Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste
- Autores
- Bragos, Oscar; Gamba, Fabián; Güizzo, Emiliano; Procopio, Octavio; Rostán, Agustina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El comienzo del proceso de Descentralización Municipal en 1995, se tradujo (entre otros aspectos) en la división de la ciudad de Rosario en seis Distritos: Norte, Centro, Sur, Sudoeste, Oeste y Noreste. Su objetivo: “generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos, promoviendo un desarrollo más armónico y democrático de la ciudad”. Luego de veinte años de comenzado el proceso, hay cuestiones que parecen diferir de los objetivos deseados si se tiene en cuenta que se organizaron los distritos considerando cuatro aspectos: “reorganización funcional y operativa, reorganización administrativa, redefinición de políticas urbanas y la definición de un nuevo modelo de gestión”. En la actualidad, el estudio del Distrito Oeste resulta relevante en tanto es el sector de la ciudad que en estos últimos años ha sido “el receptáculo de distintos usos (implementados a través de diversas políticas) que el resto de la ciudad no quiere”. De esta manera, las políticas públicas desarrolladas, no sólo han establecido nuevas configuraciones territoriales, sino que, a través de la construcción de instrumentos específicos, han contribuido, aún en contra de su voluntad, a la valorización diferencial de los Distritos dentro de la ciudad. La concurrencia de políticas en esta porción del territorio, no parece haber resultado en la construcción de un espacio urbano de calidad en tanto que se formularon independientemente unas de otras. En estos últimos años las políticas sociales del Estado Municipal se asentaron sobre la base de la “Integración Social y Participativa” de los individuos con menor capacidad de consumo, mientras que las políticas de planificación urbana se construyeron principalmente a partir de su comunicación con los desarrolladores privados por medio de los requerimientos normativos “formales” (indicadores urbanísticos), “estéticos” (nueva imagen para la ciudad) y “económicos” (compensaciones y recuperación de plusvalías). El trabajo, se centra en el análisis de la incidencia de las políticas públicas para la organización urbana en el Distrito Oeste en la ciudad de Rosario, en tanto que, los acentos otorgados en la práctica por una administración municipal, determinan el modo de configuración de los distintos sectores de la ciudad; en este caso, un sector urbano de alta vulnerabilidad desde lo físico-funcional y lo social. Así, se intentará evidenciar no sólo los efectos de la puesta en marcha de tipos específicos de modalidades de gestión a partir de la modificación o creación de nuevos instrumentos de actuación para el ordenamiento territorial (vivienda, obra pública, asistencia social y desarrollo socio-económico), sino también, la construcción de una mirada para nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario. En este trabajo se desarrollan sólo las políticas de vivienda y de obra pública.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
ordenamiento
Políticas Públicas
Rosario (Santa Fe, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51866
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_67dff75ebba2d2d4e0e2d1a454278b86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51866 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito OesteBragos, OscarGamba, FabiánGüizzo, EmilianoProcopio, OctavioRostán, AgustinaArquitecturaUrbanismoordenamientoPolíticas PúblicasRosario (Santa Fe, Argentina)El comienzo del proceso de Descentralización Municipal en 1995, se tradujo (entre otros aspectos) en la división de la ciudad de Rosario en seis Distritos: Norte, Centro, Sur, Sudoeste, Oeste y Noreste. Su objetivo: “generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos, promoviendo un desarrollo más armónico y democrático de la ciudad”. Luego de veinte años de comenzado el proceso, hay cuestiones que parecen diferir de los objetivos deseados si se tiene en cuenta que se organizaron los distritos considerando cuatro aspectos: “reorganización funcional y operativa, reorganización administrativa, redefinición de políticas urbanas y la definición de un nuevo modelo de gestión”. En la actualidad, el estudio del Distrito Oeste resulta relevante en tanto es el sector de la ciudad que en estos últimos años ha sido “el receptáculo de distintos usos (implementados a través de diversas políticas) que el resto de la ciudad no quiere”. De esta manera, las políticas públicas desarrolladas, no sólo han establecido nuevas configuraciones territoriales, sino