Representaciones sociales de la lactancia materna

Autores
Errecaborde, Ana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scacchia, Sergio
Descripción
Fil: Dentro del marco del Cartografiado sobre Seguridad Alimentaria y Situación Nutricional de niños de 6 a 24 meses, realizado desde el Departamento de Metodología e Investigación de la Universidad Fasta, se realiza este trabajo de investigación cuyo tema es: “Relación entre las representaciones sociales de la lactancia materna y el estado Nutricional de los niños”. El objetivo general es identificar las representaciones sociales de lactancia materna que tienen las madres que concurren a los controles pediátricos de los Centros de Salud “ Las Américas”, “Ameghino”, “Newbery”, “Centenario”, “Camet” y “Apand”, en los años 2008 – 2009, y el Estado Nutricional de los niños. La población son los niños de 6 meses que concurren a los controles pediátricos de seis Centros de Atención Primaria de la Salud: Ameghino, Newbery, Las Américas, Centenario, Camet y Apand. La muestra es de 41 madres de niños de 6 meses que asisten a los controles de dichos Centros, ya que son ellas los actores sociales protagonistas del amamantamiento y se realiza la indagación de las representaciones en forma grabada para analizarlas con la mayor fidelidad posible. Se efectúan entrevistas a 5 profesionales de la salud con la misma modalidad para conocer la metodología utilizada con respecto a la estimulación de la lactancia materna. La investigación es de corte transversal, descriptiva, cuali-cuantitativa. La finalidad de este trabajo es contribuir a un mayor conocimiento tanto de las madres como de los agentes de salud de las prácticas de amamantamiento. Al analizar los datos vemos que la mayoría de las madres alimenta a su hijo con lactancia materna y la mitad lo hace de forma exclusiva; En cuanto a los agentes de salud transmiten la información de manera personalizada, ya que no logran realizar charlas informativas por falta de espacio físico dentro de la sala. En esta investigación, no se encuentra relación entre las distintas variables y el estado nutricional de los niños; esto genera interrogantes para futuras investigaciones, como el relevamiento de datos con respecto a la lactancia, de las madres de los barrios de influencia de los CAPS, que no concurren a los controles y también los motivos de esa ausencia.
Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Errecaborde, Ana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Lactancia materna
Representaciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19046

id REDIUFASTA_2d30ca0c125d8337b4ff794a31c874a1
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19046
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Representaciones sociales de la lactancia maternaErrecaborde, AnaLactancia maternaRepresentaciones socialesFil: Dentro del marco del Cartografiado sobre Seguridad Alimentaria y Situación Nutricional de niños de 6 a 24 meses, realizado desde el Departamento de Metodología e Investigación de la Universidad Fasta, se realiza este trabajo de investigación cuyo tema es: “Relación entre las representaciones sociales de la lactancia materna y el estado Nutricional de los niños”. El objetivo general es identificar las representaciones sociales de lactancia materna que tienen las madres que concurren a los controles pediátricos de los Centros de Salud “ Las Américas”, “Ameghino”, “Newbery”, “Centenario”, “Camet” y “Apand”, en los años 2008 – 2009, y el Estado Nutricional de los niños. La población son los niños de 6 meses que concurren a los controles pediátricos de seis Centros de Atención Primaria de la Salud: Ameghino, Newbery, Las Américas, Centenario, Camet y Apand. La muestra es de 41 madres de niños de 6 meses que asisten a los controles de dichos Centros, ya que son ellas los actores sociales protagonistas del amamantamiento y se realiza la indagación de las representaciones en forma grabada para analizarlas con la mayor fidelidad posible. Se efectúan entrevistas a 5 profesionales de la salud con la misma modalidad para conocer la metodología utilizada con respecto a la estimulación de la lactancia materna. La investigación es de corte transversal, descriptiva, cuali-cuantitativa. La finalidad de este trabajo es contribuir a un mayor conocimiento tanto de las madres como de los agentes de salud de las prácticas de amamantamiento. Al analizar los datos vemos que la mayoría de las madres alimenta a su hijo con lactancia materna y la mitad lo hace de forma exclusiva; En cuanto a los agentes de salud transmiten la información de manera personalizada, ya que no logran realizar charlas informativas por falta de espacio físico dentro de la sala. En esta investigación, no se encuentra relación entre las distintas variables y el estado nutricional de los niños; esto genera interrogantes para futuras investigaciones, como el relevamiento de datos con respecto a la lactancia, de las madres de los barrios de influencia de los CAPS, que no concurren a los controles y también los motivos de esa ausencia.Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Errecaborde, Ana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Scacchia, Sergio20102014-06-04T19:21:07Z2022-03-02T20:09:04Z2024-11-19T13:50:39Z2014-06-04T19:21:07Z2022-03-02T20:09:04Z2024-11-19T13:50:39Z2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19046reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19046instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:55.794REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de la lactancia materna
title Representaciones sociales de la lactancia materna
