Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización

Autores
Fernández Panzeri, María Trinidad; Guglielmino, Marcelo; Hernández, Romina Elizabeth
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad el estado Municipal Y Provincial carece de información necesaria para poder pensar y llevar adelante políticas públicas que permitan desarrollar la actividad del turismo de forma sustentable y sostenible en la ciudad de Mar del Plata. Esta situación parte del concepto de que en el patrimonio gubernamental los únicos activos que son valuados y expuestos son los activos tangibles, con un valor económico objetivo; omitiendo poner en valor otro tipo de activos que hoy nuestras herramientas contables no nos permiten incorporar. Analizamos que la posibilidad de poner en valor esta información permitiría desarrollar dicha actividad y contribuir a un desarrollo económico de la zona atlántica. Se pretende demostrar que la evolución de la urbanización y del turismo en una ciudad lleva aparejada la involución del desarrollo de la misma. Ello se debe a la falta de planificación previa al crecimiento de las ciudades, lo que provoca un deterioro en los recursos naturales preexistentes y del conjunto de activos intangibles que le otorgan un valor diferencial a esa ciudad en cuestión. El auge de la construcción en distintas ciudades, tanto sea por un crecimiento poblacional , como por forma de inversión de capitales, al desarrollarse de manera no planificada y sin regulaciones que protejan el patrimonio arquitectónico y cultural, genera una pérdida de tal patrimonio. La falta de planificación en la expansión de la ciudad provoca un deterioro en la prestación de servicios públicos tales como gas, agua y recolección de residuos. En la ciudad de Mar del Plata el turismo y su desarrollo, como también la evolución de la ciudad se hicieron sin una planificación que tenga en cuenta los activos intangibles . No se tuvo en cuenta el patrimonio cultural, social, edilicio histórico, paisajístico, etc. Al incrementarse ampliamente la densidad poblacional en ciertas zonas, nuevamente sin la planificación sustentable necesaria, la capacidad de las plantas generadoras y distribuidoras de luz y agua no es suficiente, provocando escasez en los recursos que se proveen a las viviendas y comercios. Vemos en este caso que la expansión que en un principio trajo grandes beneficios, no es sostenible en el tiempo cambiando paradójicamente a ser perjudicial en cierto aspecto. Todo esto afecta la calidad del servicio turístico que ofrece la ciudad, repercutiendo en la economía e impactando directamente en los precios. Ya la ciudad no brinda un servicio de excelencia, por lo tanto, la gente no elige la ciudad por su gran patrimonio, sino por ser una alternativa alcanzable a más cantidad de gente. Esto puede generar un círculo vicioso, debido a que en vez de ser una ciudad exclusiva, pasa a ser masiva y más nociva aún a los intangibles y fortalezas de la ciudad. El aporte final es pretender que al menos en la contabilidad de gestión a nivel gubernamental se tenga en cuenta una planificación sustentable teniendo en cuenta el activo intangible y se proteja el patrimonio de la ciudad.
Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambiental
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Gobierno
planificación sustentable
Contabilidad
activos intangibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72532

id SEDICI_9bf93007d52c0aec2c3a3cb658e58aed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72532
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanizaciónFernández Panzeri, María TrinidadGuglielmino, MarceloHernández, Romina ElizabethCiencias EconómicasGobiernoplanificación sustentableContabilidadactivos intangiblesEn la actualidad el estado Municipal Y Provincial carece de información necesaria para poder pensar y llevar adelante políticas públicas que permitan desarrollar la actividad del turismo de forma sustentable y sostenible en la ciudad de Mar del Plata. Esta situación parte del concepto de que en el patrimonio gubernamental los únicos activos que son valuados y expuestos son los activos tangibles, con un valor económico objetivo; omitiendo poner en valor otro tipo de activos que hoy nuestras herramientas contables no nos permiten incorporar. Analizamos que la posibilidad de poner en valor esta información permitiría desarrollar dicha actividad y contribuir a un desarrollo económico de la zona atlántica. Se pretende demostrar que la evolución de la urbanización y del turismo en una ciudad lleva aparejada la involución del desarrollo de la misma. Ello se debe a la falta de planificación previa al crecimiento de las ciudades, lo que provoca un deterioro en los recursos naturales preexistentes y del conjunto de activos intangibles que le otorgan