Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina

Autores
Guardia, Laura; Tornarolli, Leopoldo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente capítulo realiza un análisis de la evolución de la pobreza rural en Argentina desde 1991 a 2006, a partir de las diversas fuentes de información disponibles. Este período se caracteriza por importantes cambios en el sector agrícola, entre los que se destaca la explosiva expansión de la agricultura en gran parte del territorio nacional, liderada por el cultivo de la soja. Este “boom agrícola” ha sido el resultado de importantes cambios tecnológicos y organizativos que se traducen en un ahorro de mano de obra y una importante reducción de costos. Entre estos, se destaca la adopción a gran escala de la siembra directa y los llamados “pools de siembra”, que permiten reunir recursos en un mismo esquema de inversión. En los últimos años, el sector también se ha visto favorecido por el aumento de los precios internacionales y la ventaja competitiva derivada de la fuerte devaluación del peso argentino tras la crisis de 2001-2002. Cabe destacar que este proceso ha desencadenado una fuerte puja distributiva por la apropiación del excedente agrícola. Como consecuencia del anuncio, en marzo de 2008, de la introducción de un nuevo esquema de retenciones móviles a la exportación de granos, ha emergido un fuerte conflicto entre las distintas organizaciones representantes del sector agropecuario, agrupadas en la autodenominada “mesa de enlace”, y el gobierno nacional. Luego de varios meses de intensas confrontaciones, incluida la renuncia del entonces ministro de economía, la medida finalmente no fue aprobada por el Senado de la Nación y el gobierno dio marcha atrás. Sin embargo, esto destapó una serie de reclamos subyacentes del sector que aún persisten y que se han visto incrementados por el actual contexto de crisis mundial y retracción de los precios internacionales. En este marco, el propósito de este trabajo es intentar captar las importantes transformaciones ocurridas en la estructura social rural argentina y, en particular, en la pobreza, como consecuencia de las significativas transformaciones de la matriz productiva del país.
Trabajo publicado en José Graziano da Silva, Sergio Gómez E. y Rodrigo Castañeda S. (eds.). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural. Estudio de ocho casos.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Economía
pobreza
Argentina
economía regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3657

id SEDICI_964702a67128270c5d63bc696f939248
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3657
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en ArgentinaGuardia, LauraTornarolli, LeopoldoEconomíapobrezaArgentinaeconomía regionalEl presente capítulo realiza un análisis de la evolución de la pobreza rural en Argentina desde 1991 a 2006, a partir de las diversas fuentes de información disponibles. Este período se caracteriza por importantes cambios en el sector agrícola, entre los que se destaca la explosiva expansión de la agricultura en gran parte del territorio nacional, liderada por el cultivo de la soja. Este “boom agrícola” ha sido el resultado de importantes cambios tecnológicos y organizativos que se traducen en un ahorro de mano de obra y una importante reducción de costos. Entre estos, se destaca la adopción a gran escala de la siembra directa y los llamados “pools de siembra”, que permiten reunir recursos en un mismo esquema de inversión. En los últimos años, el sector también se ha visto favorecido por el aumento de los precios internacionales y la ventaja competitiva derivada de la fuerte devaluación del peso argentino tras la crisis de 2001-2002. Cabe destacar que este proceso ha desencadenado una fuerte puja distributiva por la apropiación del excedente agrícola. Como consecuencia del anuncio, en marzo de 2008, de la introducción de un nuevo esquema de retenciones móviles a la exportación de granos, ha emergido un fuerte conflicto entre las distintas organizaciones representantes del sector agropecuario, agrupadas en la autodenominada “mesa de enlace”, y el gobierno nacional. Luego de varios meses de intensas confrontaciones, incluida la renuncia del entonces ministro de economía, la medida finalmente no fue aprobada por el Senado de la Nación y el gobierno dio marcha atrás. Sin embargo, esto destapó una serie de reclamos subyacentes del sector que aún persisten y que se han visto incrementados por el actual contexto de crisis mundial y retracción de los precios internacionales. En este marco, el propósito de este trabajo es intentar captar las importantes transformaciones ocurridas en la estructura social rural argentina y, en particular, en la pobreza, como consecuencia de las significativas transformaciones de la matriz productiva del país.Trabajo publicado en José Graziano da Silva, Sergio Gómez E. y Rodrigo Castañeda S. (eds.). <i>Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural. Estudio de ocho casos</i>.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2010info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3657spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas98.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3657Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:17.593SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
title Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
spellingShingle Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
Guardia, Laura
Economía
pobreza
Argentina
economía regional
title_short Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
title_full Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
title_fullStr Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
title_full_unstemmed Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
title_sort Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guardia, Laura
Tornarolli, Leopoldo
author Guardia, Laura
author_facet Guardia, Laura
Tornarolli, Leopoldo
author_role author
author2 Tornarolli, Leopoldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
pobreza
Argentina
economía regional
topic Economía
pobreza
Argentina
economía regional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo realiza un análisis de la evolución de la pobreza rural en Argentina desde 1991 a 2006, a partir de las diversas fuentes de información disponibles. Este período se caracteriza por importantes cambios en el sector agrícola, entre los que se destaca la explosiva expansión de la agricultura en gran parte del territorio nacional, liderada por el cultivo de la soja. Este “boom agrícola” ha sido el resultado de importantes cambios tecnológicos y organizativos que se traducen en un ahorro de mano de obra y una importante reducción de costos. Entre estos, se destaca la adopción a gran escala de la siembra directa y los llamados “pools de siembra”, que permiten reunir recursos en un mismo esquema de inversión. En los últimos años, el sector también se ha visto favorecido por el aumento de los precios internacionales y la ventaja competitiva derivada de la fuerte devaluación del peso argentino tras la crisis de 2001-2002. Cabe destacar que este proceso ha desencadenado una fuerte puja distributiva por la apropiación del excedente agrícola. Como consecuencia del anuncio, en marzo de 2008, de la introducción de un nuevo esquema de retenciones móviles a la exportación de granos, ha emergido un fuerte conflicto entre las distintas organizaciones representantes del sector agropecuario, agrupadas en la autodenominada “mesa de enlace”, y el gobierno nacional. Luego de varios meses de intensas confrontaciones, incluida la renuncia del entonces ministro de economía, la medida finalmente no fue aprobada por el Senado de la Nación y el gobierno dio marcha atrás. Sin embargo, esto destapó una serie de reclamos subyacentes del sector que aún persisten y que se han visto incrementados por el actual contexto de crisis mundial y retracción de los precios internacionales. En este marco, el propósito de este trabajo es intentar captar las importantes transformaciones ocurridas en la estructura social rural argentina y, en particular, en la pobreza, como consecuencia de las significativas transformaciones de la matriz productiva del país.
Trabajo publicado en José Graziano da Silva, Sergio Gómez E. y Rodrigo Castañeda S. (eds.). <i>Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural. Estudio de ocho casos</i>.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description El presente capítulo realiza un análisis de la evolución de la pobreza rural en Argentina desde 1991 a 2006, a partir de las diversas fuentes de información disponibles. Este período se caracteriza por importantes cambios en el sector agrícola, entre los que se destaca la explosiva expansión de la agricultura en gran parte del territorio nacional, liderada por el cultivo de la soja. Este “boom agrícola” ha sido el resultado de importantes cambios tecnológicos y organizativos que se traducen en un ahorro de mano de obra y una importante reducción de costos. Entre estos, se destaca la adopción a gran escala de la siembra directa y los llamados “pools de siembra”, que permiten reunir recursos en un mismo esquema de inversión. En los últimos años, el sector también se ha visto favorecido por el aumento de los precios internacionales y la ventaja competitiva derivada de la fuerte devaluación del peso argentino tras la crisis de 2001-2002. Cabe destacar que este proceso ha desencadenado una fuerte puja distributiva por la apropiación del excedente agrícola. Como consecuencia del anuncio, en marzo de 2008, de la introducción de un nuevo esquema de retenciones móviles a la exportación de granos, ha emergido un fuerte conflicto entre las distintas organizaciones representantes del sector agropecuario, agrupadas en la autodenominada “mesa de enlace”, y el gobierno nacional. Luego de varios meses de intensas confrontaciones, incluida la renuncia del entonces ministro de economía, la medida finalmente no fue aprobada por el Senado de la Nación y el gobierno dio marcha atrás. Sin embargo, esto destapó una serie de reclamos subyacentes del sector que aún persisten y que se han visto incrementados por el actual contexto de crisis mundial y retracción de los precios internacionales. En este marco, el propósito de este trabajo es intentar captar las importantes transformaciones ocurridas en la estructura social rural argentina y, en particular, en la pobreza, como consecuencia de las significativas transformaciones de la matriz productiva del país.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3657
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas98.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615745622769664
score 13.070432