Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post...
- Autores
- Lopez, David; Ulacia, Andrea; García Vogliolo, Matías
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la presente ponencia se desarrollan las experiencias y reflexiones que generaron las diversas prácticas realizadas en el taller de Sistemas de Representación N°1 de la FAU-UNLP -Ulacia+García Vogliolo-, y que derivaron durante los últimos dos años en la utilización de la Realidad Aumentada para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de representación. Cabe destacar que la propuesta pedagógica del mencionado Taller incorpora desde sus inicios la complementariedad del trabajo del espacio áulico-presencial, y su fortalecimiento a través de la práctica en el espacio virtual del taller ampliado en AulasWeb - UNLP. La actividad inicial de cada ciclo lectivo propone un relevamiento intuitivo de un objeto simple y modular con la figura humana como referencia escalar. A lo largo de los doce años del Taller, este trabajo se ha ido adaptando a tres condiciones o momentos: se seleccionaron y/o construyeron modelos físicos presentes en el espacio de la FAU, en escala 1:1 pre-pandemia, modelos virtuales durante la pandemia CoVid-19 y modelos generados virtualmente con aplicaciones de Realidad Aumentada y legibles por códigos QR, que se insertan en el espacio físico FAU, postpandemia. En particular, luego de dibujar las banquetas del aula, los bancos del patio y el tótem del acceso a la FAU, se definió construir físicamente un objeto simple y tangible en el patio de la FAU UNLP, para que tenga una modulación específica, que sea recorrible y que se asimile a especialidades arquitectónicas con semicubierto, desniveles y escalonados. Este objeto diseñado y construido desde el Taller, permitió que los estudiantes lo releven en relación al espacio circundante, su propia relación modular, y respecto a la figura humana en una serie de bocetos y fotografías. Esa información básica constituye la materia prima para la realización de las primeras prácticas bajo los conceptos y principios fundantes de las metodologías de representación: sistema Monge, perspectivas paralelas y convergentes complementadas con ejercicios de visualización volumétrica en SketchUp en AulasWeb. Este proceso se vio interrumpido por la pandemia, que forzó a trasladar esta experiencia física y tangible a la virtualidad con la modelización de estos objetos en SketchUp, la visualización quedaba circunscripta a una relación virtual (no tangible) mediada por la pantalla. Esto no impidió el relevamiento y registro en un soporte físico que sería el inicio para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. En el retorno a la presencialidad la experiencia fue validada y adaptada trabajando la complementariedad analógica-digital. El medio fue la incorporación del modelo virtual a la realidad mediante la utilización de la “realidad aumentada”, es decir, la visualización del objeto virtual en un espacio real de la FAU UNLP. Un código QR y una aplicación enlazada se encargan de incorporar la información virtual a la física existente: construcciones, vegetación y la presencia humana de la misma manera que cuando este modelo era construido físicamente pre-pandemia. Esta interacción analógico- digital, la visualización de una realidad intervenida artificialmente, pero apreciada como real, generó en estudiantes y docentes una dinámica de trabajo plasmada en resultados superadores al momento del entendimiento de las metodologías bidimensionales y tridimensionales.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Realidad aumentada
Códigos QR
Modelos
Enseñanza
Sistemas de Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168679
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9a36c9d447644ba1a59bffd66460f4c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168679 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemiaLopez, DavidUlacia, AndreaGarcía Vogliolo, MatíasArquitecturaUrbanismoRealidad aumentadaCódigos QRModelosEnseñanzaSistemas de RepresentaciónEn la presente ponencia se desarrollan las experiencias y reflexiones que generaron las diversas prácticas realizadas en el taller de Sistemas de Representación N°1 de la FAU-UNLP -Ulacia+García Vogliolo-, y que derivaron durante los últimos dos años en la utilización de la Realidad Aumentada para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de representación. Cabe destacar que la propuesta pedagógica del mencionado Taller incorpora desde sus inicios la complementariedad del trabajo del espacio áulico-presencial, y su fortalecimiento a través de la práctica en el espacio virtual del taller ampliado en AulasWeb - UNLP. La actividad inicial de cada ciclo lectivo propone un relevamiento intuitivo de un objeto simple y modular con la figura humana como referencia escalar. A lo largo de los doce años del Taller, este trabajo se ha ido adaptando a tres condiciones o momentos: se seleccionaron y/o construyeron modelos físicos presentes en el espacio de la FAU, en escala 1:1 pre-pandemia, modelos virtuales durante la pandemia CoVid-19 y modelos generados virtualmente con aplicaciones de Realidad Aumentada y legibles por códigos QR, que se insertan en el espacio físico FAU, postpandemia. En particular, luego de