Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas
- Autores
- Parkansky, María Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas.
Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.
Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Erradicación de villas miseria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94761
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9c744be150aa79d8042017e451261c78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94761 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villasParkansky, María AlejandraTrabajo SocialErradicación de villas miseriaDesde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas.Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94761spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94761Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:02.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
title |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
spellingShingle |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas Parkansky, María Alejandra Trabajo Social Erradicación de villas miseria |
title_short |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
title_full |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
title_fullStr |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
title_full_unstemmed |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
title_sort |
Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parkansky, María Alejandra |
author |
Parkansky, María Alejandra |
author_facet |
Parkansky, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Erradicación de villas miseria |
topic |
Trabajo Social Erradicación de villas miseria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas. Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión. Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión. Facultad de Trabajo Social |
description |
Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94761 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94761 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260401942691840 |
score |
13.13397 |