Televisión: modernización y memoria

Autores
Varela, Mirta
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo no caer en el sentido común al hablar de televisión, si la televisión es el escenario privilegiado del sentido común, y a él apela cada vez que necesita legitimar sus posiciones, sin considerar cuánto tuvo que ver ella misma en su composición? ¿Cómo no caer en la impugnación radical frente a sus paradojas? ¿Cómo hablar de la televisión sin quedar enredado en su red de discurso interminable? ¿Cómo quedar afuera de ese discurso sin situarse, al mismo tiempo, fuera de su comprensión? Propongo que ensayemos dos vías de acercamiento. En primer lugar, y frente a la supuesta novedad televisiva, una mirada histórica. Intentar una mirada histórica que no esté movida por la nostalgia no resulta fácil en tiempos en que la memoria está de moda. Pero, de lograrlo, podría resultar un antídoto interesante; un modo de extrañamiento del presente permanente de la pantalla. En segundo lugar, los públicos. Los usos sociales de la televisión suelen ser más interesantes que la televisión misma. Podría verse en este interés la vieja ecuación según la cual cuanto más decrece la calidad estética de un objeto, más crece su interés sociológico. Pero también podemos hallar en esa fórmula la constatación del lugar cultural casi excluyente que la televisión ocupa en la sociedad contemporánea. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
memoria
televisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46225

id SEDICI_942fb1d4515e99eb24dfd08aab2fe3d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46225
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Televisión: modernización y memoriaVarela, MirtaPeriodismoComunicación Socialmemoriatelevisión¿Cómo no caer en el sentido común al hablar de televisión, si la televisión es el escenario privilegiado del sentido común, y a él apela cada vez que necesita legitimar sus posiciones, sin considerar cuánto tuvo que ver ella misma en su composición? ¿Cómo no caer en la impugnación radical frente a sus paradojas? ¿Cómo hablar de la televisión sin quedar enredado en su red de discurso interminable? ¿Cómo quedar afuera de ese discurso sin situarse, al mismo tiempo, fuera de su comprensión? Propongo que ensayemos dos vías de acercamiento. En primer lugar, y frente a la supuesta novedad televisiva, una mirada histórica. Intentar una mirada histórica que no esté movida por la nostalgia no resulta fácil en tiempos en que la memoria está de moda. Pero, de lograrlo, podría resultar un antídoto interesante; un modo de extrañamiento del presente permanente de la pantalla. En segundo lugar, los públicos. Los usos sociales de la televisión suelen ser más interesantes que la televisión misma. Podría verse en este interés la vieja ecuación según la cual cuanto más decrece la calidad estética de un objeto, más crece su interés sociológico. Pero también podemos hallar en esa fórmula la constatación del lugar cultural casi excluyente que la televisión ocupa en la sociedad contemporánea. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf159-166http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46225spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46225Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:35.634SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Televisión: modernización y memoria
title Televisión: modernización y memoria
spellingShingle Televisión: modernización y memoria
Varela, Mirta
Periodismo
Comunicación Social
memoria
televisión
title_short Televisión: modernización y memoria
title_full Televisión: modernización y memoria
title_fullStr Televisión: modernización y memoria
title_full_unstemmed Televisión: modernización y memoria
title_sort Televisión: modernización y memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Mirta
author Varela, Mirta
author_facet Varela, Mirta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
memoria
televisión
topic Periodismo
Comunicación Social
memoria
televisión
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo no caer en el sentido común al hablar de televisión, si la televisión es el escenario privilegiado del sentido común, y a él apela cada vez que necesita legitimar sus posiciones, sin considerar cuánto tuvo que ver ella misma en su composición? ¿Cómo no caer en la impugnación radical frente a sus paradojas? ¿Cómo hablar de la televisión sin quedar enredado en su red de discurso interminable? ¿Cómo quedar afuera de ese discurso sin situarse, al mismo tiempo, fuera de su comprensión? Propongo que ensayemos dos vías de acercamiento. En primer lugar, y frente a la supuesta novedad televisiva, una mirada histórica. Intentar una mirada histórica que no esté movida por la nostalgia no resulta fácil en tiempos en que la memoria está de moda. Pero, de lograrlo, podría resultar un antídoto interesante; un modo de extrañamiento del presente permanente de la pantalla. En segundo lugar, los públicos. Los usos sociales de la televisión suelen ser más interesantes que la televisión misma. Podría verse en este interés la vieja ecuación según la cual cuanto más decrece la calidad estética de un objeto, más crece su interés sociológico. Pero también podemos hallar en esa fórmula la constatación del lugar cultural casi excluyente que la televisión ocupa en la sociedad contemporánea. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description ¿Cómo no caer en el sentido común al hablar de televisión, si la televisión es el escenario privilegiado del sentido común, y a él apela cada vez que necesita legitimar sus posiciones, sin considerar cuánto tuvo que ver ella misma en su composición? ¿Cómo no caer en la impugnación radical frente a sus paradojas? ¿Cómo hablar de la televisión sin quedar enredado en su red de discurso interminable? ¿Cómo quedar afuera de ese discurso sin situarse, al mismo tiempo, fuera de su comprensión? Propongo que ensayemos dos vías de acercamiento. En primer lugar, y frente a la supuesta novedad televisiva, una mirada histórica. Intentar una mirada histórica que no esté movida por la nostalgia no resulta fácil en tiempos en que la memoria está de moda. Pero, de lograrlo, podría resultar un antídoto interesante; un modo de extrañamiento del presente permanente de la pantalla. En segundo lugar, los públicos. Los usos sociales de la televisión suelen ser más interesantes que la televisión misma. Podría verse en este interés la vieja ecuación según la cual cuanto más decrece la calidad estética de un objeto, más crece su interés sociológico. Pero también podemos hallar en esa fórmula la constatación del lugar cultural casi excluyente que la televisión ocupa en la sociedad contemporánea. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46225
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
159-166
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615893618786304
score 13.069144