Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros

Autores
Tornarolli, Leopoldo
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
A partir del año 2006, momento en el cual Uruguay amplió la cobertura geográfica de su encuesta de hogares, Argentina es el único país de América Latina continental cuya encuesta de hogares comprende solamente áreas urbanas. Más aún, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sólo cubre grandes aglomerados urbanos de más de 100,000 habitantes. ¿Cuáles son las razones que explican que Argentina no tenga una encuesta de hogares de cobertura nacional? Posiblemente la respuesta a esta pregunta se relacione con el alto grado de urbanización que presenta el país, de aproximadamente un 87%. Debido a esto es posible que se piense que una encuesta de hogares que cubra las principales áreas urbanas del país es suficiente para trazar la evolución de los distintos indicadores sociales y servir de base para la formulación de políticas económicas orientadas a mejorar la situación social del país. Sin embargo, dadas las peculiaridades del sector rural que se mostrarán en este trabajo, dicha inferencia no parece ser completamente válida. En particular, en lo que tiene que ver con el fenómeno de la pobreza, las áreas rurales parecen tener un comportamiento marcadamente diferente a las áreas urbanas. Pese a ello, se conoce muy poco acerca del fenómeno de la pobreza rural en Argentina, su magnitud, evolución y determinantes. Esto resulta aún más sorprendente en un país donde existe una nutrida literatura económica sobre temas distributivos y sociales. Pero, dada la limitación de información comentada, es un resultado lógico y esperable. Este trabajo pretende colaborar en la superación de estas limitaciones. El mismo es una contribución a un proyecto entre cuyos fines se encuentra la expansión de la cobertura de la EPH a nivel nacional. El objetivo del trabajo es proveer sugerencias y comentarios que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar la nueva de encuesta de hogares de cobertura nacional. Para cumplir con dicho objetivo, el documento se organiza en diferentes secciones. En la Sección 2 se divide en dos partes claramente definidas. En la primera de ellas se realiza un análisis de las encuestas de hogares de cobertura nacional o específicamente rurales realizadas en algún momento en nuestro país, concentrándose en aspectos técnicos y metodológicos de las mismas. Entre los puntos que se discuten se incluyen el diseño muestral de cada encuesta, el tipo de cuestionario aplicado y los problemas operativos encontrados al realizar la encuesta en áreas rurales. En la segunda parte de esta sección se revisan y comentan, desde el punto de vista del objetivo principal de este trabajo, los principales análisis de pobreza rural que se han llevado a cabo a partir de las encuestas presentadas en la primera parte. La Sección 3 es similar a la descripta recientemente, sólo que se concentra en la experiencia en encuestas de hogares con cobertura rural y la medición de la pobreza en áreas urbanas y rurales de los restantes países de América Latina. La Sección 4 presenta algunas evidencias empíricas sobre cálculos de pobreza con diferentes metodologías para distintos países. Finalmente, en la Sección 5 se repasan los principales resultados de las secciones previas, concluyéndose con las recomendaciones para el diseño de una nueva encuesta de hogares, cuya cobertura sea ampliada a nivel nacional.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Economía
Argentina
pobreza
América Latina
economía regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3617

id SEDICI_a5c113e8eaa6858a1cdbb6df1bfd9b9d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3617
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futurosTornarolli, LeopoldoEconomíaArgentinapobrezaAmérica Latinaeconomía regionalA partir del año 2006, momento en el cual Uruguay amplió la cobertura geográfica de su encuesta de hogares, Argentina es el único país de América Latina continental cuya encuesta de hogares comprende solamente áreas urbanas. Más aún, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sólo cubre grandes aglomerados urbanos de más de 100,000 habitantes. ¿Cuáles son las razones que explican que Argentina no tenga una encuesta de hogares de cobertura nacional? Posiblemente la respuesta a esta pregunta se relacione con el alto grado de urbanización que presenta el país, de aproximadamente un 87%. Debido a esto es posible que se piense que una encuesta de hogares que cubra las principales áreas urbanas del país es suficiente para trazar la evolución de los distintos indicadores sociales y servir de base para la formulación de políticas económicas orientadas a mejorar la situación social del país. Sin embargo, dadas las peculiaridades del sector rural que se mostrarán en este trabajo, dicha inferencia no parece ser completamente válida. En particular, en lo que tiene que ver con el fenómeno de la pobreza, las áreas rurales parecen tener un comportamiento marcadamente diferente a las áreas urbanas. Pese a ello, se conoce muy poco acerca del fenómeno de