Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Vivier, Jeremías
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dicho proyecto pretende avanzar en el tratamiento de problemas que mejoren la utilidad de los informes contables siendo uno de los objetivos, 'Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV)' Es innegable que elementos como marcas, patentes, derechos de autor, erogaciones en investigación y desarrollo, clientela, entre otros, son componentes centrales de la inversión que comprometen las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Según estimaciones realizadas más del 80% del valor de mercado de las empresas integrantes del índice S&P 500 surge de este tipo de activos. Ahora bien, la gran importancia que estos Activos Intangibles poseen, no va de la mano de la información que proveen las empresas sobre los mismos. De hecho, gran parte de la información provista es parcial, inconsistente y confusa, generando importantes costos para las empresas, los inversores y la sociedad en general. (Lev, 2003) A partir de la situación planteada se ha realizado una investigación sobre los Activos intangibles. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios para caracterizarlos y definir algunas cuestiones esenciales en cuanto a reconocimiento y medición y, por otra parte, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica sobre los Activos intangibles. 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de este grupo para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. En general puede afirmarse que, si bien la doctrina plantea alternativas de reconocimiento y medición de intangibles, el criterio seleccionado por las empresas se relaciona con el costo histórico. Considerando el conjunto de información provista en los estados financieros individuales por las empresas bajo la supervisión directa de la CNV, una cantidad importante de las mismas presentan elementos bajo la denominación de Activos intangibles, Otros activos intangibles, Bienes intangibles (58% del total) existiendo una mayor presencia en aquellas que utilizaban Normas contables distintas a las NIIF al 31 de diciembre de 2015 (75% de las mismas). Igualmente, si bien la presencia es relevante, no lo es en términos monetarios ya que representan menos del 4% del total de la inversión (Activo total). La disciplina contable posee un entramado teórico que excede a la regulación contable y la contabilidad financiera ha demostrado ser un campo fértil para avanzar en investigaciones rigurosas que permitan mejorar la utilidad de la información que recibe el usuario de los estados contables, especialmente aquél que no puede solicitar información a medida. Consideramos que la descripción de la realidad de un conjunto de empresas que presentan su información al público puede servir para dar visibilidad a nuevos problemas de investigación.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
utilidad
activos intangibles
contabilidad financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59772

id SEDICI_039f2599b1aa220149d5d369645c8446
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59772
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Activos intangibles: revisión teórica e investigación empíricaBarbei, Alejandro AgustínVivier, JeremíasCiencias Económicasutilidadactivos intangiblescontabilidad financieraEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dicho proyecto pretende avanzar en el tratamiento de problemas que mejoren la utilidad de los informes contables siendo uno de los objetivos, 'Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV)' Es innegable que elementos como marcas, patentes, derechos de autor, erogaciones en investigación y desarrollo, clientela, entre otros, son componentes centrales de la inversión que comprometen las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Según estimaciones realizadas más del 80% del valor de mercado de las empresas integrantes del índice S&P 500 surge de este tipo de activos. Ahora bien, la gran importancia que estos Activos Intangibles poseen, no va de la mano de la información que proveen las empresas sobre los mismos. De hecho, gran parte de la información provista es parcial, inconsistente y confusa, generando importantes costos para las empresas, los inversores y la sociedad en general. (Lev, 2003) A partir de la situación planteada se ha realizado una investigación sobre los Activos intangibles. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios para caracterizarlos y definir algunas cuestiones esenciales en cuanto a reconocimiento y medición y, por otra parte, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica sobre los Activos intangibles. 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de este grupo para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. En general puede afirmarse que, si bien la doctrina plantea alternativas de reconocimiento y medición de intangibles, el criterio seleccionado por las empresas se relaciona con el costo histórico. Considerando el conjunto de información provista en los estados financieros individuales por las empresas bajo la supervisión directa de la CNV, una cantidad importante de las mismas presentan elementos bajo la denominación de Activos intangibles, Otros activos intangibles, Bienes intangibles (58% del total) existiendo una mayor presencia en aquellas que utilizaban Normas contables distintas a las NIIF al 31 de diciembre de 2015 (75% de las mismas). Igualmente, si bien la presencia es relevante, no lo es en términos monetarios ya que representan menos del 4% del total de la inversión (Activo total). La disciplina contable posee un entramado teórico que excede a la regulación contable y la contabilidad financiera ha demostrado ser un campo fértil para avanzar en investigaciones rigurosas que permitan mejorar la utilidad de la información que recibe el usuario de los estados contables, especialmente aquél que no puede solicitar información a medida. Consideramos que la descripción de la realidad de un conjunto de empresas que presentan su información al público puede servir para dar visibilidad a nuevos problemas de investigación.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2016-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59772spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10886/a52c33ade6b05d1ad060abb9eb396fc8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72488info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59772Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:46.646SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
title Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
