Principios para el manejo ecológico de plagas

Autores
Paleologos, María Fernanda; Flores, Claudia Cecilia; Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el advenimiento de la Revolución Verde, se produjo el desarrollo y uso masivo de plaguicidas químicos los que han sido, desde entonces, la estrategia predominante para el control de plagas a nivel mundial. Actualmente, este uso intensivo de agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas (ver Capítulo 1). Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería. Limitar o prescindir del uso de insecticidas en la agricultura, requiere un cambio filosófico para abordar la problemática de las plagas: la idea de eliminar los fitófagos potencialmente plaga de los sistemas agrícolas (que ha primado hasta el momento) sólo puede conducir al fracaso. Hay que asumir que los mismos son parte del agroecosistema, que biológicamente es prácticamente imposible eliminarlos y que, por lo tanto, hay que cambiar la lógica de “eliminar y controlar” por la de “manejar y mantener” las densidades de las poblaciones plaga en niveles que no produzcan un daño económico. Esto implica avanzar hacia un Manejo Ecológico de Plagas (MEP) que logre compatibilizar la regulación de insectos perjudiciales con la conservación de los recursos naturales y la salud de los consumidores y de los trabajadores rurales. El objetivo de este Capítulo es analizar los principios básicos del MEP y su contribución al logro de la sustentabilidad de la agricultura.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
insecticidas
Agricultura
sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178818

id SEDICI_9813c2255f706de3bd78dfa0c92de457
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178818
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Principios para el manejo ecológico de plagasPaleologos, María FernandaFlores, Claudia CeciliaSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaCiencias AgrariasinsecticidasAgriculturasustentabilidadLuego de la Segunda Guerra Mundial, con el advenimiento de la Revolución Verde, se produjo el desarrollo y uso masivo de plaguicidas químicos los que han sido, desde entonces, la estrategia predominante para el control de plagas a nivel mundial. Actualmente, este uso intensivo de agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas (ver Capítulo 1). Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería. Limitar o prescindir del uso de insecticidas en la agricultura, requiere un cambio filosófico para abordar la problemática de las plagas: la idea de eliminar los fitófagos potencialmente plaga de los sistemas agrícolas (que ha primado hasta el momento) sólo puede conducir al fracaso. Hay que asumir que los mismos son parte del agroecosistema, que biológicamente es prácticamente imposible eliminarlos y que, por lo tanto, hay que cambiar la lógica de “eliminar y controlar” por la de “manejar y mantener” las densidades de las poblaciones plaga en niveles que no produzcan un daño económico. Esto implica avanzar hacia un Manejo Ecológico de Plagas (MEP) que logre compatibilizar la regulación de insectos perjudiciales con la conservación de los recursos naturales y la salud de los consumidores y de los trabajadores rurales. El objetivo de este Capítulo es analizar los principios básicos del MEP y su contribución al logro de la sustentabilidad de la agricultura.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf260-285http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178818spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178818Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:28.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Principios para el manejo ecológico de plagas
title Principios para el manejo ecológico de plagas
spellingShingle Principios para el manejo ecológico de plagas
Paleologos, María Fernanda
Ciencias Agrarias
insecticidas
Agricultura
sustentabilidad
title_short Principios para el manejo ecológico de plagas
title_full Principios para el manejo ecológico de plagas
title_fullStr Principios para el manejo ecológico de plagas
title_full_unstemmed Principios para el manejo ecológico de plagas
title_sort Principios para el manejo ecológico de plagas
dc.creator.none.fl_str_mv Paleologos, María Fernanda
Flores, Claudia Cecilia
Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author Paleologos, María Fernanda
author_facet Paleologos, María Fernanda
Flores, Claudia Cecilia
Sarandón, Santiago Javier
author_role author
author2 Flores, Claudia Cecilia
Sarandón, Santiago Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
insecticidas
Agricultura
sustentabilidad
topic Ciencias Agrarias
insecticidas
Agricultura
sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el advenimiento de la Revolución Verde, se produjo el desarrollo y uso masivo de plaguicidas químicos los que han sido, desde entonces, la estrategia predominante para el control de plagas a nivel mundial. Actualmente, este uso intensivo de agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas (ver Capítulo 1). Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería. Limitar o prescindir del uso de insecticidas en la agricultura, requiere un cambio filosófico para abordar la problemática de las plagas: la idea de eliminar los fitófagos potencialmente plaga de los sistemas agrícolas (que ha primado hasta el momento) sólo puede conducir al fracaso. Hay que asumir que los mismos son parte del agroecosistema, que biológicamente es prácticamente imposible eliminarlos y que, por lo tanto, hay que cambiar la lógica de “eliminar y controlar” por la de “manejar y mantener” las densidades de las poblaciones plaga en niveles que no produzcan un daño económico. Esto implica avanzar hacia un Manejo Ecológico de Plagas (MEP) que logre compatibilizar la regulación de insectos perjudiciales con la conservación de los recursos naturales y la salud de los consumidores y de los trabajadores rurales. El objetivo de este Capítulo es analizar los principios básicos del MEP y su contribución al logro de la sustentabilidad de la agricultura.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el advenimiento de la Revolución Verde, se produjo el desarrollo y uso masivo de plaguicidas químicos los que han sido, desde entonces, la estrategia predominante para el control de plagas a nivel mundial. Actualmente, este uso intensivo de agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas (ver Capítulo 1). Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería. Limitar o prescindir del uso de insecticidas en la agricultura, requiere un cambio filosófico para abordar la problemática de las plagas: la idea de eliminar los fitófagos potencialmente plaga de los sistemas agrícolas (que ha primado hasta el momento) sólo puede conducir al fracaso. Hay que asumir que los mismos son parte del agroecosistema, que biológicamente es prácticamente imposible eliminarlos y que, por lo tanto, hay que cambiar la lógica de “eliminar y controlar” por la de “manejar y mantener” las densidades de las poblaciones plaga en niveles que no produzcan un daño económico. Esto implica avanzar hacia un Manejo Ecológico de Plagas (MEP) que logre compatibilizar la regulación de insectos perjudiciales con la conservación de los recursos naturales y la salud de los consumidores y de los trabajadores rurales. El objetivo de este Capítulo es analizar los principios básicos del MEP y su contribución al logro de la sustentabilidad de la agricultura.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178818
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
260-285
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616346965377024
score 13.070432