Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical

Autores
Castro, Sebastián Tobías
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la hipótesis de que el modelo pedagógico hegemónico de la educación musical formal, fundado en el proyecto socio-geopolítico de la modernidad, privilegia un serie de ontologías de la música centradas en la música como objeto/texto/ideal, esta investigación se propone describir y dilucidar tales ontologías hegemónicas en el ámbito formal de enseñanza-aprendizaje local, y cómo éstas determinan dicha práctica. La inscripción de dicho texto/objeto en la partitura, junto con las categorías teóricas que de ella emergen, condiciona, invisibiliza e incluso niega otras formas de construir, transmitir y significar el conocimiento musical de los agentes involucrados. Este doble proceso de imposición-negación, es denominado desde la corriente de pensamiento decolonial como colonialidad del saber y colonialidad del ser. No obstante este predominio, la consideración de una ontología de la música centrada en la acción/participación enmarcada en la teoría de la musicalidad comunicativa, tanto por fuera de los ámbitos formales de enseñanza-aprendizaje como hacia el interior de los mismos, ofrece claves para comprender cómo eso que llamamos música en tales contextos es aprehendido, por ende cómo se construye, significa y transmite el conocimiento musical. En tal sentido, se busca indagar, analizar y rescatar otras ontologías de la música relacionadas mayoritariamente con la acción (performance) y la participación, así como las categorías teóricas que las articulan. Para esto se utilizarán métodos de indagación narrativa junto con otras técnicas cualitativas como las derivadas de la teoría fundamentada. Se busca así contribuir al enriquecimiento de la Educación Musical poniendo en valor la pluriversidad epistémica desde una perspectiva situada y decolonial. Avances: Los resultados parciales de esta investigación indican que los ingresantes a las carreras de música de la UNLP poseen un horizonte de expectativas respecto a sus trayectos universitarios que es a fin a la ontología de música hegemónica de la modernidad y por ende a sus parámetros de validez del conocimiento. Algunos de los principales indicadores de esto son: la preeminencia de una concepción instrumental del conocimiento ya sea en la valoración de su adquisición en sí mismo como para la construcción de los proyectos personales musicales o laborales; el proceso preponderantemente individual y personal -por sobre lo social- que presupone la adquisición y desarrollo de habilidades técnicas (teóricas e instrumentales) que se constituirán como plataforma necesaria pero no suficiente para que el genio acceda a la verdad artística; la jerarquización de la universidad en tanto institución portadora del conocimiento válido y con ella los temas de prestigio legitimados tales como la teoría musical, la técnica instrumental o la disciplina en sí en tanto rasgo esencial del sujeto profesional.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Bellas Artes
Música
Educación musical decolonial
Ontología musical como objeto
Ontología musical
Acción participación
Decolonial music education
Music ontology
Music ontology as object
Action participation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113957

id SEDICI_99c03333e5173c45ac7f95cbc53c5b2b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musicalMusical education and epistemological detachment. Epistemic pluriversity in educational practices and musical performanceCastro, Sebastián TobíasBellas ArtesMúsicaEducación musical decolonialOntología musical como objetoOntología musicalAcción participaciónDecolonial music educationMusic ontologyMusic ontology as objectAction participationA partir de la hipótesis de que el modelo pedagógico hegemónico de la educación musical formal, fundado en el proyecto socio-geopolítico de la modernidad, privilegia un serie de ontologías de la música centradas en la música como objeto/texto/ideal, esta investigación se propone describir y dilucidar tales ontologías hegemónicas en el ámbito formal de enseñanza-aprendizaje local, y cómo éstas determinan dicha práctica. La inscripción de dicho texto/objeto en la partitura, junto con las categorías teóricas que de ella emergen, condiciona, invisibiliza e incluso niega otras formas de construir, transmitir y significar el conocimiento musical de los agentes involucrados. Este doble proceso de imposición-negación, es denominado desde la corriente de pensamiento decolonial como colonialidad del saber y colonialidad del ser. No obstante este predominio, la consideración de una ontología de la música centrada en la acción/participación enmarcada en la teoría de la musicalidad comunicativa, tanto por fuera de los ámbitos formales