Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros

Autores
Cepeda, Guillermina; Giannattasio, María Ayelén; Midulla, Luciana Alejandra; Quirós, Lara
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sansalone, María Laura
Descripción
La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre las necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y a su vez establece un buen vínculo madre-hijo (1). Sin embargo, aunque se habla de una práctica reconocida, la misma no se implementa adecuadamente a nivel mundial (2). El porcentaje de niños y niñas que reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad tal como lo recomiendan los organismos internacionales, se encuentra lejos de la realidad. Menos de la mitad de los neonatos que inician la LM continúan con esta forma de alimentación hasta los 6 meses de vida (3). La lactancia materna (LM) se asocia a diversos factores que dependen del contexto en el que se encuentre la madre, tales como sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales, entre otros. Se reconoce como una práctica necesaria para construir una sociedad saludable, libre, solidaria y plena, debido a que contribuye significativamente a la disminución de la morbimortalidad materna e infantil (4). La LM suele pensarse como un acto que involucra sólo a la madre y al bebé, pero la misma incluye también la participación del entorno familiar, social e institucional. Es de tal importancia, que, en todas partes del mundo, diversas entidades expresan su apoyo a la LM y dan a conocer sus beneficios (5). A lo largo de los años los gobiernos han realizado esfuerzos por promover, proteger y apoyar la LM. Sin embargo, pocas veces se han tenido en cuenta cuáles son los principales factores que la atraviesan. Si bien la información, la capacitación y la voluntad que posean las mujeres lactantes sobre la práctica es de suma importancia, para poder sostenerla en el tiempo, también deben contemplarse otros factores. En la actualidad, el abandono temprano de la LM representa un problema de salud pública tanto en las sociedades desarrolladas como en vías de desarrollo. Las construcciones sociales de géneros y las desigualdades entre hombres y mujeres contribuyen en la complejidad de este fenómeno (6). Este trabajo de investigación está destinado a conocer los motivos del abandono de la LME (antes de los 6 meses), dejando relegados el aspecto biológico y fisiológico, y ahondando en los aspectos sociales y culturales; poniendo la mirada sobre el acompañamiento tanto familiar y circunstancial (personal de salud), como en el ámbito laboral y social, con el que contaron las mujeres durante ese período. La población estudiada serán mujeres trabajadoras del ámbito público, que hayan amamantado por lo menos una vez y que residan en la Provincia de Buenos 6 Aires con la intención de analizar la influencia del entorno familiar, laboral y social tanto en el inicio como en la mantención de la LM.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
lactancia humana
entorno
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161916

id SEDICI_99ed028f5432a96d2753082f6150df7c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161916
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de génerosCepeda, GuillerminaGiannattasio, María AyelénMidulla, Luciana AlejandraQuirós, LaraCiencias Médicaslactancia humanaentornoperspectiva de géneroLa leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre las necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y a su vez establece un buen vínculo madre-hijo (1). Sin embargo, aunque se habla de una práctica reconocida, la misma no se implementa adecuadamente a nivel mundial (2). El porcentaje de niños y niñas que reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad tal como lo recomiendan los organismos internacionales, se encuentra lejos de la realidad. Menos de la mitad de los neonatos que inician la LM continúan con esta forma de alimentación hasta los 6 meses de vida (3). La lactancia materna (LM) se asocia a diversos factores que dependen del contexto en el que se encuentre la madre, tales como sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales, entre otros. Se reconoce como una práctica necesaria para construir una sociedad saludable, libre, solidaria y plena, debido a que contribuye significativamente a la disminución de la morbimortalidad materna e infantil (4). La LM suele pensarse como un acto que involucra sólo a la madre y al bebé, pero la misma incluye también la participación del entorno familiar, social e institucional. Es de tal importancia, que, en todas partes del mundo, diversas entidades expresan su apoyo a la LM y dan a conocer sus beneficios (5). A lo largo de los años los gobiernos han realizado esfuerzos por promover, proteger y apoyar la LM. Sin embargo, pocas veces se han tenido en cuenta cuáles son los principales factores que la atraviesan. Si bien la información, la capacitación y la voluntad que posean las mujeres lactantes sobre la práctica es de suma importancia, para poder sostenerla en el tiempo, también deben contemplarse otros factores. En la actualidad, el abandono temprano de la LM representa un problema de salud pública tanto en las sociedades desarrolladas como en vías de desarrollo. Las construcciones sociales de géneros y las desigualdades entre hombres y mujeres contribuyen en la complejidad de este fenómeno (6). Este trabajo de investigación está destinado a conocer los motivos del abandono de la LME (antes de los 6 meses), dejando relegados el aspecto biológico y fisiológico, y ahondando en los aspectos sociales y culturales; poniendo la mirada sobre el acompañamiento tanto familiar y circunstancial (personal de salud), como en el ámbito laboral y social, con el que contaron las mujeres durante ese período. La población estudiada serán mujeres trabajadoras del ámbito público, que hayan amamantado por lo menos una vez y que residan en la Provincia de Buenos 6 Aires con la intención de analizar la influencia del entorno familiar, laboral y social tanto en el inicio como en la mantención de la LM.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasSansalone, María Laura2023-04-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161916spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:17.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
title Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
spellingShingle Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
Cepeda, Guillermina
Ciencias Médicas
