El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral

Autores
Terenzio, Cynthia V.; Tomellini. Marisa E.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, las universidades públicas argentinas han puesto el foco en el ingreso, entendiéndolo como un momento importante para la inserción y afiliación de los/las estudiantes a la vida universitaria. Los aportes que realizamos en este escrito entonces son como docentes participantes en la construcción de ese espacio académico particular que es el ingreso. El propósito es compartir una experiencia concreta de trabajo con las y los estudiantes ingresantes a la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (FCH-UNICEN), en el marco de la política de ingreso que se desarrolla en nuestra unidad académica. Para nosotras, docentes del primer tramo de la formación académica e involucradas desde hace varios años en el curso de ingreso-módulo específico para la carrera de Trabajo Social, entendemos que el curso de ingreso no es solo una instancia introductoria, un momento de presentación o apertura a la “verdadera formación”, sino que lo concebimos como un espacio de trabajo particular y específico desde lo académico, lo pedagógico y en la interacción y construcción de vínculos socio-afectivos. El ingreso implica no solo la “entrada” a la universidad sino también integrar, sostener y reconocer a las/os ingresantes como sujetos de derechos. Como el relato se basa en una experiencia en particular, realizada por un cuerpo docente especifico, en el marco de un proyecto institucional, consideramos importante en un primer momento presentar de manera general el contexto institucional en el que se desarrolla esta práctica educativa específica, para después describirla sintéticamente y presentar particularidades que nos parecen importantes destacar para pensar y repensar/nos en la construcción de una educación superior pública, universal y de calidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Ingreso
Co-construcción
Acompañamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106215

id SEDICI_99b834a5c43c20c206a41fb15709c89d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106215
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integralTerenzio, Cynthia V.Tomellini. Marisa E.EducaciónIngresoCo-construcciónAcompañamientoEn las últimas décadas, las universidades públicas argentinas han puesto el foco en el ingreso, entendiéndolo como un momento importante para la inserción y afiliación de los/las estudiantes a la vida universitaria. Los aportes que realizamos en este escrito entonces son como docentes participantes en la construcción de ese espacio académico particular que es el ingreso. El propósito es compartir una experiencia concreta de trabajo con las y los estudiantes ingresantes a la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (FCH-UNICEN), en el marco de la política de ingreso que se desarrolla en nuestra unidad académica. Para nosotras, docentes del primer tramo de la formación académica e involucradas desde hace varios años en el curso de ingreso-módulo específico para la carrera de Trabajo Social, entendemos que el curso de ingreso no es solo una instancia introductoria, un momento de presentación o apertura a la “verdadera formación”, sino que lo concebimos como un espacio de trabajo particular y específico desde lo académico, lo pedagógico y en la interacción y construcción de vínculos socio-afectivos. El ingreso implica no solo la “entrada” a la universidad sino también integrar, sostener y reconocer a las/os ingresantes como sujetos de derechos. Como el relato se basa en una experiencia en particular, realizada por un cuerpo docente especifico, en el marco de un proyecto institucional, consideramos importante en un primer momento presentar de manera general el contexto institucional en el que se desarrolla esta práctica educativa específica, para después describirla sintéticamente y presentar particularidades que nos parecen importantes destacar para pensar y repensar/nos en la construcción de una educación superior pública, universal y de calidad.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106215spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:06:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106215Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:06:33.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
title El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
spellingShingle El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
Terenzio, Cynthia V.
Educación
Ingreso
Co-construcción
Acompañamiento
title_short El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
title_full El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
title_fullStr El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
title_full_unstemmed El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
title_sort El ingreso a la universidad: espacio de co-onstrucción y desafío de acompañamiento integral
dc.creator.none.fl_str_mv Terenzio, Cynthia V.
Tomellini. Marisa E.
author Terenzio, Cynthia V.
author_facet Terenzio, Cynthia V.
Tomellini. Marisa E.
author_role author
author2 Tomellini. Marisa E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ingreso
Co-construcción
Acompañamiento
topic Educación
Ingreso
Co-construcción
Acompañamiento
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, las universidades públicas argentinas han puesto el foco en el ingreso, entendiéndolo como un momento importante para la inserción y afiliación de los/las estudiantes a la vida universitaria. Los aportes que realizamos en este escrito entonces son como docentes participantes en la construcción de ese espacio académico particular que es el ingreso. El propósito es compartir una experiencia concreta de trabajo con las y los estudiantes ingresantes a la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (FCH-UNICEN), en el marco de la política de ingreso que se desarrolla en nuestra unidad académica. Para nosotras, docentes del primer tramo de la formación académica e involucradas desde hace varios años en el curso de ingreso-módulo específico para la carrera de Trabajo Social, entendemos que el curso de ingreso no es solo una instancia introductoria, un momento de presentación o apertura a la “verdadera formación”, sino que lo concebimos como un espacio de trabajo particular y específico desde lo académico, lo pedagógico y en la interacción y construcción de vínculos socio-afectivos. El ingreso implica no solo la “entrada” a la universidad sino también integrar, sostener y reconocer a las/os ingresantes como sujetos de derechos. Como el relato se basa en una experiencia en particular, realizada por un cuerpo docente especifico, en el marco de un proyecto institucional, consideramos importante en un primer momento presentar de manera general el contexto institucional en el que se desarrolla esta práctica educativa específica, para después describirla sintéticamente y presentar particularidades que nos parecen importantes destacar para pensar y repensar/nos en la construcción de una educación superior pública, universal y de calidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
description En las últimas décadas, las universidades públicas argentinas han puesto el foco en el ingreso, entendiéndolo como un momento importante para la inserción y afiliación de los/las estudiantes a la vida universitaria. Los aportes que realizamos en este escrito entonces son como docentes participantes en la construcción de ese espacio académico particular que es el ingreso. El propósito es compartir una experiencia concreta de trabajo con las y los estudiantes ingresantes a la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (FCH-UNICEN), en el marco de la política de ingreso que se desarrolla en nuestra unidad académica. Para nosotras, docentes del primer tramo de la formación académica e involucradas desde hace varios años en el curso de ingreso-módulo específico para la carrera de Trabajo Social, entendemos que el curso de ingreso no es solo una instancia introductoria, un momento de presentación o apertura a la “verdadera formación”, sino que lo concebimos como un espacio de trabajo particular y específico desde lo académico, lo pedagógico y en la interacción y construcción de vínculos socio-afectivos. El ingreso implica no solo la “entrada” a la universidad sino también integrar, sostener y reconocer a las/os ingresantes como sujetos de derechos. Como el relato se basa en una experiencia en particular, realizada por un cuerpo docente especifico, en el marco de un proyecto institucional, consideramos importante en un primer momento presentar de manera general el contexto institucional en el que se desarrolla esta práctica educativa específica, para después describirla sintéticamente y presentar particularidades que nos parecen importantes destacar para pensar y repensar/nos en la construcción de una educación superior pública, universal y de calidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106215
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532619681103872
score 13.001348