un valor diferencial a esa ciudad en cuestión. El auge de la construcción en distintas ciudades, tanto sea por un crecimiento poblacional , como por forma de inversión de capitales, al desarrollarse de manera no planificada y sin regulaciones que protejan el patrimonio arquitectónico y cultural, genera una pérdida de tal patrimonio. La falta de planificación en la expansión de la ciudad provoca un deterioro en la prestación de servicios públicos tales como gas, agua y recolección de residuos. En la ciudad de Mar del Plata el turismo y su desarrollo, como también la evolución de la ciudad se hicieron sin una planificación que tenga en cuenta los activos intangibles . No se tuvo en cuenta el patrimonio cultural, social, edilicio histórico, paisajístico, etc. Al incrementarse ampliamente la densidad poblacional en ciertas zonas, nuevamente sin la planificación sustentable necesaria, la capacidad de las plantas generadoras y distribuidoras de luz y agua no es suficiente, provocando escasez en los recursos que se proveen a las viviendas y comercios. Vemos en este caso que la expansión que en un principio trajo grandes beneficios, no es sostenible en el tiempo cambiando paradójicamente a ser perjudicial en cierto aspecto. Todo esto afecta la calidad del servicio turístico que ofrece la ciudad, repercutiendo en la economía e impactando directamente en los precios. Ya la ciudad no brinda un servicio de excelencia, por lo tanto, la gente no elige la ciudad por su gran patrimonio, sino por ser una alternativa alcanzable a más cantidad de gente. Esto puede generar un círculo vicioso, debido a que en vez de ser una ciudad exclusiva, pasa a ser masiva y más nociva aún a los intangibles y fortalezas de la ciudad. El aporte final es pretender que al menos en la contabilidad de gestión a nivel gubernamental se tenga en cuenta una planificación sustentable teniendo en cuenta el activo intangible y se proteja el patrimonio de la ciudad.Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económicas2016-12-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:49.945SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
title Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
spellingShingle Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
Fernández Panzeri, María Trinidad
Ciencias Económicas
Gobierno
planificación sustentable
Contabilidad
activos intangibles
title_short Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
title_full Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
title_fullStr Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
title_full_unstemmed Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
title_sort Reconocimiento de los activos intangibles en la contabilidad gubernamental para el desarrollo sustentable de la urbanización
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Panzeri, María Trinidad
Guglielmino, Marcelo
Hernández, Romina Elizabeth
author Fernández Panzeri, María Trinidad
author_facet Fernández Panzeri, María Trinidad
Guglielmino, Marcelo
Hernández, Romina Elizabeth
author_role author
author2 Guglielmino, Marcelo
Hernández, Romina Elizabeth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Gobierno
planificación sustentable
Contabilidad
activos intangibles
topic Ciencias Económicas
Gobierno
planificación sustentable
Contabilidad
activos intangibles
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad el estado Municipal Y Provincial carece de información necesaria para poder pensar y llevar adelante políticas públicas que permitan desarrollar la actividad del turismo de forma sustentable y sostenible en la ciudad de Mar del Plata. Esta situación parte del concepto de que en el patrimonio gubernamental los únicos activos que son valuados y expuestos son los activos tangibles, con un valor económico objetivo; omitiendo poner en valor otro tipo de activos que hoy nuestras herramientas contables no nos permiten incorporar. Analizamos que la posibilidad de poner en valor esta información permitiría desarrollar dicha actividad y contribuir a un desarrollo económico de la zona atlántica. Se pretende demostrar que la evolución de la urbanización y del turismo en una ciudad lleva aparejada la involución del desarrollo de la misma. Ello se debe a la falta de planificación previa al crecimiento de las ciudades, lo que provoca un deterioro en los recursos naturales preexistentes y del conjunto de activos intangibles que le otorgan un valor diferencial a esa ciudad en cuestión. El auge de la construcción en distintas ciudades, tanto sea por un crecimiento poblacional , como por forma de inversión de capitales, al desarrollarse de manera no planificada y sin regulaciones que protejan el patrimonio arquitectónico y cultural, genera una pérdida de tal patrimonio. La falta de planificación en la expansión de la