de enseñanza-aprendizaje como hacia el interior de los mismos, ofrece claves para comprender cómo eso que llamamos música en tales contextos es aprehendido, por ende cómo se construye, significa y transmite el conocimiento musical. En tal sentido, se busca indagar, analizar y rescatar otras ontologías de la música relacionadas mayoritariamente con la acción (performance) y la participación, así como las categorías teóricas que las articulan. Para esto se utilizarán métodos de indagación narrativa junto con otras técnicas cualitativas como las derivadas de la teoría fundamentada. Se busca así contribuir al enriquecimiento de la Educación Musical poniendo en valor la pluriversidad epistémica desde una perspectiva situada y decolonial. Avances: Los resultados parciales de esta investigación indican que los ingresantes a las carreras de música de la UNLP poseen un horizonte de expectativas respecto a sus trayectos universitarios que es a fin a la ontología de música hegemónica de la modernidad y por ende a sus parámetros de validez del conocimiento. Algunos de los principales indicadores de esto son: la preeminencia de una concepción instrumental del conocimiento ya sea en la valoración de su adquisición en sí mismo como para la construcción de los proyectos personales musicales o laborales; el proceso preponderantemente individual y personal -por sobre lo social- que presupone la adquisición y desarrollo de habilidades técnicas (teóricas e instrumentales) que se constituirán como plataforma necesaria pero no suficiente para que el genio acceda a la verdad artística; la jerarquización de la universidad en tanto institución portadora del conocimiento válido y con ella los temas de prestigio legitimados tales como la teoría musical, la técnica instrumental o la disciplina en sí en tanto rasgo esencial del sujeto profesional.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: AplicadaFacultad de ArtesLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113957spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/sebastian-tobias-castroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
Musical education and epistemological detachment. Epistemic pluriversity in educational practices and musical performance
title Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
spellingShingle Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
Castro, Sebastián Tobías
Bellas Artes
Música
Educación musical decolonial
Ontología musical como objeto
Ontología musical
Acción participación
Decolonial music education
Music ontology
Music ontology as object
Action participation
title_short Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
title_full Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
title_fullStr Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
title_full_unstemmed Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
title_sort Educación musical y desprendimiento epistemológico : Pluriversidad epistémica en las prácticas de educación y performance musical
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Sebastián Tobías
author Castro, Sebastián Tobías
author_facet Castro, Sebastián Tobías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Educación musical decolonial
Ontología musical como objeto
Ontología musical
Acción participación
Decolonial music education
Music ontology
Music ontology as object
Action participation
topic Bellas Artes
Música
Educación musical decolonial
Ontología musical como objeto
Ontología musical
Acción participación
Decolonial music education
Music ontology
Music ontology as object
Action participation
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la hipótesis de que el modelo pedagógico hegemónico de la educación musical formal, fundado en el proyecto socio-geopolítico de la modernidad, privilegia un serie de ontologías de la música centradas en la música como objeto/texto/ideal, esta investigación se propone describir y dilucidar tales ontologías hegemónicas en el ámbito formal de enseñanza-aprendizaje local, y cómo éstas determinan dicha práctica. La inscripción de dicho texto/objeto en la partitura, junto con las categorías teóricas que de ella emergen, condiciona, invisibiliza e incluso niega otras formas de construir, transmitir y significar el conocimiento musical de los agentes involucrados. Este doble proceso de imposición-negación, es denominado desde la corriente de pensamiento decolonial como colonialidad del saber y colonialidad del ser. No obstante este predominio, la consideración de una ontología de la música centrada en la acción/participación enmarcada en la teoría de la musicalidad comunicativa, tanto por fuera de los ámbitos formales de enseñanza-aprendizaje como hacia el interior de los mismos, ofrece claves para comprender cómo eso que llamamos música en tales contextos