Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1

Autores
Gómez, María Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta serie de publicaciones abordaremos un tema vigente en los debates de educadores, familiares y especialistas de diferentes ramas del saber, difundidos en redes sociales y en los medios de comunicación. Una simplificación banal del debate se centra en la cuestión de si se debe permitir (o no) el uso de la tecnología en niñas y niños. Esta pregunta es trivial porque desde el empirismo cotidiano se naturalizan algunos supuestos cuestionados desde la sociología de la ciencia y la tecnología, las corrientes del Estructuralismo en diferentes disciplinas y de la psicología sociocultural. En los diálogos diarios, la palabra tecnología se limita a nominar algún dispositivo tecnológico que está de moda en cierto momento histórico, como hoy lo serían los dispositivos móviles que utilizan niñas, niños y adolescentes (tabletas y teléfonos), pero también debemos contar con los dispositivos de juegos y todos los que hoy están conectados a la red. Desde 1960, con la masificación de la televisión en los hogares, también se enunciaron muchas de las preguntas sobre la bondad o los peligros de dicha innovación tecnológica y los cambios que produce en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje, que hoy volvemos a encontrar en noticias y publicaciones dirigidas a estos otros aparatos. Según Thomas y Buch (2008), esta visión cotidiana de la tecnología, que reduce los artefactos y objetos digitales a cosas manipulables, aparece desarticulada de la experiencia humana, es decir, como algo que se impone o impacta en la misma con un cierto determinismo lineal y neutral, y que produce efectos positivos o negativos para el desarrollo psicosocial e histórico. Sin embargo, los saberes de la ciencia y los productos tecnológicos–entre ellos los artefactos–son producidos por científicos y profesionales de diferentes disciplinas, como sujetos cognoscentes y sociales, éticamente responsables de los efectos de sus investigaciones e inventos. Al restringir el análisis de la tecnología a los aparatos-cosas, se invisibiliza que las sociedades están tecnológicamente configuradas con un complejo entramado de formas de organización, artefactos, redes de vínculos y comunicaciones. Además, saberes y una experticia para poder vivir en esta sociedad. Por esto, somos seres tecnológicos y tenemos experiencias cotidianas con dispositivos, como el dispositivo escolar, y artefactos, tal como el libro de texto escolar ilustrado (ambos inventos atribuidos a Juan Amos Comenio en el 1600), pero de los que no reconocemos que son productos sociales e históricos que han configurado diferentes sociedades antes y después de su aparición. Incluso, no son las mismas habilidades y estrategias cognitivas las que permiten buscar información y leer en un libro impreso que en uno digital, además de otros componentes afectivos, sociales y actitudinales que no pueden olvidarse al evaluar experiencias de aprendizaje situadas (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Infancias
Tecnologías digitales
sociología de la ciencia y la tecnología
psicología sociocultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170460

id SEDICI_9c9a25ac76ea85925302afb0ca129c6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1Gómez, María FlorenciaEducaciónInfanciasTecnologías digitalessociología de la ciencia y la tecnologíapsicología socioculturalEn esta serie de publicaciones abordaremos un tema vigente en los debates de educadores, familiares y especialistas de diferentes ramas del saber, difundidos en redes sociales y en los medios de comunicación. Una simplificación banal del debate se centra en la cuestión de si se debe permitir (o no) el uso de la tecnología en niñas y niños. Esta pregunta es trivial porque desde el empirismo cotidiano se naturalizan algunos supuestos cuestionados desde la sociología de la ciencia y la tecnología, las corrientes del Estructuralismo en diferentes disciplinas y de la psicología sociocultural. En los diálogos diarios, la palabra tecnología se limita a nominar algún dispositivo tecnológico que está de moda en cierto momento histórico, como hoy lo serían los dispositivos móviles que utilizan niñas, niños y adolescentes (tabletas y teléfonos), pero también debemos contar con los dispositivos de juegos y todos los que hoy están conectados a la red. Desde 1960, con la masificación de la televisión en los hogares, también se enunciaron muchas de las preguntas sobre la bondad o los peligros de dicha innovación tecnológica y los cambios que