Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos
- Autores
- Lizarraga, Raúl Martín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mattioli, Guillermo Alberto
Anchordoquy, Juan Patricio
Cetica, Pablo Daniel
Madoz, Laura Vanina
Prando, Alberto José - Descripción
- El presente trabajo de tesis consistió en evaluar la prevalencia de la deficiencia de Selenio (Se) en rodeos de cría bovina de la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDS) y estudiar sus consecuencias productivas y reproductivas. Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos particulares: a) evaluar el estatus de Se en rodeos bovinos de la CDS; b) estudiar el efecto de la suplementación parenteral con Se sobre la ganancia de peso y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GPx) en terneros en el período predestete y en adaptación al engorde; c) estudiar el efecto de la suplementación con Se sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF) y sobre la calidad de los espermatozoides bovinos cultivados in vitro; y d) establecer el efecto de distintas concentraciones de Se sobre la maduración de ovocitos bovinos y su capacidad de desarrollo posterior. Los resultados obtenidos demostraron que la prevalencia de la carencia de Se en la CDS ronda el 50 % y no esta asociada a la estación del año, presentando los animales jóvenes un mayor riesgo de sufrir la carencia. Por otro lado, se observó que la suplementación con Se en forma parenteral aumentó la ganancia de peso en los terneros, el porcentaje de preñez en las hembras sometidas a un protocolo de IATF y la actividad GPx en sangre en ambas categorías (ensayos in vivo). Los resultados obtenidos in vitro establecieron que, la suplementación con Se al medio de fecundación in vitro (FIV) mejora la calidad de los espermatozoides bovinos, aumentando la viabilidad, la integridad de la membrana plasmática, el estatus acrosomal (EA) y el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida; mientras que, la suplementación durante la maduración in vitro (MIV) aumentó la viabilidad de las células del cúmulus (CC), el contenido intracelular de glutatión total en las CC y ovocitos, disminuyó los niveles de lipoperoxidación en los complejos ovocitos-cúmulus (COCs) e incrementó la tasa de eclosión de los embriones. En conjunto, la evidencia obtenida demuestra que los bovinos de la CDS sufren deficiencia de Se, con un mayor riesgo para los animales jóvenes y que la suplementación con Se previene las pérdidas subclínicas productivas y reproductivas demostradas en los ensayos in vivo. Estos resultados sumados a los obtenidos in vitro, sugieren que el Se podría actuar como un factor importante en la calidad de los espermatozoides y en la maduración del COC en bovinos.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Selenio
Antioxidantes
Lipoperoxidación
Glutatión Peroxidasa
Bovinos
Desarrollo Embrionario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126267
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9ca644cee4563a0f31bac2dbf4c173d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126267 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinosEffect of selenium deficiency on bovine productive and reproductive performanceLizarraga, Raúl MartínCiencias VeterinariasSelenioAntioxidantesLipoperoxidaciónGlutatión PeroxidasaBovinosDesarrollo EmbrionarioEl presente trabajo de tesis consistió en evaluar la prevalencia de la deficiencia de Selenio (Se) en rodeos de cría bovina de la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDS) y estudiar sus consecuencias productivas y reproductivas. Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos particulares: a) evaluar el estatus de Se en rodeos bovinos de la CDS; b) estudiar el efecto de la suplementación parenteral con Se sobre la ganancia de peso y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GPx) en terneros en el período predestete y en adaptación al engorde; c) estudiar el efecto de la suplementación con Se sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF) y sobre la calidad de los espermatozoides bovinos cultivados in vitro; y d) establecer el efecto de distintas concentraciones de Se sobre la maduración de ovocitos bovinos y su capacidad de desarrollo posterior. Los resultados obtenidos demostraron que la prevalencia de la carencia de Se en la CDS ronda el 50 % y no esta asociada a la estación del año, presentando los animales jóvenes un mayor riesgo de sufrir la carencia. Por otro lado, se observó que la suplementación con Se en forma parenteral aumentó la ganancia de peso en los terneros, el porcentaje de preñez en las hembras sometidas a un protocolo de IATF y la actividad GPx en sangre en ambas categorías (ensayos in vivo). Los resultados obtenidos in vitro establecieron que, la suplementación con Se al medio de fecundación in vitro (FIV) mejora la calidad de los espermatozoides bovinos, aumentando la viabilidad, la integridad de la membrana plasmática, el estatus acrosomal (EA) y el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida; mientras que, la suplementación durante la maduración in vitro (MIV) aumentó la viabilidad de las células del cúmulus (CC), el contenido intracelular de glutatión total en las CC y ovocitos, disminuyó los niveles de lipoperoxidación en los complejos ovocitos-cúmulus (COCs) e incrementó la tasa de eclosión de los embriones. En conjunto, la evidencia obtenida demuestra que los bovinos de la CDS sufren deficiencia de Se, con un mayor riesgo para los animales jóvenes y que la suplementación con Se previene las pérdidas subclínicas productivas y reproductivas demostradas en los ensayos in vivo. Estos resultados sumados a los obtenidos in vitro, sugieren que el Se podría actuar como un factor importante en la calidad de los espermatozoides y en la maduración del COC en bovinos.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMattioli, Guillermo AlbertoAnchordoquy, Juan PatricioCetica, Pablo DanielMadoz, Laura VaninaPrando, Alberto José2021-06-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126267https://doi.org/10.35537/10915/126267spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126267Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:28.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos Effect of selenium deficiency on bovine productive and reproductive performance |
title |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
