La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería
- Autores
- Cipponeri, Marcos; Angelaccio, Carlos M.; Colli, Gustavo A.; Jelinski, Guillermo; Salvioli, Mónica L.; Servera, Horacio Rubén
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del año 1999, la Facultad de Ingeniería de la UNLP incorpora contenidos sobre Gestión Ambiental de Proyectos en las carreras de Ingeniería Hidráulica, Civil y Agrimensura. Dichos contenidos se formalizaron de manera concentrada en una asignatura denominada inicialmente Ecología y posteriormente Gestión Ambiental, que se imparte en el 10° y último semestre de las carreras de Ingeniería Hidráulica y Civil y en el quinto semestre de Agrimensura. La asignatura se dicta en ambos semestres para todas las carreras en un mismo curso. La implementación realizada a partir del año 1999 hasta la actualidad, motorizó un debate permanente en el seno de la cátedra en particular y de la facultad en general, con varios ejes temáticos, entre los que cabe destacar los siguientes: • ¿Por qué la inclusión de la dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería? • ¿Cuál es la mejor forma de vincular los contenidos de la asignatura Gestión Ambiental con las materias de proyecto, y cual es la mejor ubicación temporal de la misma en el plan de estudios? En definitiva los ejes del debate delinean: la justificación de la inclusión de la dimensión ambiental en el ámbito de la Ingeniería y la ubicación temporal de estos contenidos para relacionarlos con otras asignaturas, fundamentalmente las que abordan el desarrollo de proyectos de Ingeniería. El presente artículo expone y analiza una experiencia que, desde el año 1999 hasta la actualidad, ha sido desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y sobre la base de dicha experiencia plantea conclusiones y realiza propuestas a futuro.
As of 1999, the School of Engineering of the National University of La Plata is including the study of Enviromental Management as part of its courses of Hydraulic and Civil Engineering and Land Surveying. Such contents were formalized intensively in a subject formerly called Ecology and later called Environmental Management, which is taught during the tenth and last semester of the courses of the Hydraulic and Civil Engineering, and during the fifth semester of Land Surveying. The subject is taught in both semesters for all the courses in the same class. The implementation carried out from 1999 until now, sparked a permanent debate at the heart of the professorship in particular, and of the School in general, with diverse subject-matters, among which the following can be highlighted: • What is the reason for including the environmental dimension in the courses of Engineering? • Which is the best way of linking the contents of Environmental Management with the Project courses, and which is its best temporal location in the syllabus? In short, the cores of the debate outline: The justification of including the environmental dimension in the engineering field and the temporal location of these contents so as to relate them with other subjects, basically the ones which tackle the development of Engineering projects. The present article puts forward and analizes an experiment that, since 1999, has been developed in the School of Engineering of the National University of La Plata; and, on the basis of such experiment, poses conclusions and makes future proposals.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
ambiente
Impacto Ambiental
dimensión ambiental
gestión ambiental
planes de estudio
proyecto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34638
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_96cf1a304f6744412df6c559baa89314 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34638 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dimensión ambiental en las carreras de IngenieríaCipponeri, MarcosAngelaccio, Carlos M.Colli, Gustavo A.Jelinski, GuillermoSalvioli, Mónica L.Servera, Horacio RubénIngenieríaambienteImpacto Ambientaldimensión ambientalgestión ambientalplanes de estudioproyectoA partir del año 1999, la Facultad de Ingeniería de la UNLP incorpora contenidos sobre Gestión Ambiental de Proyectos en las carreras de Ingeniería Hidráulica, Civil y Agrimensura. Dichos contenidos se formalizaron de manera concentrada en una asignatura denominada inicialmente Ecología y posteriormente Gestión Ambiental, que se imparte en el 10° y último semestre de las carreras de Ingeniería Hidráulica y Civil y en el quinto semestre de Agrimensura. La asignatura se dicta en ambos semestres para todas las carreras en un mismo curso. La implementación realizada a partir del año 1999 hasta la actualidad, motorizó un debate permanente en el seno de la cátedra en particular y de la facultad en general, con varios ejes temáticos, entre los que cabe destacar los siguientes: • ¿Por qué la inclusión de la dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería? • ¿Cuál es la mejor forma de vincular los contenidos de la asignatura Gestión Ambiental con las materias de proyecto, y cual es la mejor ubicación temporal de la misma en el plan de estudios? En definitiva los ejes del debate delinean: la justificación de la inclusión de la dimensión ambiental en el ámbito de la Ingeniería y la ubicación temporal de estos contenidos para relacionarlos con otras asignaturas, fundamentalmente las que abordan el desarrollo de proyectos de Ingeniería. El presente artículo expone y analiza una experiencia que, desde el año 1999 hasta la actualidad, ha sido desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y sobre la base de dicha experiencia plantea conclusiones y realiza propuestas a futuro.As of 1999, the School of Engineering of the National University of La Plata is including the study of Enviromental Management as part of its courses of Hydraulic and Civil Engineering and Land Surveying. Such contents were formalized intensively in a subject formerly called Ecology and later called Environmental Management, which is taught during the tenth and last semester of the courses of the Hydraulic and Civil Engineering, and during the fifth semester of Land Surveying. The subject is taught in both semesters for all the courses in the same class. The implementation carried out from 1999 until now, sparked a permanent debate at the heart of the professorship in particular, and of the School in general, with diverse subject-matters, among which the following can be highlighted: • What is the reason for including the environmental dimension in the courses of Engineering? • Which is the best way of linking the contents of Environmental Management with the Project courses, and which is its best temporal location in the syllabus? In short, the cores of the debate outline: The justification of including the environmental dimension in the engineering field and the temporal location of these contents so as to relate them with other subjects, basically the ones which tackle the development of Engineering projects. The present article puts forward and analizes an experiment that, since 1999, has been developed in the School of Engineering of the National University of La Plata; and, on the basis of such experiment, poses conclusions and makes future proposals.Facultad de Ingeniería2011-11-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34638spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:48.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