es aprehendido, por ende cómo se construye, significa y transmite el conocimiento musical. En tal sentido, se busca indagar, analizar y rescatar otras ontologías de la música relacionadas mayoritariamente con la acción (performance) y la participación, así como las categorías teóricas que las articulan. Para esto se utilizarán métodos de indagación narrativa junto con otras técnicas cualitativas como las derivadas de la teoría fundamentada. Se busca así contribuir al enriquecimiento de la Educación Musical poniendo en valor la pluriversidad epistémica desde una perspectiva situada y decolonial. Avances: Los resultados parciales de esta investigación indican que los ingresantes a las carreras de música de la UNLP poseen un horizonte de expectativas respecto a sus trayectos universitarios que es a fin a la ontología de música hegemónica de la modernidad y por ende a sus parámetros de validez del conocimiento. Algunos de los principales indicadores de esto son: la preeminencia de una concepción instrumental del conocimiento ya sea en la valoración de su adquisición en sí mismo como para la construcción de los proyectos personales musicales o laborales; el proceso preponderantemente individual y personal -por sobre lo social- que presupone la adquisición y desarrollo de habilidades técnicas (teóricas e instrumentales) que se constituirán como plataforma necesaria pero no suficiente para que el genio acceda a la verdad artística; la jerarquización de la universidad en tanto institución portadora del conocimiento válido y con ella los temas de prestigio legitimados tales como la teoría musical, la técnica instrumental o la disciplina en sí en tanto rasgo esencial del sujeto profesional.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description A partir de la hipótesis de que el modelo pedagógico hegemónico de la educación musical formal, fundado en el proyecto socio-geopolítico de la modernidad, privilegia un serie de ontologías de la música centradas en la música como objeto/texto/ideal, esta investigación se propone describir y dilucidar tales ontologías hegemónicas en el ámbito formal de enseñanza-aprendizaje local, y cómo éstas determinan dicha práctica. La inscripción de dicho texto/objeto en la partitura, junto con las categorías teóricas que de ella emergen, condiciona, invisibiliza e incluso niega otras formas de construir, transmitir y significar el conocimiento musical de los agentes involucrados. Este doble proceso de imposición-negación, es denominado desde la corriente de pensamiento decolonial como colonialidad del saber y colonialidad del ser. No obstante este predominio, la consideración de una ontología de la música centrada en la acción/participación enmarcada en la teoría de la musicalidad comunicativa, tanto por fuera de los ámbitos formales de enseñanza-aprendizaje como hacia el interior de los mismos, ofrece claves para comprender cómo eso que llamamos música en tales contextos es aprehendido, por ende cómo se construye, significa y transmite el conocimiento musical. En tal sentido, se busca indagar, analizar y rescatar otras ontologías de la música relacionadas mayoritariamente con la acción (performance) y la participación, así como las categorías teóricas que las articulan. Para esto se utilizarán métodos de indagación narrativa junto con otras técnicas cualitativas como las derivadas de la teoría fundamentada. Se busca así contribuir al enriquecimiento de la Educación Musical poniendo en valor la pluriversidad epistémica desde una perspectiva situada y decolonial. Avances: Los resultados parciales de esta investigación indican que los ingresantes a las carreras de música de la UNLP poseen un horizonte de expectativas respecto a sus trayectos universitarios que es a fin a la ontología de música hegemónica de la modernidad y por ende a sus parámetros de validez del conocimiento. Algunos de los principales indicadores de esto son: la preeminencia de una concepción instrumental del conocimiento ya sea en la valoración de su adquisición en sí mismo como para la construcción de los proyectos personales musicales o laborales; el proceso preponderantemente individual y personal -por sobre lo social- que presupone la adquisición y desarrollo de habilidades técnicas (teóricas e instrumentales) que se constituirán como plataforma necesaria pero no suficiente para que el genio acceda a la verdad artística; la jerarquización de la universidad en tanto institución portadora del conocimiento válido y con ella los temas de prestigio legitimados tales como la teoría musical, la técnica instrumental o la disciplina en sí en tanto rasgo esencial del sujeto profesional.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/sebastian-tobias-castro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477584867328
score 13.13397