spellingShingle Representaciones sociales de la lactancia materna
Errecaborde, Ana
Lactancia materna
Representaciones sociales
title_short Representaciones sociales de la lactancia materna
title_full Representaciones sociales de la lactancia materna
title_fullStr Representaciones sociales de la lactancia materna
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la lactancia materna
title_sort Representaciones sociales de la lactancia materna
dc.creator.none.fl_str_mv Errecaborde, Ana
author Errecaborde, Ana
author_facet Errecaborde, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scacchia, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Lactancia materna
Representaciones sociales
topic Lactancia materna
Representaciones sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dentro del marco del Cartografiado sobre Seguridad Alimentaria y Situación Nutricional de niños de 6 a 24 meses, realizado desde el Departamento de Metodología e Investigación de la Universidad Fasta, se realiza este trabajo de investigación cuyo tema es: “Relación entre las representaciones sociales de la lactancia materna y el estado Nutricional de los niños”. El objetivo general es identificar las representaciones sociales de lactancia materna que tienen las madres que concurren a los controles pediátricos de los Centros de Salud “ Las Américas”, “Ameghino”, “Newbery”, “Centenario”, “Camet” y “Apand”, en los años 2008 – 2009, y el Estado Nutricional de los niños. La población son los niños de 6 meses que concurren a los controles pediátricos de seis Centros de Atención Primaria de la Salud: Ameghino, Newbery, Las Américas, Centenario, Camet y Apand. La muestra es de 41 madres de niños de 6 meses que asisten a los controles de dichos Centros, ya que son ellas los actores sociales protagonistas del amamantamiento y se realiza la indagación de las representaciones en forma grabada para analizarlas con la mayor fidelidad posible. Se efectúan entrevistas a 5 profesionales de la salud con la misma modalidad para conocer la metodología utilizada con respecto a la estimulación de la lactancia materna. La investigación es de corte transversal, descriptiva, cuali-cuantitativa. La finalidad de este trabajo es contribuir a un mayor conocimiento tanto de las madres como de los agentes de salud de las prácticas de amamantamiento. Al analizar los datos vemos que la mayoría de las madres alimenta a su hijo con lactancia materna y la mitad lo hace de forma exclusiva; En cuanto a los agentes de salud transmiten la información de manera personalizada, ya que no logran realizar charlas informativas por falta de espacio físico dentro de la sala. En esta investigación, no se encuentra relación entre las distintas variables y el estado nutricional de los niños; esto genera interrogantes para futuras investigaciones, como el relevamiento de datos con respecto a la lactancia, de las madres de los barrios de influencia de los CAPS, que no concurren a los controles y también los motivos de esa ausencia.
Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Errecaborde, Ana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: Dentro del marco del Cartografiado sobre Seguridad Alimentaria y Situación Nutricional de niños de 6 a 24 meses, realizado desde el Departamento de Metodología e Investigación de la Universidad Fasta, se realiza este trabajo de investigación cuyo tema es: “Relación entre las representaciones sociales de la lactancia materna y el estado Nutricional de los niños”. El objetivo general es identificar las representaciones sociales de lactancia materna que tienen las madres que concurren a los controles pediátricos de los Centros de Salud “ Las Américas”, “Ameghino”, “Newbery”, “Centenario”, “Camet” y “Apand”, en los años 2008 – 2009, y el Estado Nutricional de los niños. La población son los niños de 6 meses que concurren a los controles pediátricos de seis Centros de Atención Primaria de la Salud: Ameghino, Newbery, Las Américas, Centenario, Camet y Apand. La muestra es de 41 madres de niños de 6 meses que asisten a los controles de dichos Centros, ya que son ellas los actores sociales protagonistas del amamantamiento y se realiza la indagación de las representaciones en forma grabada para analizarlas con la mayor fidelidad posible. Se efectúan entrevistas a 5 profesionales de la salud con la misma modalidad para conocer la metodología utilizada con respecto a la estimulación de la lactancia materna. La investigación es de corte transversal, descriptiva, cuali-cuantitativa. La finalidad de este trabajo es contribuir a un mayor conocimiento tanto de las madres como de los agentes de salud de las prácticas de amamantamiento. Al analizar los datos vemos que la mayoría de las madres alimenta a su hijo con lactancia materna y la mitad lo hace de forma exclusiva; En cuanto a los agentes de salud transmiten la información de manera personalizada, ya que no logran realizar charlas informativas por falta de espacio físico dentro de la sala. En esta investigación, no se encuentra relación entre las distintas variables y el estado nutricional de los niños; esto genera interrogantes para futuras investigaciones, como el relevamiento de datos con respecto a la lactancia, de las madres de los barrios de influencia de los CAPS, que no concurren a los controles y también los motivos de esa ausencia.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2010
2014-06-04T19:21:07Z
2014-06-04T19:21:07Z
2022-03-02T20:09:04Z
2022-03-02T20:09:04Z
2024-11-19T13:50:39Z
2024-11-19T13:50:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19046
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318258294784
score 13.13397