dibujar las banquetas del aula, los bancos del patio y el tótem del acceso a la FAU, se definió construir físicamente un objeto simple y tangible en el patio de la FAU UNLP, para que tenga una modulación específica, que sea recorrible y que se asimile a especialidades arquitectónicas con semicubierto, desniveles y escalonados. Este objeto diseñado y construido desde el Taller, permitió que los estudiantes lo releven en relación al espacio circundante, su propia relación modular, y respecto a la figura humana en una serie de bocetos y fotografías. Esa información básica constituye la materia prima para la realización de las primeras prácticas bajo los conceptos y principios fundantes de las metodologías de representación: sistema Monge, perspectivas paralelas y convergentes complementadas con ejercicios de visualización volumétrica en SketchUp en AulasWeb. Este proceso se vio interrumpido por la pandemia, que forzó a trasladar esta experiencia física y tangible a la virtualidad con la modelización de estos objetos en SketchUp, la visualización quedaba circunscripta a una relación virtual (no tangible) mediada por la pantalla. Esto no impidió el relevamiento y registro en un soporte físico que sería el inicio para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. En el retorno a la presencialidad la experiencia fue validada y adaptada trabajando la complementariedad analógica-digital. El medio fue la incorporación del modelo virtual a la realidad mediante la utilización de la “realidad aumentada”, es decir, la visualización del objeto virtual en un espacio real de la FAU UNLP. Un código QR y una aplicación enlazada se encargan de incorporar la información virtual a la física existente: construcciones, vegetación y la presencia humana de la misma manera que cuando este modelo era construido físicamente pre-pandemia. Esta interacción analógico- digital, la visualización de una realidad intervenida artificialmente, pero apreciada como real, generó en estudiantes y docentes una dinámica de trabajo plasmada en resultados superadores al momento del entendimiento de las metodologías bidimensionales y tridimensionales.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf185-194http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:57.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
title |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
spellingShingle |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia Lopez, David Arquitectura Urbanismo Realidad aumentada Códigos QR Modelos Enseñanza Sistemas de Representación |
title_short |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
title_full |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
title_fullStr |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
title_sort |
Reflexiones sobre los cambios metodológicos en la enseñanza de los sistemas de representación: modelos físicos pre-pandemia, modelos virtuales en pandemia, realidad aumentada post pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, David Ulacia, Andrea García Vogliolo, Matías |
author |
Lopez, David |
author_facet |
Lopez, David Ulacia, Andrea García Vogliolo, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Ulacia, Andrea García Vogliolo, Matías |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Realidad aumentada Códigos QR Modelos Enseñanza Sistemas de Representación |
topic |
Arquitectura Urbanismo Realidad aumentada Códigos QR Modelos Enseñanza Sistemas de Representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente ponencia se desarrollan las experiencias y reflexiones que generaron las diversas prácticas realizadas en el taller de Sistemas de Representación N°1 de la FAU-UNLP -Ulacia+García Vogliolo-, y que derivaron durante los últimos dos años en la utilización de la Realidad Aumentada para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de representación. Cabe destacar que la propuesta pedagógica del mencionado Taller incorpora desde sus inicios la complementariedad del trabajo del espacio áulico-presencial, y su fortalecimiento a través de la práctica en el espacio virtual del taller ampliado en AulasWeb - UNLP. La actividad inicial de cada ciclo lectivo propone un relevamiento intuitivo de un objeto simple y modular con la figura humana como referencia escalar. A lo largo de los doce años del Taller, este trabajo se ha ido adaptando a tres condiciones o momentos: se seleccionaron y/o construyeron modelos físicos presentes en el espacio de la FAU, en escala 1:1 pre-pandemia, modelos virtuales durante la pandemia CoVid-19 y modelos generados virtualmente con aplicaciones de Realidad Aumentada y legibles por códigos QR, que se insertan en el espacio físico FAU, postpandemia. En particular, luego de dibujar las banquetas del aula, los bancos del patio y el tótem del acceso a la FAU, se definió construir físicamente un objeto simple y tangible en el patio de la FAU UNLP, para que tenga una modulación específica, que sea recorrible y que se asimile a especialidades arquitectónicas con semicubierto, desniveles y escalonados. Este objeto diseñado y construido desde el Taller, permitió que los estudiantes lo releven en relación al espacio circundante, su propia relación modular, y respecto a la figura humana en una serie de bocetos y fotografías. Esa