la pobreza rural en Argentina, su magnitud, evolución y determinantes. Esto resulta aún más sorprendente en un país donde existe una nutrida literatura económica sobre temas distributivos y sociales. Pero, dada la limitación de información comentada, es un resultado lógico y esperable. Este trabajo pretende colaborar en la superación de estas limitaciones. El mismo es una contribución a un proyecto entre cuyos fines se encuentra la expansión de la cobertura de la EPH a nivel nacional. El objetivo del trabajo es proveer sugerencias y comentarios que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar la nueva de encuesta de hogares de cobertura nacional. Para cumplir con dicho objetivo, el documento se organiza en diferentes secciones. En la Sección 2 se divide en dos partes claramente definidas. En la primera de ellas se realiza un análisis de las encuestas de hogares de cobertura nacional o específicamente rurales realizadas en algún momento en nuestro país, concentrándose en aspectos técnicos y metodológicos de las mismas. Entre los puntos que se discuten se incluyen el diseño muestral de cada encuesta, el tipo de cuestionario aplicado y los problemas operativos encontrados al realizar la encuesta en áreas rurales. En la segunda parte de esta sección se revisan y comentan, desde el punto de vista del objetivo principal de este trabajo, los principales análisis de pobreza rural que se han llevado a cabo a partir de las encuestas presentadas en la primera parte. La Sección 3 es similar a la descripta recientemente, sólo que se concentra en la experiencia en encuestas de hogares con cobertura rural y la medición de la pobreza en áreas urbanas y rurales de los restantes países de América Latina. La Sección 4 presenta algunas evidencias empíricas sobre cálculos de pobreza con diferentes metodologías para distintos países. Finalmente, en la Sección 5 se repasan los principales resultados de las secciones previas, concluyéndose con las recomendaciones para el diseño de una nueva encuesta de hogares, cuya cobertura sea ampliada a nivel nacional.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2007info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3617spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas58.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3617Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:07.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
title Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
spellingShingle Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
Tornarolli, Leopoldo
Economía
Argentina
pobreza
América Latina
economía regional
title_short Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
title_full Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
title_fullStr Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
title_full_unstemmed Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
title_sort Metodología para el análisis de la pobreza rural : Experiencias en Argentina y América Latina y sugerencias para trabajos futuros
dc.creator.none.fl_str_mv Tornarolli, Leopoldo
author Tornarolli, Leopoldo
author_facet Tornarolli, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Argentina
pobreza
América Latina
economía regional
topic Economía
Argentina
pobreza
América Latina
economía regional
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2006, momento en el cual Uruguay amplió la cobertura geográfica de su encuesta de hogares, Argentina es el único país de América Latina continental cuya encuesta de hogares comprende solamente áreas urbanas. Más aún, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sólo cubre grandes aglomerados urbanos de más de 100,000 habitantes. ¿Cuáles son las razones que explican que Argentina no tenga una encuesta de hogares de cobertura nacional? Posiblemente la respuesta a esta pregunta se relacione con el alto grado de urbanización que presenta el país, de aproximadamente un 87%. Debido a esto es posible que se piense que una encuesta de hogares que cubra las principales áreas urbanas del país es suficiente para trazar la evolución de los distintos indicadores sociales y servir de base para la formulación de políticas económicas orientadas a mejorar la situación social del país. Sin embargo, dadas las peculiaridades del sector rural que se mostrarán en este trabajo, dicha inferencia no parece ser completamente válida. En particular, en lo que tiene que ver con el fenómeno de la pobreza, las áreas rurales parecen tener un comportamiento marcadamente diferente a las áreas urbanas. Pese a ello, se conoce muy poco acerca del fenómeno de la pobreza rural en Argentina, su magnitud, evolución y determinantes. Esto resulta aún más sorprendente en un país donde existe una nutrida literatura económica sobre temas distributivos y sociales. Pero, dada la limitación de información comentada, es un resultado lógico y esperable. Este trabajo pretende colaborar en la superación de estas limitaciones. El mismo es una contribución a un proyecto entre cuyos fines se encuentra la expansión de la cobertura de la EPH a nivel nacional. El objetivo del trabajo es proveer sugerencias