Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario

Autores
Bragos, Oscar; Ochoa, Alberto; Latour, Mauro; Mazzaro, Pablo; Hein, Germán; Sileo, Federico
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de los últimos quince años, en la Región Metropolitana de Rosario se acentúa el modelo de “ciudad extensa” con la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades de la región, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento adecuados y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo presenta las particularidades de la extensión de las áreas urbanizadas en las localidades que forman parte de la Región Metropolitana de Rosario: suburbanización, monofuncionalidad, consumo excesivo de suelo y energía, entre otras cuestiones. Se analizan las tendencias de crecimiento de este modelo de desarrollo urbano, se presenta una interpretación de los factores que contribuyen para dar lugar a una expansión descontrolada de las nuevas urbanizaciones y se analizan políticas e instrumentos de ordenamiento y se presenta una propuesta para reconducir el proceso actual hacia un patrón de desarrollo urbano más sostenible.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Santa Fe (Argentina)
ordenamiento
mercado inmobiliario
gestión
suburbanización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51715

id SEDICI_9dcb7ec7017b33d410eed78f42836207
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51715
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de RosarioBragos, OscarOchoa, AlbertoLatour, MauroMazzaro, PabloHein, GermánSileo, FedericoArquitecturaUrbanismoSanta Fe (Argentina)ordenamientomercado inmobiliariogestiónsuburbanizaciónA partir de los últimos quince años, en la Región Metropolitana de Rosario se acentúa el modelo de “ciudad extensa” con la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades de la región, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento adecuados y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo presenta las particularidades de la extensión de las áreas urbanizadas en las localidades que forman parte de la Región Metropolitana de Rosario: suburbanización, monofuncionalidad, consumo excesivo de suelo y energía, entre otras cuestiones. Se analizan las tendencias de crecimiento de este modelo de desarrollo urbano, se presenta una interpretación de los factores que contribuyen para dar lugar a una expansión descontrolada de las nuevas urbanizaciones y se analizan políticas e instrumentos de ordenamiento y se presenta una propuesta para reconducir el proceso actual hacia un patrón de desarrollo urbano más sostenible.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51715spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2908/669info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:56.419SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
title Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
spellingShingle Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
Bragos, Oscar
Arquitectura
Urbanismo
Santa Fe (Argentina)
ordenamiento
mercado inmobiliario
gestión
suburbanización
title_short Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
title_full Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
title_fullStr Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
title_full_unstemmed Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
title_sort Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Bragos, Oscar
Ochoa, Alberto
Latour, Mauro
Mazzaro, Pablo
Hein, Germán
Sileo, Federico
author Bragos, Oscar
author_facet Bragos, Oscar
Ochoa, Alberto
Latour, Mauro
Mazzaro, Pablo
Hein, Germán
Sileo, Federico
author_role author
author2 Ochoa, Alberto
Latour, Mauro
Mazzaro, Pablo
Hein, Germán
Sileo, Federico
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Santa Fe (Argentina)
ordenamiento
mercado inmobiliario
gestión
suburbanización
topic Arquitectura
Urbanismo
Santa Fe (Argentina)
ordenamiento
mercado inmobiliario
gestión
suburbanización
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los últimos quince años, en la Región Metropolitana de Rosario se acentúa el modelo de “ciudad extensa” con la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades de la región, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento adecuados y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo presenta las particularidades de la extensión de las áreas urbanizadas en las localidades que forman parte de la Región Metropolitana de Rosario: suburbanización, monofuncionalidad, consumo excesivo de suelo y energía, entre otras cuestiones. Se analizan las tendencias de crecimiento de este modelo de desarrollo urbano, se presenta una interpretación de los factores que contribuyen para dar lugar a una expansión descontrolada de las nuevas urbanizaciones y se analizan políticas e instrumentos de ordenamiento y se presenta una propuesta para reconducir el proceso actual hacia un patrón de desarrollo urbano más sostenible.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description A partir de los últimos quince años, en la Región Metropolitana de Rosario se acentúa el modelo de “ciudad extensa” con la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades de la región, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento adecuados y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo presenta las particularidades de la extensión de las áreas urbanizadas en las localidades que forman parte de la Región Metropolitana de Rosario: suburbanización, monofuncionalidad, consumo excesivo de suelo y energía, entre otras cuestiones. Se analizan las tendencias de crecimiento de este modelo de desarrollo urbano, se presenta una interpretación de los factores que contribuyen para dar lugar a una expansión descontrolada de las nuevas urbanizaciones y se analizan políticas e instrumentos de ordenamiento y se presenta una propuesta para reconducir el proceso actual hacia un patrón de desarrollo urbano más sostenible.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51715
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2908/669
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064014066450432
score 13.22299