información básica constituye la materia prima para la realización de las primeras prácticas bajo los conceptos y principios fundantes de las metodologías de representación: sistema Monge, perspectivas paralelas y convergentes complementadas con ejercicios de visualización volumétrica en SketchUp en AulasWeb. Este proceso se vio interrumpido por la pandemia, que forzó a trasladar esta experiencia física y tangible a la virtualidad con la modelización de estos objetos en SketchUp, la visualización quedaba circunscripta a una relación virtual (no tangible) mediada por la pantalla. Esto no impidió el relevamiento y registro en un soporte físico que sería el inicio para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. En el retorno a la presencialidad la experiencia fue validada y adaptada trabajando la complementariedad analógica-digital. El medio fue la incorporación del modelo virtual a la realidad mediante la utilización de la “realidad aumentada”, es decir, la visualización del objeto virtual en un espacio real de la FAU UNLP. Un código QR y una aplicación enlazada se encargan de incorporar la información virtual a la física existente: construcciones, vegetación y la presencia humana de la misma manera que cuando este modelo era construido físicamente pre-pandemia. Esta interacción analógico- digital, la visualización de una realidad intervenida artificialmente, pero apreciada como real, generó en estudiantes y docentes una dinámica de trabajo plasmada en resultados superadores al momento del entendimiento de las metodologías bidimensionales y tridimensionales. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
En la presente ponencia se desarrollan las experiencias y reflexiones que generaron las diversas prácticas realizadas en el taller de Sistemas de Representación N°1 de la FAU-UNLP -Ulacia+García Vogliolo-, y que derivaron durante los últimos dos años en la utilización de la Realidad Aumentada para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de representación. Cabe destacar que la propuesta pedagógica del mencionado Taller incorpora desde sus inicios la complementariedad del trabajo del espacio áulico-presencial, y su fortalecimiento a través de la práctica en el espacio virtual del taller ampliado en AulasWeb - UNLP. La actividad inicial de cada ciclo lectivo propone un relevamiento intuitivo de un objeto simple y modular con la figura humana como referencia escalar. A lo largo de los doce años del Taller, este trabajo se ha ido adaptando a tres condiciones o momentos: se seleccionaron y/o construyeron modelos físicos presentes en el espacio de la FAU, en escala 1:1 pre-pandemia, modelos virtuales durante la pandemia CoVid-19 y modelos generados virtualmente con aplicaciones de Realidad Aumentada y legibles por códigos QR, que se insertan en el espacio físico FAU, postpandemia. En particular, luego de dibujar las banquetas del aula, los bancos del patio y el tótem del acceso a la FAU, se definió construir físicamente un objeto simple y tangible en el patio de la FAU UNLP, para que tenga una modulación específica, que sea recorrible y que se asimile a especialidades arquitectónicas con semicubierto, desniveles y escalonados. Este objeto diseñado y construido desde el Taller, permitió que los estudiantes lo releven en relación al espacio circundante, su propia relación modular, y respecto a la figura humana en una serie de bocetos y fotografías. Esa información básica constituye la materia prima para la realización de las primeras prácticas bajo los conceptos y principios fundantes de las metodologías de representación: sistema Monge, perspectivas paralelas y convergentes complementadas con ejercicios de visualización volumétrica en SketchUp en AulasWeb. Este proceso se vio interrumpido por la pandemia, que forzó a trasladar esta experiencia física y tangible a la virtualidad con la modelización de estos objetos en SketchUp, la visualización quedaba circunscripta a una relación virtual (no tangible) mediada por la pantalla. Esto no impidió el relevamiento y registro en un soporte físico que sería el inicio para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. En el retorno a la presencialidad la experiencia fue validada y adaptada trabajando la complementariedad analógica-digital. El medio fue la incorporación del modelo virtual a la realidad mediante la utilización de la “realidad aumentada”, es decir, la visualización del objeto virtual en un espacio real de la FAU UNLP. Un código QR y una aplicación enlazada se encargan de incorporar la información virtual a la física existente: construcciones, vegetación y la presencia humana de la misma manera que cuando este modelo era construido físicamente pre-pandemia. Esta interacción analógico- digital, la visualización de una realidad intervenida artificialmente, pero apreciada como real, generó en estudiantes y docentes una dinámica de trabajo plasmada en resultados superadores al momento del entendimiento de las metodologías bidimensionales y tridimensionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168679 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168679 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 185-194 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616316583936000 |
score |
13.070432 |