title |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
spellingShingle |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería Cipponeri, Marcos Ingeniería ambiente Impacto Ambiental dimensión ambiental gestión ambiental planes de estudio proyecto |
title_short |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
title_full |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
title_fullStr |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
title_full_unstemmed |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
title_sort |
La dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cipponeri, Marcos Angelaccio, Carlos M. Colli, Gustavo A. Jelinski, Guillermo Salvioli, Mónica L. Servera, Horacio Rubén |
author |
Cipponeri, Marcos |
author_facet |
Cipponeri, Marcos Angelaccio, Carlos M. Colli, Gustavo A. Jelinski, Guillermo Salvioli, Mónica L. Servera, Horacio Rubén |
author_role |
author |
author2 |
Angelaccio, Carlos M. Colli, Gustavo A. Jelinski, Guillermo Salvioli, Mónica L. Servera, Horacio Rubén |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería ambiente Impacto Ambiental dimensión ambiental gestión ambiental planes de estudio proyecto |
topic |
Ingeniería ambiente Impacto Ambiental dimensión ambiental gestión ambiental planes de estudio proyecto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del año 1999, la Facultad de Ingeniería de la UNLP incorpora contenidos sobre Gestión Ambiental de Proyectos en las carreras de Ingeniería Hidráulica, Civil y Agrimensura. Dichos contenidos se formalizaron de manera concentrada en una asignatura denominada inicialmente Ecología y posteriormente Gestión Ambiental, que se imparte en el 10° y último semestre de las carreras de Ingeniería Hidráulica y Civil y en el quinto semestre de Agrimensura. La asignatura se dicta en ambos semestres para todas las carreras en un mismo curso. La implementación realizada a partir del año 1999 hasta la actualidad, motorizó un debate permanente en el seno de la cátedra en particular y de la facultad en general, con varios ejes temáticos, entre los que cabe destacar los siguientes: • ¿Por qué la inclusión de la dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería? • ¿Cuál es la mejor forma de vincular los contenidos de la asignatura Gestión Ambiental con las materias de proyecto, y cual es la mejor ubicación temporal de la misma en el plan de estudios? En definitiva los ejes del debate delinean: la justificación de la inclusión de la dimensión ambiental en el ámbito de la Ingeniería y la ubicación temporal de estos contenidos para relacionarlos con otras asignaturas, fundamentalmente las que abordan el desarrollo de proyectos de Ingeniería. El presente artículo expone y analiza una experiencia que, desde el año 1999 hasta la actualidad, ha sido desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y sobre la base de dicha experiencia plantea conclusiones y realiza propuestas a futuro. As of 1999, the School of Engineering of the National University of La Plata is including the study of Enviromental Management as part of its courses of Hydraulic and Civil Engineering and Land Surveying. Such contents were formalized intensively in a subject formerly called Ecology and later called Environmental Management, which is taught during the tenth and last semester of the courses of the Hydraulic and Civil Engineering, and during the fifth semester of Land Surveying. The subject is taught in both semesters for all the courses in the same class. The implementation carried out from 1999 until now, sparked a permanent debate at the heart of the professorship in particular, and of the School in general, with diverse subject-matters, among which the following can be highlighted: • What is the reason for including the environmental dimension in the courses of Engineering? • Which is the best way of linking the contents of Environmental Management with the Project courses, and which is its best temporal location in the syllabus? In short, the cores of the debate outline: The justification of including the environmental dimension in the engineering field and the temporal location of these contents so as to relate them with other subjects, basically the ones which tackle the development of Engineering projects. The present article puts forward and analizes an experiment that, since 1999, has been developed in the School of Engineering of the National University of La Plata; and, on the basis of such experiment, poses conclusions and makes future proposals. Facultad de Ingeniería |
description |
A partir del año 1999, la Facultad de Ingeniería de la UNLP incorpora contenidos sobre Gestión Ambiental de Proyectos en las carreras de Ingeniería Hidráulica, Civil y Agrimensura. Dichos contenidos se formalizaron de manera concentrada en una asignatura denominada inicialmente Ecología y posteriormente Gestión Ambiental, que se imparte en el 10° y último semestre de las carreras de Ingeniería Hidráulica y Civil y en el quinto semestre de Agrimensura. La asignatura se dicta en ambos semestres para todas las carreras en un mismo curso. La implementación realizada a partir del año 1999 hasta la actualidad, motorizó un debate permanente en el seno de la cátedra en particular y de la facultad en general, con varios ejes temáticos, entre los que cabe destacar los siguientes: • ¿Por qué la inclusión de la dimensión ambiental en las carreras de Ingeniería? • ¿Cuál es la mejor forma de vincular los contenidos de la asignatura Gestión Ambiental con las materias de proyecto, y cual es la mejor ubicación temporal de la misma en el plan de estudios? En definitiva los ejes del debate delinean: la justificación de la inclusión de la dimensión ambiental en el ámbito de la Ingeniería y la ubicación temporal de estos contenidos para relacionarlos con otras asignaturas, fundamentalmente las que abordan el desarrollo de proyectos de Ingeniería. El presente artículo expone y analiza una experiencia que, desde el año 1999 hasta la actualidad, ha sido desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y sobre la base de dicha experiencia plantea conclusiones y realiza propuestas a futuro. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34638 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34638 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260162807595008 |
score |
13.13397 |