Dolarización y pobreza en Ecuador

Autores
Bebczuk, Ricardo Néstor
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente estudio cuantifica el efecto directo de la dolarización sobre la pobreza en Ecuador. Para ello, en base a información de la Encuesta de Condiciones de Vida para 1999 y 2005/6, se corren microsimulaciones para evaluar cuatro canales directos de transmisión entre dolarización y pobreza, a saber: (1) el cambio en la estructura de empleo y salarios a favor de bienes no transables, atribuible a la apreciación del tipo de cambio real; (2) el cambio de la estructura de gasto de los hogares a favor de bienes transables, por idéntico motivo; (3) la pérdida de poder adquisitivo de las remesas del exterior; y (4) la expansión del crédito de la mano de la estabilidad y crecimiento post-dolarización. La dolarización parece haber tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos. Por otra parte, regresiones logit revelan que la probabilidad de ser pobre fue 10 puntos porcentuales inferior en 2005/6 respecto a 1999, sugiriendo que los factores macroeconómicos han jugado un papel significativo en la reducción observada de los niveles de pobreza. Si bien el veredicto sobre la dolarización resulta positivo en términos de pobreza, es indudable que reducciones adicionales requerirán el logro de altas tasas de crecimiento a nivel agregado que beneficien a los sectores de menores ingresos.
Trabajo realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Economía
Ecuador
Pobreza
moneda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3625

id SEDICI_563d67342bf10386ee52fe3aeb5c4e6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3625
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dolarización y pobreza en EcuadorBebczuk, Ricardo NéstorEconomíaEcuadorPobrezamonedaEl presente estudio cuantifica el efecto directo de la dolarización sobre la pobreza en Ecuador. Para ello, en base a información de la Encuesta de Condiciones de Vida para 1999 y 2005/6, se corren microsimulaciones para evaluar cuatro canales directos de transmisión entre dolarización y pobreza, a saber: (1) el cambio en la estructura de empleo y salarios a favor de bienes no transables, atribuible a la apreciación del tipo de cambio real; (2) el cambio de la estructura de gasto de los hogares a favor de bienes transables, por idéntico motivo; (3) la pérdida de poder adquisitivo de las remesas del exterior; y (4) la expansión del crédito de la mano de la estabilidad y crecimiento post-dolarización. La dolarización parece haber tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos. Por otra parte, regresiones logit revelan que la probabilidad de ser pobre fue 10 puntos porcentuales inferior en 2005/6 respecto a 1999, sugiriendo que los factores macroeconómicos han jugado un papel significativo en la reducción observada de los niveles de pobreza. Si bien el veredicto sobre la dolarización resulta positivo en términos de pobreza, es indudable que reducciones adicionales requerirán el logro de altas tasas de crecimiento a nivel agregado que beneficien a los sectores de menores ingresos.Trabajo realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3625spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas66.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3625Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:07.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dolarización y pobreza en Ecuador
title Dolarización y pobreza en Ecuador
spellingShingle Dolarización y pobreza en Ecuador
Bebczuk, Ricardo Néstor
Economía
Ecuador
Pobreza
moneda
title_short Dolarización y pobreza en Ecuador
title_full Dolarización y pobreza en Ecuador
title_fullStr Dolarización y pobreza en Ecuador
title_full_unstemmed Dolarización y pobreza en Ecuador
title_sort Dolarización y pobreza en Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Bebczuk, Ricardo Néstor
author Bebczuk, Ricardo Néstor
author_facet Bebczuk, Ricardo Néstor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Ecuador
Pobreza
moneda
topic Economía
Ecuador
Pobreza
moneda
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio cuantifica el efecto directo de la dolarización sobre la pobreza en Ecuador. Para ello, en base a información de la Encuesta de Condiciones de Vida para 1999 y 2005/6, se corren microsimulaciones para evaluar cuatro canales directos de transmisión entre dolarización y pobreza, a saber: (1) el cambio en la estructura de empleo y salarios a favor de bienes no transables, atribuible a la apreciación del tipo de cambio real; (2) el cambio de la estructura de gasto de los hogares a favor de bienes transables, por idéntico motivo; (3) la pérdida de poder adquisitivo de las remesas del exterior; y (4) la expansión del crédito de la mano de la estabilidad y crecimiento post-dolarización. La dolarización parece haber tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos. Por otra parte, regresiones logit revelan que la probabilidad de ser pobre fue 10 puntos porcentuales inferior en 2005/6 respecto a 1999, sugiriendo que los factores macroeconómicos han jugado un papel significativo en la reducción observada de los niveles de pobreza. Si bien el veredicto sobre la dolarización resulta positivo en términos de pobreza, es indudable que reducciones adicionales requerirán el logro de altas tasas de crecimiento a nivel agregado que beneficien a los sectores de menores ingresos.
Trabajo realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description El presente estudio cuantifica el efecto directo de la dolarización sobre la pobreza en Ecuador. Para ello, en base a información de la Encuesta de Condiciones de Vida para 1999 y 2005/6, se corren microsimulaciones para evaluar cuatro canales directos de transmisión entre dolarización y pobreza, a saber: (1) el cambio en la estructura de empleo y salarios a favor de bienes no transables, atribuible a la apreciación del tipo de cambio real; (2) el cambio de la estructura de gasto de los hogares a favor de bienes transables, por idéntico motivo; (3) la pérdida de poder adquisitivo de las remesas del exterior; y (4) la expansión del crédito de la mano de la estabilidad y crecimiento post-dolarización. La dolarización parece haber tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos. Por otra parte, regresiones logit revelan que la probabilidad de ser pobre fue 10 puntos porcentuales inferior en 2005/6 respecto a 1999, sugiriendo que los factores macroeconómicos han jugado un papel significativo en la reducción observada de los niveles de pobreza. Si bien el veredicto sobre la dolarización resulta positivo en términos de pobreza, es indudable que reducciones adicionales requerirán el logro de altas tasas de crecimiento a nivel agregado que beneficien a los sectores de menores ingresos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3625
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas66.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260048059826176
score 13.13397