que, a través de la construcción de instrumentos específicos, han contribuido, aún en contra de su voluntad, a la valorización diferencial de los Distritos dentro de la ciudad. La concurrencia de políticas en esta porción del territorio, no parece haber resultado en la construcción de un espacio urbano de calidad en tanto que se formularon independientemente unas de otras. En estos últimos años las políticas sociales del Estado Municipal se asentaron sobre la base de la “Integración Social y Participativa” de los individuos con menor capacidad de consumo, mientras que las políticas de planificación urbana se construyeron principalmente a partir de su comunicación con los desarrolladores privados por medio de los requerimientos normativos “formales” (indicadores urbanísticos), “estéticos” (nueva imagen para la ciudad) y “económicos” (compensaciones y recuperación de plusvalías). El trabajo, se centra en el análisis de la incidencia de las políticas públicas para la organización urbana en el Distrito Oeste en la ciudad de Rosario, en tanto que, los acentos otorgados en la práctica por una administración municipal, determinan el modo de configuración de los distintos sectores de la ciudad; en este caso, un sector urbano de alta vulnerabilidad desde lo físico-funcional y lo social. Así, se intentará evidenciar no sólo los efectos de la puesta en marcha de tipos específicos de modalidades de gestión a partir de la modificación o creación de nuevos instrumentos de actuación para el ordenamiento territorial (vivienda, obra pública, asistencia social y desarrollo socio-económico), sino también, la construcción de una mirada para nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario. En este trabajo se desarrollan sólo las políticas de vivienda y de obra pública.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51866spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2972/736info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51866Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:26.536SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
title |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
spellingShingle |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste Bragos, Oscar Arquitectura Urbanismo ordenamiento Políticas Públicas Rosario (Santa Fe, Argentina) |
title_short |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
title_full |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
title_fullStr |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
title_sort |
Políticas públicas y nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario : El caso del Distrito Oeste |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bragos, Oscar Gamba, Fabián Güizzo, Emiliano Procopio, Octavio Rostán, Agustina |
author |
Bragos, Oscar |
author_facet |
Bragos, Oscar Gamba, Fabián Güizzo, Emiliano Procopio, Octavio Rostán, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Gamba, Fabián Güizzo, Emiliano Procopio, Octavio Rostán, Agustina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo ordenamiento Políticas Públicas Rosario (Santa Fe, Argentina) |
topic |
Arquitectura Urbanismo ordenamiento Políticas Públicas Rosario (Santa Fe, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El comienzo del proceso de Descentralización Municipal en 1995, se tradujo (entre otros aspectos) en la división de la ciudad de Rosario en seis Distritos: Norte, Centro, Sur, Sudoeste, Oeste y Noreste. Su objetivo: “generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos, promoviendo un desarrollo más armónico y democrático de la ciudad”. Luego de veinte años de comenzado el proceso, hay cuestiones que parecen diferir de los objetivos deseados si se tiene en cuenta que se organizaron los distritos considerando cuatro aspectos: “reorganización funcional y operativa, reorganización administrativa, redefinición de políticas urbanas y la definición de un nuevo modelo de gestión”. En la actualidad, el estudio del Distrito Oeste resulta relevante en tanto es el sector de la ciudad que en estos últimos años ha sido “el receptáculo de distintos usos (implementados a través de diversas políticas) que el resto de la ciudad no quiere”. De esta manera, las políticas públicas desarrolladas, no sólo han establecido nuevas configuraciones territoriales, sino que, a través de la construcción de instrumentos específicos, han contribuido, aún en contra de su voluntad, a la valorización diferencial de los Distritos dentro de la ciudad. La concurrencia de políticas en esta porción del territorio, no parece haber resultado en la construcción de un espacio urbano de calidad en