produce en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje, que hoy volvemos a encontrar en noticias y publicaciones dirigidas a estos otros aparatos. Según Thomas y Buch (2008), esta visión cotidiana de la tecnología, que reduce los artefactos y objetos digitales a cosas manipulables, aparece desarticulada de la experiencia humana, es decir, como algo que se impone o impacta en la misma con un cierto determinismo lineal y neutral, y que produce efectos positivos o negativos para el desarrollo psicosocial e histórico. Sin embargo, los saberes de la ciencia y los productos tecnológicos–entre ellos los artefactos–son producidos por científicos y profesionales de diferentes disciplinas, como sujetos cognoscentes y sociales, éticamente responsables de los efectos de sus investigaciones e inventos. Al restringir el análisis de la tecnología a los aparatos-cosas, se invisibiliza que las sociedades están tecnológicamente configuradas con un complejo entramado de formas de organización, artefactos, redes de vínculos y comunicaciones. Además, saberes y una experticia para poder vivir en esta sociedad. Por esto, somos seres tecnológicos y tenemos experiencias cotidianas con dispositivos, como el dispositivo escolar, y artefactos, tal como el libro de texto escolar ilustrado (ambos inventos atribuidos a Juan Amos Comenio en el 1600), pero de los que no reconocemos que son productos sociales e históricos que han configurado diferentes sociedades antes y después de su aparición. Incluso, no son las mismas habilidades y estrategias cognitivas las que permiten buscar información y leer en un libro impreso que en uno digital, además de otros componentes afectivos, sociales y actitudinales que no pueden olvidarse al evaluar experiencias de aprendizaje situadas (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-08-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170460spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2024/08/02/infancias-pantallas-y-educacion-discusiones-actuales-parte-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:26.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
title Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
spellingShingle Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
Gómez, María Florencia
Educación
Infancias
Tecnologías digitales
sociología de la ciencia y la tecnología
psicología sociocultural
title_short Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
title_full Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
title_fullStr Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
title_full_unstemmed Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
title_sort Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales: parte 1
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Florencia
author Gómez, María Florencia
author_facet Gómez, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Infancias
Tecnologías digitales
sociología de la ciencia y la tecnología
psicología sociocultural
topic Educación
Infancias
Tecnologías digitales
sociología de la ciencia y la tecnología
psicología sociocultural
dc.description.none.fl_txt_mv En esta serie de publicaciones abordaremos un tema vigente en los debates de educadores, familiares y especialistas de diferentes ramas del saber, difundidos en redes sociales y en los medios de comunicación. Una simplificación banal del debate se centra en la cuestión de si se debe permitir (o no) el uso de la tecnología en niñas y niños. Esta pregunta es trivial porque desde el empirismo cotidiano se naturalizan algunos supuestos cuestionados desde la sociología de la ciencia y la tecnología, las corrientes del Estructuralismo en diferentes disciplinas y de la psicología sociocultural. En los diálogos diarios, la palabra tecnología se limita a nominar algún dispositivo tecnológico que está de moda en cierto momento histórico, como hoy lo serían los dispositivos móviles que utilizan niñas, niños y adolescentes (tabletas y teléfonos), pero también debemos contar con los dispositivos de juegos y todos los que hoy están conectados a la red. Desde 1960, con la masificación de la televisión en los hogares, también se enunciaron muchas de las preguntas sobre la bondad o los peligros de dicha innovación tecnológica y los cambios que produce en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje, que hoy volvemos a encontrar en noticias y publicaciones dirigidas a estos otros aparatos. Según Thomas y Buch (2008), esta visión cotidiana de la tecnología, que reduce los artefactos y objetos digitales a cosas manipulables, aparece desarticulada de la experiencia