Los ancestros van al cielo
- Autores
- Ponce, Natalia Agustina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente propuesta tiene por objeto ofrecer una línea interpretativa para algunas delas figuras zoomorfas más recurrentes en la iconografía de urnas Santamarianas, desde una lectura que parte del Culto a los Ancestros. Para ello se efectúa un análisis comparado de documentos coloniales de las áreas centro y surandina y trabajosetnográficos sobre astronomía Chaqueña y Andina y la celebración de Todos los Santos.Nos adentramos a la configuración de los cielos, entendida a partir de la organizaciónt ripartita de los mundos: Hanac Pacha, Uku Pacha y Kay Pacha. La lectura inicial parte del Suri, que en la iconografía Santamariana se conjuga frecuentemente con la cruz escalonada andina. La información etnográfica muestra su asociación con la lluvia, no obstante, también nos inclina a retomar el vínculo con la Cruz del Sur y la Vía Láctea.Éstas mismas fuentes incorporan, además, una referencia a la nebulosa Saco de Carbón, lo que habilita a considerar la concepción de constelaciones oscuras en la cosmovisión local. Los registros coloniales y etnográficos vinculados a éstas últimas las relacionan con el ciclo hídrico e incluyen las figuras del Sapo y la Serpiente, también presentes en la iconografía estudiada. Dado el uso funerario de las urnas Santamarianas, indagamos sobre el vínculo entre los ancestros y el cielo, y hallamos numerosas referencias sobre su ascensión al Hanac Pacha. Los documentos coloniales y etnográficos dan cuenta de un árbol que conectalos mundos, vinculado a los ancestros y a su ascensión. Sobre el mismo se colgaban,entre otros elementos, ofrendas de pan moldeado, que incluían “guaguas de pan”.Según A. Quiroga ([1897]1992), esta tradición se vinculaba estrechamente con las urnas Santamarianas en nuestra área de estudio, y es lo que nos permite establecer nexos con la ancestral celebración de Todos los Santos, aún vigente. En ella, se incorporan actualmente escaleras de pan que sirven como el medio de tránsito para los difuntos entre los mundos, por lo que consideramos que cumpliría una función similar a la del árbol. Los documentos coloniales y trabajos etnográficos sobre astronomía chaqueña y andina, expresan que la Vía Láctea es entendida como un río que forma parte de unciclo hídrico cósmico, devolviendo el agua a la tierra a través de la lluvia. En el área andina, hay actualmente cierta generalidad en considerar que el tránsito de los difuntos incluye el cruce de, al menos, un río. Si combinamos este aspecto con su ascensión al cielo, podría considerarse que se trata de la Vía Láctea.En base a lo anterior, planteamos que las representaciones zoomorfas más frecuentes en las urnas funerarias Santamarianas (sapo, serpiente y suri) mantienen una correlación con los elementos celestes de la Vía Láctea. Ésta última sería considerada como un río atravesado por los ancestros en su ascensión al cielo, que afecta el reciclaje constante del agua a una dimensión cósmica. Una vía posible de ascenso habría sido a través del árbol que conecta los mundos. Por último, tanto el árbol como las ofrendas colgadas de él fueron registrados por Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (área centroandina) y por A. Quiroga para nuestros valles. Dado que éste último enfatiza elvínculo con las urnas Santamarianas, invita a seguir indagando sobre su relación con la actual tradición de Todos los Santos, su profundidad temporal y los cambios y continuidades en su historia.
Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ICONOGRAFÍA
COSMOVISIÓN
CULTO A LOS ANCESTROS
ARQUEOASTRONOMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_79631d4de1ec0d0b2db41a18ac8b72f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los ancestros van al cieloPonce, Natalia AgustinaICONOGRAFÍACOSMOVISIÓNCULTO A LOS ANCESTROSARQUEOASTRONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La presente propuesta tiene por objeto ofrecer una línea interpretativa para algunas delas figuras zoomorfas más recurrentes en la iconografía de urnas Santamarianas, desde una lectura que parte del Culto a los Ancestros. Para ello se efectúa un análisis comparado de documentos coloniales de las áreas centro y surandina y trabajosetnográficos sobre astronomía Chaqueña y Andina y la celebración de Todos los Santos.Nos adentramos a la configuración de los cielos, entendida a partir de la organizaciónt ripartita de los mundos: Hanac Pacha, Uku Pacha y Kay Pacha. La lectura inicial parte del Suri, que en la iconografía Santamariana se conjuga frecuentemente con la cruz escalonada andina. La información etnográfica muestra su asociación con la lluvia, no obstante, también nos inclina a retomar el vínculo con la Cruz del Sur y la Vía Láctea.