spellingShingle |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos Lizarraga, Raúl Martín Ciencias Veterinarias Selenio Antioxidantes Lipoperoxidación Glutatión Peroxidasa Bovinos Desarrollo Embrionario |
title_short |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
title_full |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
title_fullStr |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
title_full_unstemmed |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
title_sort |
Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de selenio en bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lizarraga, Raúl Martín |
author |
Lizarraga, Raúl Martín |
author_facet |
Lizarraga, Raúl Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mattioli, Guillermo Alberto Anchordoquy, Juan Patricio Cetica, Pablo Daniel Madoz, Laura Vanina Prando, Alberto José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Selenio Antioxidantes Lipoperoxidación Glutatión Peroxidasa Bovinos Desarrollo Embrionario |
topic |
Ciencias Veterinarias Selenio Antioxidantes Lipoperoxidación Glutatión Peroxidasa Bovinos Desarrollo Embrionario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de tesis consistió en evaluar la prevalencia de la deficiencia de Selenio (Se) en rodeos de cría bovina de la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDS) y estudiar sus consecuencias productivas y reproductivas. Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos particulares: a) evaluar el estatus de Se en rodeos bovinos de la CDS; b) estudiar el efecto de la suplementación parenteral con Se sobre la ganancia de peso y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GPx) en terneros en el período predestete y en adaptación al engorde; c) estudiar el efecto de la suplementación con Se sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF) y sobre la calidad de los espermatozoides bovinos cultivados in vitro; y d) establecer el efecto de distintas concentraciones de Se sobre la maduración de ovocitos bovinos y su capacidad de desarrollo posterior. Los resultados obtenidos demostraron que la prevalencia de la carencia de Se en la CDS ronda el 50 % y no esta asociada a la estación del año, presentando los animales jóvenes un mayor riesgo de sufrir la carencia. Por otro lado, se observó que la suplementación con Se en forma parenteral aumentó la ganancia de peso en los terneros, el porcentaje de preñez en las hembras sometidas a un protocolo de IATF y la actividad GPx en sangre en ambas categorías (ensayos in vivo). Los resultados obtenidos in vitro establecieron que, la suplementación con Se al medio de fecundación in vitro (FIV) mejora la calidad de los espermatozoides bovinos, aumentando la viabilidad, la integridad de la membrana plasmática, el estatus acrosomal (EA) y el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida; mientras que, la suplementación durante la maduración in vitro (MIV) aumentó la viabilidad de las células del cúmulus (CC), el contenido intracelular de glutatión total en las CC y ovocitos, disminuyó los niveles de lipoperoxidación en los complejos ovocitos-cúmulus (COCs) e incrementó la tasa de eclosión de los embriones. En conjunto, la evidencia obtenida demuestra que los bovinos de la CDS sufren deficiencia de Se, con un mayor riesgo para los animales jóvenes y que la suplementación con Se previene las pérdidas subclínicas productivas y reproductivas demostradas en los ensayos in vivo. Estos resultados sumados a los obtenidos in vitro, sugieren que el Se podría actuar como un factor importante en la calidad de los espermatozoides y en la maduración del COC en bovinos. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El presente trabajo de tesis consistió en evaluar la prevalencia de la deficiencia de Selenio (Se) en rodeos de cría bovina de la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDS) y estudiar sus consecuencias productivas y reproductivas. Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos particulares: a) evaluar el estatus de Se en rodeos bovinos de la CDS; b) estudiar el efecto de la suplementación parenteral con Se sobre la ganancia de peso y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GPx) en terneros en el período predestete y en adaptación al engorde; c) estudiar el efecto de la suplementación con Se sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo (IATF) y sobre la calidad de los espermatozoides bovinos cultivados in vitro; y d) establecer el efecto de distintas concentraciones de Se sobre la maduración de ovocitos bovinos y su capacidad de desarrollo posterior. Los resultados obtenidos demostraron que la prevalencia de la carencia de Se en la CDS ronda el 50 % y no esta asociada a la estación del año, presentando los animales jóvenes un mayor riesgo de sufrir la carencia. Por otro lado, se observó que la suplementación con Se en forma parenteral aumentó la ganancia de peso en los terneros, el porcentaje de preñez en las hembras sometidas a un protocolo de IATF y la actividad GPx en sangre en ambas categorías (ensayos in vivo). Los resultados obtenidos in vitro establecieron que, la suplementación con Se al medio de fecundación in vitro (FIV) mejora la calidad de los espermatozoides bovinos, aumentando la viabilidad, la integridad de la membrana plasmática, el estatus acrosomal (EA) y el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida; mientras que, la suplementación durante la maduración in vitro (MIV) aumentó la viabilidad de las células del cúmulus (CC), el contenido intracelular de glutatión total en las CC y ovocitos, disminuyó los niveles de lipoperoxidación en los complejos ovocitos-cúmulus (COCs) e incrementó la tasa de eclosión de los embriones. En conjunto, la evidencia obtenida demuestra que los bovinos de la CDS sufren deficiencia de Se, con un mayor riesgo para los animales jóvenes y que la suplementación con Se previene las pérdidas subclínicas productivas y reproductivas demostradas en los ensayos in vivo. Estos resultados sumados a los obtenidos in vitro, sugieren que el Se podría actuar como un factor importante en la calidad de los espermatozoides y en la maduración del COC en bovinos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126267 https://doi.org/10.35537/10915/126267 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126267 https://doi.org/10.35537/10915/126267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616184653152256 |
score |
13.070432 |