humana, es decir, como algo que se impone o impacta en la misma con un cierto determinismo lineal y neutral, y que produce efectos positivos o negativos para el desarrollo psicosocial e histórico. Sin embargo, los saberes de la ciencia y los productos tecnológicos–entre ellos los artefactos–son producidos por científicos y profesionales de diferentes disciplinas, como sujetos cognoscentes y sociales, éticamente responsables de los efectos de sus investigaciones e inventos. Al restringir el análisis de la tecnología a los aparatos-cosas, se invisibiliza que las sociedades están tecnológicamente configuradas con un complejo entramado de formas de organización, artefactos, redes de vínculos y comunicaciones. Además, saberes y una experticia para poder vivir en esta sociedad. Por esto, somos seres tecnológicos y tenemos experiencias cotidianas con dispositivos, como el dispositivo escolar, y artefactos, tal como el libro de texto escolar ilustrado (ambos inventos atribuidos a Juan Amos Comenio en el 1600), pero de los que no reconocemos que son productos sociales e históricos que han configurado diferentes sociedades antes y después de su aparición. Incluso, no son las mismas habilidades y estrategias cognitivas las que permiten buscar información y leer en un libro impreso que en uno digital, además de otros componentes afectivos, sociales y actitudinales que no pueden olvidarse al evaluar experiencias de aprendizaje situadas (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta serie de publicaciones abordaremos un tema vigente en los debates de educadores, familiares y especialistas de diferentes ramas del saber, difundidos en redes sociales y en los medios de comunicación. Una simplificación banal del debate se centra en la cuestión de si se debe permitir (o no) el uso de la tecnología en niñas y niños. Esta pregunta es trivial porque desde el empirismo cotidiano se naturalizan algunos supuestos cuestionados desde la sociología de la ciencia y la tecnología, las corrientes del Estructuralismo en diferentes disciplinas y de la psicología sociocultural. En los diálogos diarios, la palabra tecnología se limita a nominar algún dispositivo tecnológico que está de moda en cierto momento histórico, como hoy lo serían los dispositivos móviles que utilizan niñas, niños y adolescentes (tabletas y teléfonos), pero también debemos contar con los dispositivos de juegos y todos los que hoy están conectados a la red. Desde 1960, con la masificación de la televisión en los hogares, también se enunciaron muchas de las preguntas sobre la bondad o los peligros de dicha innovación tecnológica y los cambios que produce en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje, que hoy volvemos a encontrar en noticias y publicaciones dirigidas a estos otros aparatos. Según Thomas y Buch (2008), esta visión cotidiana de la tecnología, que reduce los artefactos y objetos digitales a cosas manipulables, aparece desarticulada de la experiencia humana, es decir, como algo que se impone o impacta en la misma con un cierto determinismo lineal y neutral, y que produce efectos positivos o negativos para el desarrollo psicosocial e histórico. Sin embargo, los saberes de la ciencia y los productos tecnológicos–entre ellos los artefactos–son producidos por científicos y profesionales de diferentes disciplinas, como sujetos cognoscentes y sociales, éticamente responsables de los efectos de sus investigaciones e inventos. Al restringir el análisis de la tecnología a los aparatos-cosas, se invisibiliza que las sociedades están tecnológicamente configuradas con un complejo entramado de formas de organización, artefactos, redes de vínculos y comunicaciones. Además, saberes y una experticia para poder vivir en esta sociedad. Por esto, somos seres tecnológicos y tenemos experiencias cotidianas con dispositivos, como el dispositivo escolar, y artefactos, tal como el libro de texto escolar ilustrado (ambos inventos atribuidos a Juan Amos Comenio en el 1600), pero de los que no reconocemos que son productos sociales e históricos que han configurado diferentes sociedades antes y después de su aparición. Incluso, no son las mismas habilidades y estrategias cognitivas las que permiten buscar información y leer en un libro impreso que en uno digital, además de otros componentes afectivos, sociales y actitudinales que no pueden olvidarse al evaluar experiencias de aprendizaje situadas (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2024/08/02/infancias-pantallas-y-educacion-discusiones-actuales-parte-1/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320335740928
score 13.070432