La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie
- Autores
- Lombardo, Andrea Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos indagar acerca de los aspectos que comprometen la construcción de la voz femenina en la novela Purple Hibiscus (2003) de la escritora nigeriana Chimamanda N. Adichie. En este sentido, analizamos la representación identitaria femenina, en especial, la de la mujer africana moderna. Exploramos, además, la configuración de la imagen discursivo-enunciativa o ethos (Ducrot, 1984) y los procedimientos de los que se vale la escritora para presentar discursividades pertenecientes tanto al ámbito del inglés como de la lengua igbo. Más específicamente, el enfoque de las literaturas de minoría (Deleuze y Guattari, [1975] 1978), nos permitirá vislumbrar el entramado de la escritura en relación con la intervención de la lengua minoritaria (el igbo) en el contexto de la lengua mayoritaria (el inglés) en un proceso de desterritorialización. Examinamos asimismo las estrategias poscoloniales de escritura (Ashcroft et al., [1989] 2002; Tymoczko, 1999) que exponen Otro discurso y, a partir de las cuales, se construye una nueva identidad. Así, estos elementos que se instauran como “extraños” se erigen como formas de la heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2012) en tanto suponen un proceso de transposición de elementos lingüístico-culturales de una lengua a la otra en el propio texto “original”. Finalmente, se intenta aquí abordar y evaluar la recreación de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Bandia, 2006; Rodríguez Murphy, 2010) en la versión al español realizada por la traductora Laura Rins Calahorra (2016) en tanto elementos constitutivos del discurso de este texto híbrido, interlingüe e intercultural.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Chimamanda Adichie
ethos
estrategias poscoloniales de escritura
alteridad feminina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159998
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9b10ae2ec604a952aaf37910ddabaa2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159998 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda AdichieLombardo, Andrea LauraLetrasChimamanda Adichieethosestrategias poscoloniales de escrituraalteridad femininaEn este trabajo nos proponemos indagar acerca de los aspectos que comprometen la construcción de la voz femenina en la novela Purple Hibiscus (2003) de la escritora nigeriana Chimamanda N. Adichie. En este sentido, analizamos la representación identitaria femenina, en especial, la de la mujer africana moderna. Exploramos, además, la configuración de la imagen discursivo-enunciativa o ethos (Ducrot, 1984) y los procedimientos de los que se vale la escritora para presentar discursividades pertenecientes tanto al ámbito del inglés como de la lengua igbo. Más específicamente, el enfoque de las literaturas de minoría (Deleuze y Guattari, [1975] 1978), nos permitirá vislumbrar el entramado de la escritura en relación con la intervención de la lengua minoritaria (el igbo) en el contexto de la lengua mayoritaria (el inglés) en un proceso de desterritorialización. Examinamos asimismo las estrategias poscoloniales de escritura (Ashcroft et al., [1989] 2002; Tymoczko, 1999) que exponen Otro discurso y, a partir de las cuales, se construye una nueva identidad. Así, estos elementos que se instauran como “extraños” se erigen como formas de la heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2012) en tanto suponen un proceso de transposición de elementos lingüístico-culturales de una lengua a la otra en el propio texto “original”. Finalmente, se intenta aquí abordar y evaluar la recreación de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Bandia, 2006; Rodríguez Murphy, 2010) en la versión al español realizada por la traductora Laura Rins Calahorra (2016) en tanto elementos constitutivos del discurso de este texto híbrido, interlingüe e intercultural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf96-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-86-5230-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:44.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
title |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
spellingShingle |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie Lombardo, Andrea Laura Letras Chimamanda Adichie ethos estrategias poscoloniales de escritura alteridad feminina |
title_short |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
title_full |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
title_fullStr |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
title_full_unstemmed |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
title_sort |
La voz femenina y la configuración del ethos en Purple Hibiscus de Chimamanda Adichie |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lombardo, Andrea Laura |
author |
Lombardo, Andrea Laura |
author_facet |
Lombardo, Andrea Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Chimamanda Adichie ethos estrategias poscoloniales de escritura alteridad feminina |
topic |
Letras Chimamanda Adichie ethos estrategias poscoloniales de escritura alteridad feminina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos indagar acerca de los aspectos que comprometen la construcción de la voz femenina en la novela Purple Hibiscus (2003) de la escritora nigeriana Chimamanda N. Adichie. En este sentido, analizamos la representación identitaria femenina, en especial, la de la mujer africana moderna. Exploramos, además, la configuración de la imagen discursivo-enunciativa o ethos (Ducrot, 1984) y los procedimientos de los que se vale la escritora para presentar discursividades pertenecientes tanto al ámbito del inglés como de la lengua igbo. Más específicamente, el enfoque de las literaturas de minoría (Deleuze y Guattari, [1975] 1978), nos permitirá vislumbrar el entramado de la escritura en relación con la intervención de la lengua minoritaria (el igbo) en el contexto de la lengua mayoritaria (el inglés) en un proceso de desterritorialización. Examinamos asimismo las estrategias poscoloniales de escritura (Ashcroft et al., [1989] 2002; Tymoczko, 1999) que exponen Otro discurso y, a partir de las cuales, se construye una nueva identidad. Así, estos elementos que se instauran como “extraños” se erigen como formas de la heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2012) en tanto suponen un proceso de transposición de elementos lingüístico-culturales de una lengua a la otra en el propio texto “original”. Finalmente, se intenta aquí abordar y evaluar la recreación de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Bandia, 2006; Rodríguez Murphy, 2010) en la versión al español realizada por la traductora Laura Rins Calahorra (2016) en tanto elementos constitutivos del discurso de este texto híbrido, interlingüe e intercultural. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo nos proponemos indagar acerca de los aspectos que comprometen la construcción de la voz femenina en la novela Purple Hibiscus (2003) de la escritora nigeriana Chimamanda N. Adichie. En este sentido, analizamos la representación identitaria femenina, en especial, la de la mujer africana moderna. Exploramos, además, la configuración de la imagen discursivo-enunciativa o ethos (Ducrot, 1984) y los procedimientos de los que se vale la escritora para presentar discursividades pertenecientes tanto al ámbito del inglés como de la lengua igbo. Más específicamente, el enfoque de las literaturas de minoría (Deleuze y Guattari, [1975] 1978), nos permitirá vislumbrar el entramado de la escritura en relación con la intervención de la lengua minoritaria (el igbo) en el contexto de la lengua mayoritaria (el inglés) en un proceso de desterritorialización. Examinamos asimismo las estrategias poscoloniales de escritura (Ashcroft et al., [1989] 2002; Tymoczko, 1999) que exponen Otro discurso y, a partir de las cuales, se construye una nueva identidad. Así, estos elementos que se instauran como “extraños” se erigen como formas de la heterogeneidad interlingüe (Spoturno, 2012) en tanto suponen un proceso de transposición de elementos lingüístico-culturales de una lengua a la otra en el propio texto “original”. Finalmente, se intenta aquí abordar y evaluar la recreación de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Bandia, 2006; Rodríguez Murphy, 2010) en la versión al español realizada por la traductora Laura Rins Calahorra (2016) en tanto elementos constitutivos del discurso de este texto híbrido, interlingüe e intercultural. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159998 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-86-5230-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 96-106 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260642837299200 |
score |
13.13397 |