Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku
- Autores
- Buitrón, Charo; Ordoñez, Alfonso; Scotti Donnantuoni, Irene; Ríos, Verónica; Sánchez, Daniel Jorge
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siguiente trabajo hemos abordado las culturas Chavín (1500-400 a.C aprox.) y Tiwanaku (200-1000 d.C aprox.), especialmente nos hemos centrado en las características específicas compartidas entre ambas en el arte pétreo. Nos resulta de sumo interés e importancia reflexionar sobre las similitudes artísticas entre ellas, ya que apoyan la teoría de que a lo largo de los años existió una cosmovisión compartida en el área andina. Se postula que la iconografía de Chavín se trasladó por las redes de caminos andinas, alcanzando la zona de lo que posteriormente fue Tiwanaku, durante los 400 años que separan a ambas culturas. Se hará énfasis en los aspectos estilísticos y religiosos que comparten ambas de ellas, y se fundamentará con una serie de trabajos de campo dados desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas. Sostenemos que las similitudes en las manifestaciones artísticas del área andina se deben a la posible existencia de un sistema de creencias común y a los sucesivos reemplazos de los distintos centros de culto más importantes de esta amplia zona. Hemos elegido como casos de estudio formas de arte escultórico sobre piedra que muestran deidades compartidas y manifestaciones cosmovisionales como la cruz andina.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
cosmovisión andina
Religión
centros de culto
estilo
Peregrinación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162832
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e5df73a6a08645cf845e29668dea628 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162832 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y TiwanakuBuitrón, CharoOrdoñez, AlfonsoScotti Donnantuoni, IreneRíos, VerónicaSánchez, Daniel JorgeBellas Artescosmovisión andinaReligióncentros de cultoestiloPeregrinaciónEn el siguiente trabajo hemos abordado las culturas Chavín (1500-400 a.C aprox.) y Tiwanaku (200-1000 d.C aprox.), especialmente nos hemos centrado en las características específicas compartidas entre ambas en el arte pétreo. Nos resulta de sumo interés e importancia reflexionar sobre las similitudes artísticas entre ellas, ya que apoyan la teoría de que a lo largo de los años existió una cosmovisión compartida en el área andina. Se postula que la iconografía de Chavín se trasladó por las redes de caminos andinas, alcanzando la zona de lo que posteriormente fue Tiwanaku, durante los 400 años que separan a ambas culturas. Se hará énfasis en los aspectos estilísticos y religiosos que comparten ambas de ellas, y se fundamentará con una serie de trabajos de campo dados desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas. Sostenemos que las similitudes en las manifestaciones artísticas del área andina se deben a la posible existencia de un sistema de creencias común y a los sucesivos reemplazos de los distintos centros de culto más importantes de esta amplia zona. Hemos elegido como casos de estudio formas de arte escultórico sobre piedra que muestran deidades compartidas y manifestaciones cosmovisionales como la cruz andina.Facultad de Artes2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162832spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2317-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162832Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:47.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
title |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
spellingShingle |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku Buitrón, Charo Bellas Artes cosmovisión andina Religión centros de culto estilo Peregrinación |
title_short |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
title_full |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
title_fullStr |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
title_full_unstemmed |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
title_sort |
Una cosmovisión peregrina, el arte y estilo compartidos entre Chavín y Tiwanaku |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buitrón, Charo Ordoñez, Alfonso Scotti Donnantuoni, Irene Ríos, Verónica Sánchez, Daniel Jorge |
author |
Buitrón, Charo |
author_facet |
Buitrón, Charo Ordoñez, Alfonso Scotti Donnantuoni, Irene Ríos, Verónica Sánchez, Daniel Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Ordoñez, Alfonso Scotti Donnantuoni, Irene Ríos, Verónica Sánchez, Daniel Jorge |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes cosmovisión andina Religión centros de culto estilo Peregrinación |
topic |
Bellas Artes cosmovisión andina Religión centros de culto estilo Peregrinación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo hemos abordado las culturas Chavín (1500-400 a.C aprox.) y Tiwanaku (200-1000 d.C aprox.), especialmente nos hemos centrado en las características específicas compartidas entre ambas en el arte pétreo. Nos resulta de sumo interés e importancia reflexionar sobre las similitudes artísticas entre ellas, ya que apoyan la teoría de que a lo largo de los años existió una cosmovisión compartida en el área andina. Se postula que la iconografía de Chavín se trasladó por las redes de caminos andinas, alcanzando la zona de lo que posteriormente fue Tiwanaku, durante los 400 años que separan a ambas culturas. Se hará énfasis en los aspectos estilísticos y religiosos que comparten ambas de ellas, y se fundamentará con una serie de trabajos de campo dados desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas. Sostenemos que las similitudes en las manifestaciones artísticas del área andina se deben a la posible existencia de un sistema de creencias común y a los sucesivos reemplazos de los distintos centros de culto más importantes de esta amplia zona. Hemos elegido como casos de estudio formas de arte escultórico sobre piedra que muestran deidades compartidas y manifestaciones cosmovisionales como la cruz andina. Facultad de Artes |
description |
En el siguiente trabajo hemos abordado las culturas Chavín (1500-400 a.C aprox.) y Tiwanaku (200-1000 d.C aprox.), especialmente nos hemos centrado en las características específicas compartidas entre ambas en el arte pétreo. Nos resulta de sumo interés e importancia reflexionar sobre las similitudes artísticas entre ellas, ya que apoyan la teoría de que a lo largo de los años existió una cosmovisión compartida en el área andina. Se postula que la iconografía de Chavín se trasladó por las redes de caminos andinas, alcanzando la zona de lo que posteriormente fue Tiwanaku, durante los 400 años que separan a ambas culturas. Se hará énfasis en los aspectos estilísticos y religiosos que comparten ambas de ellas, y se fundamentará con una serie de trabajos de campo dados desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas. Sostenemos que las similitudes en las manifestaciones artísticas del área andina se deben a la posible existencia de un sistema de creencias común y a los sucesivos reemplazos de los distintos centros de culto más importantes de esta amplia zona. Hemos elegido como casos de estudio formas de arte escultórico sobre piedra que muestran deidades compartidas y manifestaciones cosmovisionales como la cruz andina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162832 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162832 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2317-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260652497829888 |
score |
13.13397 |