Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor

Autores
Mejura, Pablo Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Golik, Silvina Inés
Chamorro, Adriana Mabel
Descripción
Una alternativa para reducir el consumo y uso de insumos costosos o nocivos (fertilizantes químicos) está dada por el uso de residuos orgánicos durante el barbecho. Es sabido que hoy la utilización de la cama de pollos parrilleros y del guano como abono orgánico es una práctica corriente dentro de los establecimientos avícolas integrados a sistemas de producción agrícolas. Si bien se conoce que esta práctica, en general, aporta beneficios directos que se traducen en aumentos del rendimiento de los cultivos, como así también una mejora en las propiedades físicas del suelo, normalmente, se utilizan sin ningún tipo de valoración ni caracterización previa e independientemente del cultivo que le suceda, sin tener en cuenta sus requerimientos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos diferentes barbechos: un barbecho convencional y un barbecho con el agregado de compost, sobre la producción de los cultivos sucesores: maíz y soja. En los rendimientos logrados no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con compost (7325kg/ha) y los barbechos convencionales (7153kg/ha). Siendo el rendimiento promedio para las secuencias con maíz 8593 kg. ha-1, respectivamente; y para la soja 3175 kg. ha-1. Por lo tanto, para estas condiciones de ensayo, resulta factible reemplazar el uso de fertilizante inorgánico (urea) por compost (guano de gallina estabilizado) lográndose rendimientos similares.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Soja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75017

id SEDICI_967295832b47aa8a14887975a7cb6fe1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesorMejura, Pablo AgustínCiencias AgrariasCultivos AgrícolasSojaUna alternativa para reducir el consumo y uso de insumos costosos o nocivos (fertilizantes químicos) está dada por el uso de residuos orgánicos durante el barbecho. Es sabido que hoy la utilización de la cama de pollos parrilleros y del guano como abono orgánico es una práctica corriente dentro de los establecimientos avícolas integrados a sistemas de producción agrícolas. Si bien se conoce que esta práctica, en general, aporta beneficios directos que se traducen en aumentos del rendimiento de los cultivos, como así también una mejora en las propiedades físicas del suelo, normalmente, se utilizan sin ningún tipo de valoración ni caracterización previa e independientemente del cultivo que le suceda, sin tener en cuenta sus requerimientos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos diferentes barbechos: un barbecho convencional y un barbecho con el agregado de compost, sobre la producción de los cultivos sucesores: maíz y soja. En los rendimientos logrados no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con compost (7325kg/ha) y los barbechos convencionales (7153kg/ha). Siendo el rendimiento promedio para las secuencias con maíz 8593 kg. ha-1, respectivamente; y para la soja 3175 kg. ha-1. Por lo tanto, para estas condiciones de ensayo, resulta factible reemplazar el uso de fertilizante inorgánico (urea) por compost (guano de gallina estabilizado) lográndose rendimientos similares.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGolik, Silvina InésChamorro, Adriana Mabel2019-05-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75017spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:00.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
title Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
spellingShingle Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
Mejura, Pablo Agustín
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Soja
title_short Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
title_full Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
title_fullStr Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
title_full_unstemmed Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
title_sort Efecto de diferentes barbechos sobre la producción del cultivo sucesor
dc.creator.none.fl_str_mv Mejura, Pablo Agustín
author Mejura, Pablo Agustín
author_facet Mejura, Pablo Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Golik, Silvina Inés
Chamorro, Adriana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Soja
topic Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Soja
dc.description.none.fl_txt_mv Una alternativa para reducir el consumo y uso de insumos costosos o nocivos (fertilizantes químicos) está dada por el uso de residuos orgánicos durante el barbecho. Es sabido que hoy la utilización de la cama de pollos parrilleros y del guano como abono orgánico es una práctica corriente dentro de los establecimientos avícolas integrados a sistemas de producción agrícolas. Si bien se conoce que esta práctica, en general, aporta beneficios directos que se traducen en aumentos del rendimiento de los cultivos, como así también una mejora en las propiedades físicas del suelo, normalmente, se utilizan sin ningún tipo de valoración ni caracterización previa e independientemente del cultivo que le suceda, sin tener en cuenta sus requerimientos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos diferentes barbechos: un barbecho convencional y un barbecho con el agregado de compost, sobre la producción de los cultivos sucesores: maíz y soja. En los rendimientos logrados no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con compost (7325kg/ha) y los barbechos convencionales (7153kg/ha). Siendo el rendimiento promedio para las secuencias con maíz 8593 kg. ha-1, respectivamente; y para la soja 3175 kg. ha-1. Por lo tanto, para estas condiciones de ensayo, resulta factible reemplazar el uso de fertilizante inorgánico (urea) por compost (guano de gallina estabilizado) lográndose rendimientos similares.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Una alternativa para reducir el consumo y uso de insumos costosos o nocivos (fertilizantes químicos) está dada por el uso de residuos orgánicos durante el barbecho. Es sabido que hoy la utilización de la cama de pollos parrilleros y del guano como abono orgánico es una práctica corriente dentro de los establecimientos avícolas integrados a sistemas de producción agrícolas. Si bien se conoce que esta práctica, en general, aporta beneficios directos que se traducen en aumentos del rendimiento de los cultivos, como así también una mejora en las propiedades físicas del suelo, normalmente, se utilizan sin ningún tipo de valoración ni caracterización previa e independientemente del cultivo que le suceda, sin tener en cuenta sus requerimientos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos diferentes barbechos: un barbecho convencional y un barbecho con el agregado de compost, sobre la producción de los cultivos sucesores: maíz y soja. En los rendimientos logrados no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con compost (7325kg/ha) y los barbechos convencionales (7153kg/ha). Siendo el rendimiento promedio para las secuencias con maíz 8593 kg. ha-1, respectivamente; y para la soja 3175 kg. ha-1. Por lo tanto, para estas condiciones de ensayo, resulta factible reemplazar el uso de fertilizante inorgánico (urea) por compost (guano de gallina estabilizado) lográndose rendimientos similares.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616000305102848
score 13.070432