Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos...
- Autores
- Cabrera Villasana, Anthony Alexander
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marín, Gustavo Horacio
González Ayala, Silvia Elena
Villalva, Adriana
Pujol, Silvana - Descripción
- El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva de un Hospital público de la Provincia de Buenos Aires ( Hospital Zonal Mariano y Luciano de la Vega de la localidad de Moreno). Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, con etapa analítica el cual permitió observar las modificaciones que sufrieron las tareas habituales realizadas por los profesionales de la salud (Médicos, Enfermeros y Kinesiólogos) durante el período de pandemia COVID-19 y cómo incidió la misma en el desarrollo del Síndrome de Burnout. Para el relevamiento de información se utilizaron técnicas como la entrevista semidirigida y herramientas como cuestionarios, test diagnóstico de agotamiento emocional Maslach (MBI) con el fin de detectar a los profesionales que padecían la patología; además se realizó un análisis documental comparativo sobre la prevalencia de desórdenes psicológicos acontecidos durante la pandemia y sus valores en la etapa pre pandémica. Los resultados muestran que se obtuvo en un 74% de la muestra estudiada, el cumplimiento de los criterios de sospecha del Síndrome, siendo el grupo más afectado el femenino y de especialidad médica. Entre los factores implicados en el desarrollo del Síndrome de Burnout durante la pandemia se cuentan la mayor carga horaria de trabajo, el pluriempleo, la escasa experiencia en el puesto de trabajo, el desconocimiento del manejo del paciente respiratorio grave y las medidas preventivas de la infección aunado al estado de temor constante a contagiarse a sí mismos y su grupo familiar. Se concluyó que el advenimiento de la pandemia COVID-19 impactó negativamente en la salud de los trabajadores del centro objeto de estudio, favoreciendo de esta manera el establecimiento de condiciones que fomentaron el desarrollo de casos de Síndrome de Burnout entre profesionales de UTI, cuya prevalencia aumentó significativamente con respecto a los valores basales objetivados en el periodo pre-pandemia.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Síndrome de Burnout
Test de Maslach Burnout Inventory
COVID-19
pandemia
desgaste emocional
Unidad de Terapia Intensiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165351
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9a134cbb337e61ccd5740e37d54c0069 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165351 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos AiresCabrera Villasana, Anthony AlexanderCiencias MédicasSíndrome de BurnoutTest de Maslach Burnout InventoryCOVID-19pandemiadesgaste emocionalUnidad de Terapia IntensivaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva de un Hospital público de la Provincia de Buenos Aires ( Hospital Zonal Mariano y Luciano de la Vega de la localidad de Moreno). Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, con etapa analítica el cual permitió observar las modificaciones que sufrieron las tareas habituales realizadas por los profesionales de la salud (Médicos, Enfermeros y Kinesiólogos) durante el período de pandemia COVID-19 y cómo incidió la misma en el desarrollo del Síndrome de Burnout. Para el relevamiento de información se utilizaron técnicas como la entrevista semidirigida y herramientas como cuestionarios, test diagnóstico de agotamiento emocional Maslach (MBI) con el fin de detectar a los profesionales que padecían la patología; además se realizó un análisis documental comparativo sobre la prevalencia de desórdenes psicológicos acontecidos durante la pandemia y sus valores en la etapa pre pandémica. Los resultados muestran que se obtuvo en un 74% de la muestra estudiada, el cumplimiento de los criterios de sospecha del Síndrome, siendo el grupo más afectado el femenino y de especialidad médica. Entre los factores implicados en el desarrollo del Síndrome de Burnout durante la pandemia se cuentan la mayor carga horaria de trabajo, el pluriempleo, la escasa experiencia en el puesto de trabajo, el desconocimiento del manejo del paciente respiratorio grave y las medidas preventivas de la infección aunado al estado de temor constante a contagiarse a sí mismos y su grupo familiar. Se concluyó que el advenimiento de la pandemia COVID-19 impactó negativamente en la salud de los trabajadores del centro objeto de estudio, favoreciendo de esta manera el establecimiento de condiciones que fomentaron el desarrollo de casos de Síndrome de Burnout entre profesionales de UTI, cuya prevalencia aumentó significativamente con respecto a los valores basales objetivados en el periodo pre-pandemia.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo HoracioGonzález Ayala, Silvia ElenaVillalva, AdrianaPujol, Silvana2024-04-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165351https://doi.org/10.35537/10915/165351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165351Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:56.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
