Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología
- Autores
- Rodrigo, Gonzalo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se denomina interacción farmacológica a la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco causada por la administración simultánea o sucesiva de otro. La polimedicación facilita la aparición de interacciones cuyo resultado puede ser una reacción adversa medicamentosa o la pérdida de efecto terapéutico. En la práctica odontológica la prescripción de Aines, Corticoides, Antimicrobianos y Anestésicos Locales pueden interferir con los efectos de los fármacos que el paciente viene tomando de forma habitual para sus trastornos de salud. La incidencia es difícil de determinar, pero se relaciona fundamentalmente con el número de fármacos administrados conjuntamente al mismo paciente. Las medicaciones que pueden interferir son Anticonceptivos orales, anticoagulantes orales, beta bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, cardiotónicos, entre otros. Aunque es imposible recordar todas las interacciones de interés clínico, conocer su existencia y mecanismos de producción ayuda a identificarlas y prevenirlas. Las que con mayor frecuencia causan problemas son las de tipo farmacocinético, sobre todo las relacionadas con el metabolismo a través del sistema del citocromo P450 o el aclaramiento presistémico por la glucoproteína P u otros transportadores. Las interacciones entre fármacos y alimentos deben tenerse en cuenta en la práctica diaria. Cuando los márgenes terapéuticos de alguna de las drogas que participan de las interacciones medicamentosas son reducidos es cuando mayor riesgo corremos de tener o bien efectos tóxicos o falta de eficacia en el tratamiento. Por eso es sumamente necesario evaluar si es necesaria la prescripción en cada caso en particular, o si por el contrario con las maniobras de operatoria o quirúrgicas es suficiente para nuestro tratamiento.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Medicamentos
Farmacología
Interacciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176748
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99e9e312d620f4a3d24a823889abdbe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176748 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontologíaRodrigo, GonzaloOdontologíaMedicamentosFarmacologíaInteraccionesSe denomina interacción farmacológica a la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco causada por la administración simultánea o sucesiva de otro. La polimedicación facilita la aparición de interacciones cuyo resultado puede ser una reacción adversa medicamentosa o la pérdida de efecto terapéutico. En la práctica odontológica la prescripción de Aines, Corticoides, Antimicrobianos y Anestésicos Locales pueden interferir con los efectos de los fármacos que el paciente viene tomando de forma habitual para sus trastornos de salud. La incidencia es difícil de determinar, pero se relaciona fundamentalmente con el número de fármacos administrados conjuntamente al mismo paciente. Las medicaciones que pueden interferir son Anticonceptivos orales, anticoagulantes orales, beta bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, cardiotónicos, entre otros. Aunque es imposible recordar todas las interacciones de interés clínico, conocer su existencia y mecanismos de producción ayuda a identificarlas y prevenirlas. Las que con mayor frecuencia causan problemas son las de tipo farmacocinético, sobre todo las relacionadas con el metabolismo a través del sistema del citocromo P450 o el aclaramiento presistémico por la glucoproteína P u otros transportadores. Las interacciones entre fármacos y alimentos deben tenerse en cuenta en la práctica diaria. Cuando los márgenes terapéuticos de alguna de las drogas que participan de las interacciones medicamentosas son reducidos es cuando mayor riesgo corremos de tener o bien efectos tóxicos o falta de eficacia en el tratamiento. Por eso es sumamente necesario evaluar si es necesaria la prescripción en cada caso en particular, o si por el contrario con las maniobras de operatoria o quirúrgicas es suficiente para nuestro tratamiento.Facultad de Odontología2016-10-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:30.069SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
title |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
spellingShingle |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología Rodrigo, Gonzalo Odontología Medicamentos Farmacología Interacciones |
title_short |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
title_full |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
title_fullStr |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
title_full_unstemmed |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
title_sort |
Interacciones medicamentosas y reacciones más frecuentes en odontología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodrigo, Gonzalo |
author |
Rodrigo, Gonzalo |
author_facet |
Rodrigo, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Medicamentos Farmacología Interacciones |
topic |
Odontología Medicamentos Farmacología Interacciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se denomina interacción farmacológica a la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco causada por la administración simultánea o sucesiva de otro. La polimedicación facilita la aparición de interacciones cuyo resultado puede ser una reacción adversa medicamentosa o la pérdida de efecto terapéutico. En la práctica odontológica la prescripción de Aines, Corticoides, Antimicrobianos y Anestésicos Locales pueden interferir con los efectos de los fármacos que el paciente viene tomando de forma habitual para sus trastornos de salud. La incidencia es difícil de determinar, pero se relaciona fundamentalmente con el número de fármacos administrados conjuntamente al mismo paciente. Las medicaciones que pueden interferir son Anticonceptivos orales, anticoagulantes orales, beta bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, cardiotónicos, entre otros. Aunque es imposible recordar todas las interacciones de interés clínico, conocer su existencia y mecanismos de producción ayuda a identificarlas y prevenirlas. Las que con mayor frecuencia causan problemas son las de tipo farmacocinético, sobre todo las relacionadas con el metabolismo a través del sistema del citocromo P450 o el aclaramiento presistémico por la glucoproteína P u otros transportadores. Las interacciones entre fármacos y alimentos deben tenerse en cuenta en la práctica diaria. Cuando los márgenes terapéuticos de alguna de las drogas que participan de las interacciones medicamentosas son reducidos es cuando mayor riesgo corremos de tener o bien efectos tóxicos o falta de eficacia en el tratamiento. Por eso es sumamente necesario evaluar si es necesaria la prescripción en cada caso en particular, o si por el contrario con las maniobras de operatoria o quirúrgicas es suficiente para nuestro tratamiento. Facultad de Odontología |
description |
Se denomina interacción farmacológica a la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco causada por la administración simultánea o sucesiva de otro. La polimedicación facilita la aparición de interacciones cuyo resultado puede ser una reacción adversa medicamentosa o la pérdida de efecto terapéutico. En la práctica odontológica la prescripción de Aines, Corticoides, Antimicrobianos y Anestésicos Locales pueden interferir con los efectos de los fármacos que el paciente viene tomando de forma habitual para sus trastornos de salud. La incidencia es difícil de determinar, pero se relaciona fundamentalmente con el número de fármacos administrados conjuntamente al mismo paciente. Las medicaciones que pueden interferir son Anticonceptivos orales, anticoagulantes orales, beta bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, cardiotónicos, entre otros. Aunque es imposible recordar todas las interacciones de interés clínico, conocer su existencia y mecanismos de producción ayuda a identificarlas y prevenirlas. Las que con mayor frecuencia causan problemas son las de tipo farmacocinético, sobre todo las relacionadas con el metabolismo a través del sistema del citocromo P450 o el aclaramiento presistémico por la glucoproteína P u otros transportadores. Las interacciones entre fármacos y alimentos deben tenerse en cuenta en la práctica diaria. Cuando los márgenes terapéuticos de alguna de las drogas que participan de las interacciones medicamentosas son reducidos es cuando mayor riesgo corremos de tener o bien efectos tóxicos o falta de eficacia en el tratamiento. Por eso es sumamente necesario evaluar si es necesaria la prescripción en cada caso en particular, o si por el contrario con las maniobras de operatoria o quirúrgicas es suficiente para nuestro tratamiento. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176748 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260681144926208 |
score |
13.13397 |