lactancia humana
entorno
perspectiva de género
title_short Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
title_full Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
title_fullStr Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
title_full_unstemmed Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
title_sort Lactancia materna y la importancia de un entorno favorable desde una perspectiva de géneros
dc.creator.none.fl_str_mv Cepeda, Guillermina
Giannattasio, María Ayelén
Midulla, Luciana Alejandra
Quirós, Lara
author Cepeda, Guillermina
author_facet Cepeda, Guillermina
Giannattasio, María Ayelén
Midulla, Luciana Alejandra
Quirós, Lara
author_role author
author2 Giannattasio, María Ayelén
Midulla, Luciana Alejandra
Quirós, Lara
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sansalone, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
lactancia humana
entorno
perspectiva de género
topic Ciencias Médicas
lactancia humana
entorno
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre las necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y a su vez establece un buen vínculo madre-hijo (1). Sin embargo, aunque se habla de una práctica reconocida, la misma no se implementa adecuadamente a nivel mundial (2). El porcentaje de niños y niñas que reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad tal como lo recomiendan los organismos internacionales, se encuentra lejos de la realidad. Menos de la mitad de los neonatos que inician la LM continúan con esta forma de alimentación hasta los 6 meses de vida (3). La lactancia materna (LM) se asocia a diversos factores que dependen del contexto en el que se encuentre la madre, tales como sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales, entre otros. Se reconoce como una práctica necesaria para construir una sociedad saludable, libre, solidaria y plena, debido a que contribuye significativamente a la disminución de la morbimortalidad materna e infantil (4). La LM suele pensarse como un acto que involucra sólo a la madre y al bebé, pero la misma incluye también la participación del entorno familiar, social e institucional. Es de tal importancia, que, en todas partes del mundo, diversas entidades expresan su apoyo a la LM y dan a conocer sus beneficios (5). A lo largo de los años los gobiernos han realizado esfuerzos por promover, proteger y apoyar la LM. Sin embargo, pocas veces se han tenido en cuenta cuáles son los principales factores que la atraviesan. Si bien la información, la capacitación y la voluntad que posean las mujeres lactantes sobre la práctica es de suma importancia, para poder sostenerla en el tiempo, también deben contemplarse otros factores. En la actualidad, el abandono temprano de la LM representa un problema de salud pública tanto en las sociedades desarrolladas como en vías de desarrollo. Las construcciones sociales de géneros y las desigualdades entre hombres y mujeres contribuyen en la complejidad de este fenómeno (6). Este trabajo de investigación está destinado a conocer los motivos del abandono de la LME (antes de los 6 meses), dejando relegados el aspecto biológico y fisiológico, y ahondando en los aspectos sociales y culturales; poniendo la mirada sobre el acompañamiento tanto familiar y circunstancial (personal de salud), como en el ámbito laboral y social, con el que contaron las mujeres durante ese período. La población estudiada serán mujeres trabajadoras del ámbito público, que hayan amamantado por lo menos una vez y que residan en la Provincia de Buenos 6 Aires con la intención de analizar la influencia del entorno familiar, laboral y social tanto en el inicio como en la mantención de la LM.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre las necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y a su vez establece un buen vínculo madre-hijo (1). Sin embargo, aunque se habla de una práctica reconocida, la misma no se implementa adecuadamente a nivel mundial (2). El porcentaje de niños y niñas que reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad tal como lo recomiendan los organismos internacionales, se encuentra lejos de la realidad. Menos de la mitad de los neonatos que inician la LM continúan con esta forma de alimentación hasta los 6 meses de vida (3). La lactancia materna (LM) se asocia a diversos factores que dependen del contexto en el que se encuentre la madre, tales como sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales, entre otros. Se reconoce como una práctica necesaria para construir una sociedad saludable, libre, solidaria y plena, debido a que contribuye significativamente a la disminución de la morbimortalidad materna e infantil (4). La LM suele pensarse como un acto que involucra sólo a la madre y al bebé, pero la misma incluye también la participación del entorno familiar, social e institucional. Es de tal importancia, que, en todas partes del mundo, diversas entidades expresan su apoyo a la LM y dan a conocer sus beneficios (5). A lo largo de los años los gobiernos han realizado esfuerzos por promover, proteger y apoyar la LM. Sin embargo, pocas veces se han tenido en cuenta cuáles son los principales factores que la atraviesan. Si bien la información, la capacitación y la voluntad que posean las mujeres lactantes sobre la práctica es de suma importancia, para poder sostenerla en el tiempo, también deben contemplarse otros factores. En la actualidad, el abandono temprano de la LM representa un problema de salud pública tanto en las sociedades desarrolladas como en vías de desarrollo. Las construcciones sociales de géneros y las desigualdades entre hombres y mujeres contribuyen en la complejidad de este fenómeno (6). Este trabajo de investigación está destinado a conocer los motivos del abandono de la LME (antes de los 6 meses), dejando relegados el aspecto biológico y fisiológico, y ahondando en los aspectos sociales y culturales; poniendo la mirada sobre el acompañamiento tanto familiar y circunstancial (personal de salud), como en el ámbito laboral y social, con el que contaron las mujeres durante ese período. La población estudiada serán mujeres trabajadoras del ámbito público, que hayan amamantado por lo menos una vez y que residan en la Provincia de Buenos 6 Aires con la intención de analizar la influencia del entorno familiar, laboral y social tanto en el inicio como en la mantención de la LM.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161916
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064371071975424
score 13.221938