title |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires Cabrera Villasana, Anthony Alexander Ciencias Médicas Síndrome de Burnout Test de Maslach Burnout Inventory COVID-19 pandemia desgaste emocional Unidad de Terapia Intensiva |
title_short |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de síndrome de burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva en hospital público de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera Villasana, Anthony Alexander |
author |
Cabrera Villasana, Anthony Alexander |
author_facet |
Cabrera Villasana, Anthony Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marín, Gustavo Horacio González Ayala, Silvia Elena Villalva, Adriana Pujol, Silvana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Síndrome de Burnout Test de Maslach Burnout Inventory COVID-19 pandemia desgaste emocional Unidad de Terapia Intensiva |
topic |
Ciencias Médicas Síndrome de Burnout Test de Maslach Burnout Inventory COVID-19 pandemia desgaste emocional Unidad de Terapia Intensiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva de un Hospital público de la Provincia de Buenos Aires ( Hospital Zonal Mariano y Luciano de la Vega de la localidad de Moreno). Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, con etapa analítica el cual permitió observar las modificaciones que sufrieron las tareas habituales realizadas por los profesionales de la salud (Médicos, Enfermeros y Kinesiólogos) durante el período de pandemia COVID-19 y cómo incidió la misma en el desarrollo del Síndrome de Burnout. Para el relevamiento de información se utilizaron técnicas como la entrevista semidirigida y herramientas como cuestionarios, test diagnóstico de agotamiento emocional Maslach (MBI) con el fin de detectar a los profesionales que padecían la patología; además se realizó un análisis documental comparativo sobre la prevalencia de desórdenes psicológicos acontecidos durante la pandemia y sus valores en la etapa pre pandémica. Los resultados muestran que se obtuvo en un 74% de la muestra estudiada, el cumplimiento de los criterios de sospecha del Síndrome, siendo el grupo más afectado el femenino y de especialidad médica. Entre los factores implicados en el desarrollo del Síndrome de Burnout durante la pandemia se cuentan la mayor carga horaria de trabajo, el pluriempleo, la escasa experiencia en el puesto de trabajo, el desconocimiento del manejo del paciente respiratorio grave y las medidas preventivas de la infección aunado al estado de temor constante a contagiarse a sí mismos y su grupo familiar. Se concluyó que el advenimiento de la pandemia COVID-19 impactó negativamente en la salud de los trabajadores del centro objeto de estudio, favoreciendo de esta manera el establecimiento de condiciones que fomentaron el desarrollo de casos de Síndrome de Burnout entre profesionales de UTI, cuya prevalencia aumentó significativamente con respecto a los valores basales objetivados en el periodo pre-pandemia. Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Servicio de Terapia Intensiva de un Hospital público de la Provincia de Buenos Aires ( Hospital Zonal Mariano y Luciano de la Vega de la localidad de Moreno). Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, con etapa analítica el cual permitió observar las modificaciones que sufrieron las tareas habituales realizadas por los profesionales de la salud (Médicos, Enfermeros y Kinesiólogos) durante el período de pandemia COVID-19 y cómo incidió la misma en el desarrollo del Síndrome de Burnout. Para el relevamiento de información se utilizaron técnicas como la entrevista semidirigida y herramientas como cuestionarios, test diagnóstico de agotamiento emocional Maslach (MBI) con el fin de detectar a los profesionales que padecían la patología; además se realizó un análisis documental comparativo sobre la prevalencia de desórdenes psicológicos acontecidos durante la pandemia y sus valores en la etapa pre pandémica. Los resultados muestran que se obtuvo en un 74% de la muestra estudiada, el cumplimiento de los criterios de sospecha del Síndrome, siendo el grupo más afectado el femenino y de especialidad médica. Entre los factores implicados en el desarrollo del Síndrome de Burnout durante la pandemia se cuentan la mayor carga horaria de trabajo, el pluriempleo, la escasa experiencia en el puesto de trabajo, el desconocimiento del manejo del paciente respiratorio grave y las medidas preventivas de la infección aunado al estado de temor constante a contagiarse a sí mismos y su grupo familiar. Se concluyó que el advenimiento de la pandemia COVID-19 impactó negativamente en la salud de los trabajadores del centro objeto de estudio, favoreciendo de esta manera el establecimiento de condiciones que fomentaron el desarrollo de casos de Síndrome de Burnout entre profesionales de UTI, cuya prevalencia aumentó significativamente con respecto a los valores basales objetivados en el periodo pre-pandemia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165351 https://doi.org/10.35537/10915/165351 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165351 https://doi.org/10.35537/10915/165351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616307159334912 |
score |
13.070432 |