y comentarios que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar la nueva de encuesta de hogares de cobertura nacional. Para cumplir con dicho objetivo, el documento se organiza en diferentes secciones. En la Sección 2 se divide en dos partes claramente definidas. En la primera de ellas se realiza un análisis de las encuestas de hogares de cobertura nacional o específicamente rurales realizadas en algún momento en nuestro país, concentrándose en aspectos técnicos y metodológicos de las mismas. Entre los puntos que se discuten se incluyen el diseño muestral de cada encuesta, el tipo de cuestionario aplicado y los problemas operativos encontrados al realizar la encuesta en áreas rurales. En la segunda parte de esta sección se revisan y comentan, desde el punto de vista del objetivo principal de este trabajo, los principales análisis de pobreza rural que se han llevado a cabo a partir de las encuestas presentadas en la primera parte. La Sección 3 es similar a la descripta recientemente, sólo que se concentra en la experiencia en encuestas de hogares con cobertura rural y la medición de la pobreza en áreas urbanas y rurales de los restantes países de América Latina. La Sección 4 presenta algunas evidencias empíricas sobre cálculos de pobreza con diferentes metodologías para distintos países. Finalmente, en la Sección 5 se repasan los principales resultados de las secciones previas, concluyéndose con las recomendaciones para el diseño de una nueva encuesta de hogares, cuya cobertura sea ampliada a nivel nacional.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description A partir del año 2006, momento en el cual Uruguay amplió la cobertura geográfica de su encuesta de hogares, Argentina es el único país de América Latina continental cuya encuesta de hogares comprende solamente áreas urbanas. Más aún, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sólo cubre grandes aglomerados urbanos de más de 100,000 habitantes. ¿Cuáles son las razones que explican que Argentina no tenga una encuesta de hogares de cobertura nacional? Posiblemente la respuesta a esta pregunta se relacione con el alto grado de urbanización que presenta el país, de aproximadamente un 87%. Debido a esto es posible que se piense que una encuesta de hogares que cubra las principales áreas urbanas del país es suficiente para trazar la evolución de los distintos indicadores sociales y servir de base para la formulación de políticas económicas orientadas a mejorar la situación social del país. Sin embargo, dadas las peculiaridades del sector rural que se mostrarán en este trabajo, dicha inferencia no parece ser completamente válida. En particular, en lo que tiene que ver con el fenómeno de la pobreza, las áreas rurales parecen tener un comportamiento marcadamente diferente a las áreas urbanas. Pese a ello, se conoce muy poco acerca del fenómeno de la pobreza rural en Argentina, su magnitud, evolución y determinantes. Esto resulta aún más sorprendente en un país donde existe una nutrida literatura económica sobre temas distributivos y sociales. Pero, dada la limitación de información comentada, es un resultado lógico y esperable. Este trabajo pretende colaborar en la superación de estas limitaciones. El mismo es una contribución a un proyecto entre cuyos fines se encuentra la expansión de la cobertura de la EPH a nivel nacional. El objetivo del trabajo es proveer sugerencias y comentarios que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar la nueva de encuesta de hogares de cobertura nacional. Para cumplir con dicho objetivo, el documento se organiza en diferentes secciones. En la Sección 2 se divide en dos partes claramente definidas. En la primera de ellas se realiza un análisis de las encuestas de hogares de cobertura nacional o específicamente rurales realizadas en algún momento en nuestro país, concentrándose en aspectos técnicos y metodológicos de las mismas. Entre los puntos que se discuten se incluyen el diseño muestral de cada encuesta, el tipo de cuestionario aplicado y los problemas operativos encontrados al realizar la encuesta en áreas rurales. En la segunda parte de esta sección se revisan y comentan, desde el punto de vista del objetivo principal de este trabajo, los principales análisis de pobreza rural que se han llevado a cabo a partir de las encuestas presentadas en la primera parte. La Sección 3 es similar a la descripta recientemente, sólo que se concentra en la experiencia en encuestas de hogares con cobertura rural y la medición de la pobreza en áreas urbanas y rurales de los restantes países de América Latina. La Sección 4 presenta algunas evidencias empíricas sobre cálculos de pobreza con diferentes metodologías para distintos países. Finalmente, en la Sección 5 se repasan los principales resultados de las secciones previas, concluyéndose con las recomendaciones para el diseño de una nueva encuesta de hogares, cuya cobertura sea ampliada a nivel nacional.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3617
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas58.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260047699116032
score 13.13397