El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada
- Autores
- Canevari, Tomás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de La Plata busca soluciones científico-tecnológicas a la problemática del riesgo hídrico que tocó su punto más crítico el 2 de abril de 2013 cuando cayeron entre 300 y 400 mm de lluvia en pocas horas y la ciudad se vio colapsada por un fenómeno meteorológico que causó 89 muertes (según los datos oficiales) y afectó a más de la mitad de la población. El Gran La Plata tiene 799.523 habitantes (INDEC, 2010) y está conformado por los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Hacia estos dos últimos, ubicados sobre la costa del Río de La Plata, drenan las cinco cuencas de arroyos que atraviesan la ciudad. Las lluvias de ese 2 de abril fueron extremas, un record histórico, pero igualmente dejaron evidencia la desatención a la problemática del riesgo hídrico en la ciudad, la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía. El Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”, dirigido por el Dr. Horacio Bozzano, estudia dos áreas con elevada vulnerabilidad ambiental y social. Se trata de las zonas más críticas de la cuenca del Arroyo Maldonado y del área de influencia inmediata de la Refinería YPF en Ensenada y Berisso.
Eje temático: Epistemología para la emancipación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
política pública
emergencia hídrica
Buenos Aires (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51962
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e2507a8131b79741975526dc6a92ecf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51962 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y EnsenadaCanevari, TomásComunicaciónpolítica públicaemergencia hídricaBuenos Aires (Argentina)La ciudad de La Plata busca soluciones científico-tecnológicas a la problemática del riesgo hídrico que tocó su punto más crítico el 2 de abril de 2013 cuando cayeron entre 300 y 400 mm de lluvia en pocas horas y la ciudad se vio colapsada por un fenómeno meteorológico que causó 89 muertes (según los datos oficiales) y afectó a más de la mitad de la población. El Gran La Plata tiene 799.523 habitantes (INDEC, 2010) y está conformado por los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Hacia estos dos últimos, ubicados sobre la costa del Río de La Plata, drenan las cinco cuencas de arroyos que atraviesan la ciudad. Las lluvias de ese 2 de abril fueron extremas, un record histórico, pero igualmente dejaron evidencia la desatención a la problemática del riesgo hídrico en la ciudad, la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía. El Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”, dirigido por el Dr. Horacio Bozzano, estudia dos áreas con elevada vulnerabilidad ambiental y social. Se trata de las zonas más críticas de la cuenca del Arroyo Maldonado y del área de influencia inmediata de la Refinería YPF en Ensenada y Berisso.Eje temático: Epistemología para la emancipación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51962spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2835/2402info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51962Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:01.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
title |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
spellingShingle |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada Canevari, Tomás Comunicación política pública emergencia hídrica Buenos Aires (Argentina) |
title_short |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
title_full |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
title_fullStr |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
title_full_unstemmed |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
title_sort |
El campo de la comunicación desde un paradigma científico emergente en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental y riesgo hídrico : Caso La Plata, Berisso y Ensenada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canevari, Tomás |
author |
Canevari, Tomás |
author_facet |
Canevari, Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación política pública emergencia hídrica Buenos Aires (Argentina) |
topic |
Comunicación política pública emergencia hídrica Buenos Aires (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de La Plata busca soluciones científico-tecnológicas a la problemática del riesgo hídrico que tocó su punto más crítico el 2 de abril de 2013 cuando cayeron entre 300 y 400 mm de lluvia en pocas horas y la ciudad se vio colapsada por un fenómeno meteorológico que causó 89 muertes (según los datos oficiales) y afectó a más de la mitad de la población. El Gran La Plata tiene 799.523 habitantes (INDEC, 2010) y está conformado por los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Hacia estos dos últimos, ubicados sobre la costa del Río de La Plata, drenan las cinco cuencas de arroyos que atraviesan la ciudad. Las lluvias de ese 2 de abril fueron extremas, un record histórico, pero igualmente dejaron evidencia la desatención a la problemática del riesgo hídrico en la ciudad, la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía. El Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”, dirigido por el Dr. Horacio Bozzano, estudia dos áreas con elevada vulnerabilidad ambiental y social. Se trata de las zonas más críticas de la cuenca del Arroyo Maldonado y del área de influencia inmediata de la Refinería YPF en Ensenada y Berisso. Eje temático: Epistemología para la emancipación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La ciudad de La Plata busca soluciones científico-tecnológicas a la problemática del riesgo hídrico que tocó su punto más crítico el 2 de abril de 2013 cuando cayeron entre 300 y 400 mm de lluvia en pocas horas y la ciudad se vio colapsada por un fenómeno meteorológico que causó 89 muertes (según los datos oficiales) y afectó a más de la mitad de la población. El Gran La Plata tiene 799.523 habitantes (INDEC, 2010) y está conformado por los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Hacia estos dos últimos, ubicados sobre la costa del Río de La Plata, drenan las cinco cuencas de arroyos que atraviesan la ciudad. Las lluvias de ese 2 de abril fueron extremas, un record histórico, pero igualmente dejaron evidencia la desatención a la problemática del riesgo hídrico en la ciudad, la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía. El Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”, dirigido por el Dr. Horacio Bozzano, estudia dos áreas con elevada vulnerabilidad ambiental y social. Se trata de las zonas más críticas de la cuenca del Arroyo Maldonado y del área de influencia inmediata de la Refinería YPF en Ensenada y Berisso. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51962 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2835/2402 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064015048966144 |
score |
13.22299 |