Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Andrade, María Isabel; Lucioni, Nora Claudia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El riesgo es una construcción social. Esto no se ha tenido lo suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. A mediados de septiembre de 2012, de las 29 millones de hectáreas de superficie total que abarca la Provincia de Buenos Aires, según datos recabados por la Dirección de Emergencia Agropecuaria, fueron afectadas por las intensas lluvias caídas unas 3.520.000 ha. La cuenca baja del Río Salado se vio comprometida por la gran masa de agua que debía salir por esta vía hacia el mar. En los primeros cuatro meses del año, se llegó a acumular 1000 mm; registro equivalente a un año promedio. Las inundaciones provocaron daños sobre áreas rurales y urbanas expuestas, esto afectó la actividad agraria de la región en el centro y sudeste de la Provincia y comprometió la superficie sembrada, en especial, trigo y cebada. Este fenómeno produjo una pérdida total del 14sobre el total del sembrado. También se registraron pérdidas en la actividad ganadera por anegamiento de superficie en pastoreo. La recurrencia de este fenómeno, supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de criticidad a las inundaciones. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales. Los principales objetivos de este trabajo son el análisis de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que influyen sobre las inundaciones en el área de estudio así como, la identificación de criterios para la construcción de una metodología de evaluación de riesgo de inundación.
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
III Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica; Malvinas Argentinas, Argentina, 15-18 de septiembre de 2014
Materia
Geografía
Riesgo hídrico
SIG
Emergencia agropecuaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11046

id MemAca_d69f3a95feca6814535c9261b6f876bc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11046
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, ArgentinaAndrade, María IsabelLucioni, Nora ClaudiaGeografíaRiesgo hídricoSIGEmergencia agropecuariaEl riesgo es una construcción social. Esto no se ha tenido lo suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. A mediados de septiembre de 2012, de las 29 millones de hectáreas de superficie total que abarca la Provincia de Buenos Aires, según datos recabados por la Dirección de Emergencia Agropecuaria, fueron afectadas por las intensas lluvias caídas unas 3.520.000 ha. La cuenca baja del Río Salado se vio comprometida por la gran masa de agua que debía salir por esta vía hacia el mar. En los primeros cuatro meses del año, se llegó a acumular 1000 mm; registro equivalente a un año promedio. Las inundaciones provocaron daños sobre áreas rurales y urbanas expuestas, esto afectó la actividad agraria de la región en el centro y sudeste de la Provincia y comprometió la superficie sembrada, en especial, trigo y cebada. Este fenómeno produjo una pérdida total del 14sobre el total del sembrado. También se registraron pérdidas en la actividad ganadera por anegamiento de superficie en pastoreo. La recurrencia de este fenómeno, supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de criticidad a las inundaciones. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales. Los principales objetivos de este trabajo son el análisis de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que influyen sobre las inundaciones en el área de estudio así como, la identificación de criterios para la construcción de una metodología de evaluación de riesgo de inundación.Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11046/ev.11046.pdfIII Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica; Malvinas Argentinas, Argentina, 15-18 de septiembre de 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/52657info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11046Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:25.912Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
title Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
Andrade, María Isabel
Geografía
Riesgo hídrico
SIG
Emergencia agropecuaria
title_short Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Propuesta metodológica para el monitoreo de áreas con riesgo hídrico : Provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, María Isabel
Lucioni, Nora Claudia
author Andrade, María Isabel
author_facet Andrade, María Isabel
Lucioni, Nora Claudia
author_role author
author2 Lucioni, Nora Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Riesgo hídrico
SIG
Emergencia agropecuaria
topic Geografía
Riesgo hídrico
SIG
Emergencia agropecuaria
dc.description.none.fl_txt_mv El riesgo es una construcción social. Esto no se ha tenido lo suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. A mediados de septiembre de 2012, de las 29 millones de hectáreas de superficie total que abarca la Provincia de Buenos Aires, según datos recabados por la Dirección de Emergencia Agropecuaria, fueron afectadas por las intensas lluvias caídas unas 3.520.000 ha. La cuenca baja del Río Salado se vio comprometida por la gran masa de agua que debía salir por esta vía hacia el mar. En los primeros cuatro meses del año, se llegó a acumular 1000 mm; registro equivalente a un año promedio. Las inundaciones provocaron daños sobre áreas rurales y urbanas expuestas, esto afectó la actividad agraria de la región en el centro y sudeste de la Provincia y comprometió la superficie sembrada, en especial, trigo y cebada. Este fenómeno produjo una pérdida total del 14sobre el total del sembrado. También se registraron pérdidas en la actividad ganadera por anegamiento de superficie en pastoreo. La recurrencia de este fenómeno, supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de criticidad a las inundaciones. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales. Los principales objetivos de este trabajo son el análisis de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que influyen sobre las inundaciones en el área de estudio así como, la identificación de criterios para la construcción de una metodología de evaluación de riesgo de inundación.
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El riesgo es una construcción social. Esto no se ha tenido lo suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. A mediados de septiembre de 2012, de las 29 millones de hectáreas de superficie total que abarca la Provincia de Buenos Aires, según datos recabados por la Dirección de Emergencia Agropecuaria, fueron afectadas por las intensas lluvias caídas unas 3.520.000 ha. La cuenca baja del Río Salado se vio comprometida por la gran masa de agua que debía salir por esta vía hacia el mar. En los primeros cuatro meses del año, se llegó a acumular 1000 mm; registro equivalente a un año promedio. Las inundaciones provocaron daños sobre áreas rurales y urbanas expuestas, esto afectó la actividad agraria de la región en el centro y sudeste de la Provincia y comprometió la superficie sembrada, en especial, trigo y cebada. Este fenómeno produjo una pérdida total del 14sobre el total del sembrado. También se registraron pérdidas en la actividad ganadera por anegamiento de superficie en pastoreo. La recurrencia de este fenómeno, supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de criticidad a las inundaciones. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales. Los principales objetivos de este trabajo son el análisis de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que influyen sobre las inundaciones en el área de estudio así como, la identificación de criterios para la construcción de una metodología de evaluación de riesgo de inundación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11046/ev.11046.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11046/ev.11046.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/52657
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica; Malvinas Argentinas, Argentina, 15-18 de septiembre de 2014
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616464423714816
score 13.070432