spellingShingle Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
utilidad
activos intangibles
contabilidad financiera
title_short Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
title_full Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
title_fullStr Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
title_full_unstemmed Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
title_sort Activos intangibles: revisión teórica e investigación empírica
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Vivier, Jeremías
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Vivier, Jeremías
author_role author
author2 Vivier, Jeremías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
utilidad
activos intangibles
contabilidad financiera
topic Ciencias Económicas
utilidad
activos intangibles
contabilidad financiera
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dicho proyecto pretende avanzar en el tratamiento de problemas que mejoren la utilidad de los informes contables siendo uno de los objetivos, 'Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV)' Es innegable que elementos como marcas, patentes, derechos de autor, erogaciones en investigación y desarrollo, clientela, entre otros, son componentes centrales de la inversión que comprometen las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Según estimaciones realizadas más del 80% del valor de mercado de las empresas integrantes del índice S&P 500 surge de este tipo de activos. Ahora bien, la gran importancia que estos Activos Intangibles poseen, no va de la mano de la información que proveen las empresas sobre los mismos. De hecho, gran parte de la información provista es parcial, inconsistente y confusa, generando importantes costos para las empresas, los inversores y la sociedad en general. (Lev, 2003) A partir de la situación planteada se ha realizado una investigación sobre los Activos intangibles. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios para caracterizarlos y definir algunas cuestiones esenciales en cuanto a reconocimiento y medición y, por otra parte, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica sobre los Activos intangibles. 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de este grupo para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. En general puede afirmarse que, si bien la doctrina plantea alternativas de reconocimiento y medición de intangibles, el criterio seleccionado por las empresas se relaciona con el costo histórico. Considerando el conjunto de información provista en los estados financieros individuales por las empresas bajo la supervisión directa de la CNV, una cantidad importante de las mismas presentan elementos bajo la denominación de Activos intangibles, Otros activos intangibles, Bienes intangibles (58% del total) existiendo una mayor presencia en aquellas que utilizaban Normas contables distintas a las NIIF al 31 de diciembre de 2015 (75% de las mismas). Igualmente, si bien la presencia es relevante, no lo es en términos monetarios ya que representan menos del 4% del total de la inversión (Activo total). La disciplina contable posee un entramado teórico que excede a la regulación contable y la contabilidad financiera ha demostrado ser un campo fértil para avanzar en investigaciones rigurosas que permitan mejorar la utilidad de la información que recibe el usuario de los estados contables, especialmente aquél que no puede solicitar información a medida. Consideramos que la descripción de la realidad de un conjunto de empresas que presentan su información al público puede servir para dar visibilidad a nuevos problemas de investigación.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dicho proyecto pretende avanzar en el tratamiento de problemas que mejoren la utilidad de los informes contables siendo uno de los objetivos, 'Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV)' Es innegable que elementos como marcas, patentes, derechos de autor, erogaciones en investigación y desarrollo, clientela, entre otros, son componentes centrales de la inversión que comprometen las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Según estimaciones realizadas más del 80% del valor de mercado de las empresas integrantes del índice S&P 500 surge de este tipo de activos. Ahora bien, la gran importancia que estos Activos Intangibles poseen, no va de la mano de la información que proveen las empresas sobre los mismos. De hecho, gran parte de la información provista es parcial, inconsistente y confusa, generando importantes costos para las empresas, los inversores y la sociedad en general. (Lev, 2003) A partir de la situación planteada se ha realizado una investigación sobre los Activos intangibles. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios para caracterizarlos y definir algunas cuestiones esenciales en cuanto a reconocimiento y medición y, por otra parte, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica sobre los Activos intangibles. 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de este grupo para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. En general puede afirmarse que, si bien la doctrina plantea alternativas de reconocimiento y medición de intangibles, el criterio seleccionado por las empresas se relaciona con el costo histórico. Considerando el conjunto de información provista en los estados financieros individuales por las empresas bajo la supervisión directa de la CNV, una cantidad importante de las mismas presentan elementos bajo la denominación de Activos intangibles, Otros activos intangibles, Bienes intangibles (58% del total) existiendo una mayor presencia en aquellas que utilizaban Normas contables distintas a las NIIF al 31 de diciembre de 2015 (75% de las mismas). Igualmente, si bien la presencia es relevante, no lo es en términos monetarios ya que representan menos del 4% del total de la inversión (Activo total). La disciplina contable posee un entramado teórico que excede a la regulación contable y la contabilidad financiera ha demostrado ser un campo fértil para avanzar en investigaciones rigurosas que permitan mejorar la utilidad de la información que recibe el usuario de los estados contables, especialmente aquél que no puede solicitar información a medida. Consideramos que la descripción de la realidad de un conjunto de empresas que presentan su información al público puede servir para dar visibilidad a nuevos problemas de investigación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59772
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10886/a52c33ade6b05d1ad060abb9eb396fc8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72488
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260260489789440
score 13.13397