ciudad provoca un deterioro en la prestación de servicios públicos tales como gas, agua y recolección de residuos. En la ciudad de Mar del Plata el turismo y su desarrollo, como también la evolución de la ciudad se hicieron sin una planificación que tenga en cuenta los activos intangibles . No se tuvo en cuenta el patrimonio cultural, social, edilicio histórico, paisajístico, etc. Al incrementarse ampliamente la densidad poblacional en ciertas zonas, nuevamente sin la planificación sustentable necesaria, la capacidad de las plantas generadoras y distribuidoras de luz y agua no es suficiente, provocando escasez en los recursos que se proveen a las viviendas y comercios. Vemos en este caso que la expansión que en un principio trajo grandes beneficios, no es sostenible en el tiempo cambiando paradójicamente a ser perjudicial en cierto aspecto. Todo esto afecta la calidad del servicio turístico que ofrece la ciudad, repercutiendo en la economía e impactando directamente en los precios. Ya la ciudad no brinda un servicio de excelencia, por lo tanto, la gente no elige la ciudad por su gran patrimonio, sino por ser una alternativa alcanzable a más cantidad de gente. Esto puede generar un círculo vicioso, debido a que en vez de ser una ciudad exclusiva, pasa a ser masiva y más nociva aún a los intangibles y fortalezas de la ciudad. El aporte final es pretender que al menos en la contabilidad de gestión a nivel gubernamental se tenga en cuenta una planificación sustentable teniendo en cuenta el activo intangible y se proteja el patrimonio de la ciudad.
Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambiental
Facultad de Ciencias Económicas
description En la actualidad el estado Municipal Y Provincial carece de información necesaria para poder pensar y llevar adelante políticas públicas que permitan desarrollar la actividad del turismo de forma sustentable y sostenible en la ciudad de Mar del Plata. Esta situación parte del concepto de que en el patrimonio gubernamental los únicos activos que son valuados y expuestos son los activos tangibles, con un valor económico objetivo; omitiendo poner en valor otro tipo de activos que hoy nuestras herramientas contables no nos permiten incorporar. Analizamos que la posibilidad de poner en valor esta información permitiría desarrollar dicha actividad y contribuir a un desarrollo económico de la zona atlántica. Se pretende demostrar que la evolución de la urbanización y del turismo en una ciudad lleva aparejada la involución del desarrollo de la misma. Ello se debe a la falta de planificación previa al crecimiento de las ciudades, lo que provoca un deterioro en los recursos naturales preexistentes y del conjunto de activos intangibles que le otorgan un valor diferencial a esa ciudad en cuestión. El auge de la construcción en distintas ciudades, tanto sea por un crecimiento poblacional , como por forma de inversión de capitales, al desarrollarse de manera no planificada y sin regulaciones que protejan el patrimonio arquitectónico y cultural, genera una pérdida de tal patrimonio. La falta de planificación en la expansión de la ciudad provoca un deterioro en la prestación de servicios públicos tales como gas, agua y recolección de residuos. En la ciudad de Mar del Plata el turismo y su desarrollo, como también la evolución de la ciudad se hicieron sin una planificación que tenga en cuenta los activos intangibles . No se tuvo en cuenta el patrimonio cultural, social, edilicio histórico, paisajístico, etc. Al incrementarse ampliamente la densidad poblacional en ciertas zonas, nuevamente sin la planificación sustentable necesaria, la capacidad de las plantas generadoras y distribuidoras de luz y agua no es suficiente, provocando escasez en los recursos que se proveen a las viviendas y comercios. Vemos en este caso que la expansión que en un principio trajo grandes beneficios, no es sostenible en el tiempo cambiando paradójicamente a ser perjudicial en cierto aspecto. Todo esto afecta la calidad del servicio turístico que ofrece la ciudad, repercutiendo en la economía e impactando directamente en los precios. Ya la ciudad no brinda un servicio de excelencia, por lo tanto, la gente no elige la ciudad por su gran patrimonio, sino por ser una alternativa alcanzable a más cantidad de gente. Esto puede generar un círculo vicioso, debido a que en vez de ser una ciudad exclusiva, pasa a ser masiva y más nociva aún a los intangibles y fortalezas de la ciudad. El aporte final es pretender que al menos en la contabilidad de gestión a nivel gubernamental se tenga en cuenta una planificación sustentable teniendo en cuenta el activo intangible y se proteja el patrimonio de la ciudad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72532
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532380344680448
score 13.001348