Éstas mismas fuentes incorporan, además, una referencia a la nebulosa Saco de Carbón, lo que habilita a considerar la concepción de constelaciones oscuras en la cosmovisión local. Los registros coloniales y etnográficos vinculados a éstas últimas las relacionan con el ciclo hídrico e incluyen las figuras del Sapo y la Serpiente, también presentes en la iconografía estudiada. Dado el uso funerario de las urnas Santamarianas, indagamos sobre el vínculo entre los ancestros y el cielo, y hallamos numerosas referencias sobre su ascensión al Hanac Pacha. Los documentos coloniales y etnográficos dan cuenta de un árbol que conectalos mundos, vinculado a los ancestros y a su ascensión. Sobre el mismo se colgaban,entre otros elementos, ofrendas de pan moldeado, que incluían “guaguas de pan”.Según A. Quiroga ([1897]1992), esta tradición se vinculaba estrechamente con las urnas Santamarianas en nuestra área de estudio, y es lo que nos permite establecer nexos con la ancestral celebración de Todos los Santos, aún vigente. En ella, se incorporan actualmente escaleras de pan que sirven como el medio de tránsito para los difuntos entre los mundos, por lo que consideramos que cumpliría una función similar a la del árbol. Los documentos coloniales y trabajos etnográficos sobre astronomía chaqueña y andina, expresan que la Vía Láctea es entendida como un río que forma parte de unciclo hídrico cósmico, devolviendo el agua a la tierra a través de la lluvia. En el área andina, hay actualmente cierta generalidad en considerar que el tránsito de los difuntos incluye el cruce de, al menos, un río. Si combinamos este aspecto con su ascensión al cielo, podría considerarse que se trata de la Vía Láctea.En base a lo anterior, planteamos que las representaciones zoomorfas más frecuentes en las urnas funerarias Santamarianas (sapo, serpiente y suri) mantienen una correlación con los elementos celestes de la Vía Láctea. Ésta última sería considerada como un río atravesado por los ancestros en su ascensión al cielo, que afecta el reciclaje constante del agua a una dimensión cósmica. Una vía posible de ascenso habría sido a través del árbol que conecta los mundos. Por último, tanto el árbol como las ofrendas colgadas de él fueron registrados por Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (área centroandina) y por A. Quiroga para nuestros valles. Dado que éste último enfatiza elvínculo con las urnas Santamarianas, invita a seguir indagando sobre su relación con la actual tradición de Todos los Santos, su profundidad temporal y los cambios y continuidades en su historia.Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272505Los ancestros van al cielo; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 66-662591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/6-Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:38.041CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ancestros van al cielo |
title |
Los ancestros van al cielo |
spellingShingle |
Los ancestros van al cielo Ponce, Natalia Agustina ICONOGRAFÍA COSMOVISIÓN CULTO A LOS ANCESTROS ARQUEOASTRONOMIA |
title_short |
Los ancestros van al cielo |
title_full |
Los ancestros van al cielo |
title_fullStr |
Los ancestros van al cielo |
title_full_unstemmed |
Los ancestros van al cielo |
title_sort |
Los ancestros van al cielo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Natalia Agustina |
author |
Ponce, Natalia Agustina |
author_facet |
Ponce, Natalia Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ICONOGRAFÍA COSMOVISIÓN CULTO A LOS ANCESTROS ARQUEOASTRONOMIA |
topic |
ICONOGRAFÍA COSMOVISIÓN CULTO A LOS ANCESTROS ARQUEOASTRONOMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta tiene por objeto ofrecer una línea interpretativa para algunas delas figuras zoomorfas más recurrentes en la iconografía de urnas Santamarianas, desde una lectura que parte del Culto a los Ancestros. Para ello se efectúa un análisis comparado de documentos coloniales de las áreas centro y surandina y trabajosetnográficos sobre astronomía Chaqueña y Andina y la celebración de Todos los Santos.Nos adentramos a la configuración de los cielos, entendida a partir de la organizaciónt ripartita de los mundos: Hanac Pacha, Uku Pacha y Kay Pacha. La lectura inicial parte del Suri, que en la iconografía Santamariana se conjuga frecuentemente con la cruz escalonada andina. La información etnográfica muestra su asociación con la lluvia, no obstante, también nos inclina a retomar el vínculo con la Cruz del Sur y la Vía Láctea.Éstas mismas fuentes incorporan, además, una referencia a la nebulosa Saco de Carbón, lo que habilita a considerar la concepción de constelaciones oscuras en la cosmovisión local. Los registros coloniales y etnográficos vinculados a éstas últimas las relacionan con el ciclo hídrico e incluyen las figuras del Sapo y la Serpiente, también presentes en la iconografía estudiada. Dado el uso funerario de las urnas Santamarianas, indagamos sobre el vínculo entre los ancestros y el cielo, y hallamos numerosas referencias sobre su ascensión al Hanac Pacha. Los documentos coloniales y etnográficos dan cuenta de un árbol que conectalos mundos, vinculado a los ancestros y a su ascensión. Sobre el mismo se colgaban,entre otros elementos, ofrendas de pan moldeado, que incluían “guaguas de pan”.Según A. Quiroga ([1897]1992), esta tradición se vinculaba estrechamente con las urnas Santamarianas en nuestra área de estudio, y es lo que nos permite establecer nexos con la ancestral celebración de Todos los Santos, aún vigente. En ella, se incorporan actualmente escaleras de pan que sirven como el medio de tránsito para los difuntos entre los mundos, por lo que consideramos que cumpliría una función similar a la del árbol. Los documentos coloniales y trabajos etnográficos sobre astronomía chaqueña y andina, expresan que la Vía Láctea es entendida