesario clarificar el problema haciendo alusión al significado de los primeros usos del término "estrés" y su evolución. Es en el marco de lo laboral y espefíficamente en la institución educativa donde actualmente parece circular con más fuerza la palabra estrés. La función docente centrada en lo pedagógico-didáctico y limitada al marco áulico no se corresponde con las tareas que habitualmente se realizan en las escuelas. Se han ido incorporando otros contenidos de tarea de índole administrativa, comunitaria y asistencial que instalan la función docente fuera del aula y orientada hacia lo institucional y lo comunitario. Se han incrementado las funciones docentes como respuesta a factores coyuntirales actuales: disgregación de la unidad familiar, problemas socioeconómicos y laborales que influyen en los niños y por lo tanto en la institución educativa que intenta contenerlos. El objetivo de este trabajo es el de comparar el nivel de estrés en docentes de EGB y de escuelas especiales en el primero y segundo ciclo; sosteniendo la hipótesis de que el nivel de estrés será superior en los docentes especiales, para ello se aplicará sobre las muestras representativas el Inventario Burnout de Maslach y una encuesta sociodemográfica. Fil: Barreyra, María de los Milagros. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Córdoba, Adriana Miriam. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Paciullo, Sandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
En este prólogo deseamos comunicar al lector de qué se trata este trabajo, describir el proceso que fuimos transitando, así como también el lugar en que nos posicionamos para realizarlo. Hoy día todo el mundo parece hablar del estrés, la televisión, los diarios, la radio, la gente de las diversas instituciones, hay conferencias y centros de estrés, pero pocas son las personas que alcanzan una adecuada definición del concepto, o se preocupan por intentar una clara definición. Tal vez el conocimiento que tenemos actualmente sobre el estrés resulta bastante difuso y heterogéneo. Es el abuso del término que ha contribuido a crear una notable confusión. Tal diversidad hace dificil ofrecer una presentación comprensiva del estrés y sus aspectos psicopatológicos. Por ello es necesario clarificar el problema haciendo alusión al significado de los primeros usos del término "estrés" y su evolución. Es en el marco de lo laboral y espefíficamente en la institución educativa donde actualmente parece circular con más fuerza la palabra estrés. La función docente centrada en lo pedagógico-didáctico y limitada al marco áulico no se corresponde con las tareas que habitualmente se realizan en las escuelas. Se han ido incorporando otros contenidos de tarea de índole administrativa, comunitaria y asistencial que instalan la función docente fuera del aula y orientada hacia lo institucional y lo comunitario. Se han incrementado las funciones docentes como respuesta a factores coyuntirales actuales: disgregación de la unidad familiar, problemas socioeconómicos y laborales que influyen en los niños y por lo tanto en la institución educativa que intenta contenerlos. El objetivo de este trabajo es el de comparar el nivel de estrés en docentes de EGB y de escuelas especiales en el primero y segundo ciclo; sosteniendo la hipótesis de que el nivel de estrés será superior en los docentes especiales, para ello se aplicará sobre las muestras representativas el Inventario Burnout de Maslach y una encuesta sociodemográfica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1207 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1207 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844619104759054336 |
score |
12.559606 |