tanto que se formularon independientemente unas de otras. En estos últimos años las políticas sociales del Estado Municipal se asentaron sobre la base de la “Integración Social y Participativa” de los individuos con menor capacidad de consumo, mientras que las políticas de planificación urbana se construyeron principalmente a partir de su comunicación con los desarrolladores privados por medio de los requerimientos normativos “formales” (indicadores urbanísticos), “estéticos” (nueva imagen para la ciudad) y “económicos” (compensaciones y recuperación de plusvalías). El trabajo, se centra en el análisis de la incidencia de las políticas públicas para la organización urbana en el Distrito Oeste en la ciudad de Rosario, en tanto que, los acentos otorgados en la práctica por una administración municipal, determinan el modo de configuración de los distintos sectores de la ciudad; en este caso, un sector urbano de alta vulnerabilidad desde lo físico-funcional y lo social. Así, se intentará evidenciar no sólo los efectos de la puesta en marcha de tipos específicos de modalidades de gestión a partir de la modificación o creación de nuevos instrumentos de actuación para el ordenamiento territorial (vivienda, obra pública, asistencia social y desarrollo socio-económico), sino también, la construcción de una mirada para nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario. En este trabajo se desarrollan sólo las políticas de vivienda y de obra pública. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El comienzo del proceso de Descentralización Municipal en 1995, se tradujo (entre otros aspectos) en la división de la ciudad de Rosario en seis Distritos: Norte, Centro, Sur, Sudoeste, Oeste y Noreste. Su objetivo: “generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos, promoviendo un desarrollo más armónico y democrático de la ciudad”. Luego de veinte años de comenzado el proceso, hay cuestiones que parecen diferir de los objetivos deseados si se tiene en cuenta que se organizaron los distritos considerando cuatro aspectos: “reorganización funcional y operativa, reorganización administrativa, redefinición de políticas urbanas y la definición de un nuevo modelo de gestión”. En la actualidad, el estudio del Distrito Oeste resulta relevante en tanto es el sector de la ciudad que en estos últimos años ha sido “el receptáculo de distintos usos (implementados a través de diversas políticas) que el resto de la ciudad no quiere”. De esta manera, las políticas públicas desarrolladas, no sólo han establecido nuevas configuraciones territoriales, sino que, a través de la construcción de instrumentos específicos, han contribuido, aún en contra de su voluntad, a la valorización diferencial de los Distritos dentro de la ciudad. La concurrencia de políticas en esta porción del territorio, no parece haber resultado en la construcción de un espacio urbano de calidad en tanto que se formularon independientemente unas de otras. En estos últimos años las políticas sociales del Estado Municipal se asentaron sobre la base de la “Integración Social y Participativa” de los individuos con menor capacidad de consumo, mientras que las políticas de planificación urbana se construyeron principalmente a partir de su comunicación con los desarrolladores privados por medio de los requerimientos normativos “formales” (indicadores urbanísticos), “estéticos” (nueva imagen para la ciudad) y “económicos” (compensaciones y recuperación de plusvalías). El trabajo, se centra en el análisis de la incidencia de las políticas públicas para la organización urbana en el Distrito Oeste en la ciudad de Rosario, en tanto que, los acentos otorgados en la práctica por una administración municipal, determinan el modo de configuración de los distintos sectores de la ciudad; en este caso, un sector urbano de alta vulnerabilidad desde lo físico-funcional y lo social. Así, se intentará evidenciar no sólo los efectos de la puesta en marcha de tipos específicos de modalidades de gestión a partir de la modificación o creación de nuevos instrumentos de actuación para el ordenamiento territorial (vivienda, obra pública, asistencia social y desarrollo socio-económico), sino también, la construcción de una mirada para nuevas configuraciones geográficas en la ciudad de Rosario. En este trabajo se desarrollan sólo las políticas de vivienda y de obra pública. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51866 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51866 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2972/736 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615913512370176 |
score |
13.070432 |