como un río que forma parte de unciclo hídrico cósmico, devolviendo el agua a la tierra a través de la lluvia. En el área andina, hay actualmente cierta generalidad en considerar que el tránsito de los difuntos incluye el cruce de, al menos, un río. Si combinamos este aspecto con su ascensión al cielo, podría considerarse que se trata de la Vía Láctea.En base a lo anterior, planteamos que las representaciones zoomorfas más frecuentes en las urnas funerarias Santamarianas (sapo, serpiente y suri) mantienen una correlación con los elementos celestes de la Vía Láctea. Ésta última sería considerada como un río atravesado por los ancestros en su ascensión al cielo, que afecta el reciclaje constante del agua a una dimensión cósmica. Una vía posible de ascenso habría sido a través del árbol que conecta los mundos. Por último, tanto el árbol como las ofrendas colgadas de él fueron registrados por Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (área centroandina) y por A. Quiroga para nuestros valles. Dado que éste último enfatiza elvínculo con las urnas Santamarianas, invita a seguir indagando sobre su relación con la actual tradición de Todos los Santos, su profundidad temporal y los cambios y continuidades en su historia. Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino" San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
La presente propuesta tiene por objeto ofrecer una línea interpretativa para algunas delas figuras zoomorfas más recurrentes en la iconografía de urnas Santamarianas, desde una lectura que parte del Culto a los Ancestros. Para ello se efectúa un análisis comparado de documentos coloniales de las áreas centro y surandina y trabajosetnográficos sobre astronomía Chaqueña y Andina y la celebración de Todos los Santos.Nos adentramos a la configuración de los cielos, entendida a partir de la organizaciónt ripartita de los mundos: Hanac Pacha, Uku Pacha y Kay Pacha. La lectura inicial parte del Suri, que en la iconografía Santamariana se conjuga frecuentemente con la cruz escalonada andina. La información etnográfica muestra su asociación con la lluvia, no obstante, también nos inclina a retomar el vínculo con la Cruz del Sur y la Vía Láctea.Éstas mismas fuentes incorporan, además, una referencia a la nebulosa Saco de Carbón, lo que habilita a considerar la concepción de constelaciones oscuras en la cosmovisión local. Los registros coloniales y etnográficos vinculados a éstas últimas las relacionan con el ciclo hídrico e incluyen las figuras del Sapo y la Serpiente, también presentes en la iconografía estudiada. Dado el uso funerario de las urnas Santamarianas, indagamos sobre el vínculo entre los ancestros y el cielo, y hallamos numerosas referencias sobre su ascensión al Hanac Pacha. Los documentos coloniales y etnográficos dan cuenta de un árbol que conectalos mundos, vinculado a los ancestros y a su ascensión. Sobre el mismo se colgaban,entre otros elementos, ofrendas de pan moldeado, que incluían “guaguas de pan”.Según A. Quiroga ([1897]1992), esta tradición se vinculaba estrechamente con las urnas Santamarianas en nuestra área de estudio, y es lo que nos permite establecer nexos con la ancestral celebración de Todos los Santos, aún vigente. En ella, se incorporan actualmente escaleras de pan que sirven como el medio de tránsito para los difuntos entre los mundos, por lo que consideramos que cumpliría una función similar a la del árbol. Los documentos coloniales y trabajos etnográficos sobre astronomía chaqueña y andina, expresan que la Vía Láctea es entendida como un río que forma parte de unciclo hídrico cósmico, devolviendo el agua a la tierra a través de la lluvia. En el área andina, hay actualmente cierta generalidad en considerar que el tránsito de los difuntos incluye el cruce de, al menos, un río. Si combinamos este aspecto con su ascensión al cielo, podría considerarse que se trata de la Vía Láctea.En base a lo anterior, planteamos que las representaciones zoomorfas más frecuentes en las urnas funerarias Santamarianas (sapo, serpiente y suri) mantienen una correlación con los elementos celestes de la Vía Láctea. Ésta última sería considerada como un río atravesado por los ancestros en su ascensión al cielo, que afecta el reciclaje constante del agua a una dimensión cósmica. Una vía posible de ascenso habría sido a través del árbol que conecta los mundos. Por último, tanto el árbol como las ofrendas colgadas de él fueron registrados por Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (área centroandina) y por A. Quiroga para nuestros valles. Dado que éste último enfatiza elvínculo con las urnas Santamarianas, invita a seguir indagando sobre su relación con la actual tradición de Todos los Santos, su profundidad temporal y los cambios y continuidades en su historia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272505 Los ancestros van al cielo; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 66-66 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272505 |
identifier_str_mv |
Los ancestros van al cielo; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Ill Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 66-66 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Revista_Lillo/Publicaciones/PDFs/6-Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083504466558976 |
score |
13.22299 |