Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión

Autores
Fernández, Mariana Cecilia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las percepciones de riesgo en materia de seguridad se asocian, frecuentemente, con actividades delictivas que amenazan a ciudadanos y a ciudadanas ubicados/as en la posición de víctimas. A partir de la escenificación de noticias sobre microdelitos, los relatos periodísticos amplifican el miedo urbano en un espiral de discursos victimizantes que legitiman la necesidad de mayor “efectividad” en políticas de prevención y de castigo. El problema de la falta de seguridad no deviene novedoso. Constituye más bien un tema (central) de la agenda pública que irrumpe, se mantiene y declina en coyunturas históricas diversas. El resultado de disputas (con)descendientes de las esferas política, económica, policial y judicial descubre (y comprende) el accionar periodístico en mecanismos que funcionan de modo semejante al sistema penal: la selectividad de prácticas y de valores naturalizados como producto y efecto del Derecho se expresa en la exclusión, inclusión y jerarquización de información periodística. La presión ejercida en los juegos de poder forja y habilita el consentimiento de prácticas punitivas hacia sujetos expulsados de un orden social desigual.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Televisión
Noticias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34739

id SEDICI_6f3dddeb219fc9fab08fc1b9c085357d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34739
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisiónFernández, Mariana CeciliaPeriodismoComunicación SocialTelevisiónNoticiasLas percepciones de riesgo en materia de seguridad se asocian, frecuentemente, con actividades delictivas que amenazan a ciudadanos y a ciudadanas ubicados/as en la posición de víctimas. A partir de la escenificación de noticias sobre microdelitos, los relatos periodísticos amplifican el miedo urbano en un espiral de discursos victimizantes que legitiman la necesidad de mayor “efectividad” en políticas de prevención y de castigo. El problema de la falta de seguridad no deviene novedoso. Constituye más bien un tema (central) de la agenda pública que irrumpe, se mantiene y declina en coyunturas históricas diversas. El resultado de disputas (con)descendientes de las esferas política, económica, policial y judicial descubre (y comprende) el accionar periodístico en mecanismos que funcionan de modo semejante al sistema penal: la selectividad de prácticas y de valores naturalizados como producto y efecto del Derecho se expresa en la exclusión, inclusión y jerarquización de información periodística. La presión ejercida en los juegos de poder forja y habilita el consentimiento de prácticas punitivas hacia sujetos expulsados de un orden social desigual.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf118-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34739spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1429/1306info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:50.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
title Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
spellingShingle Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
Fernández, Mariana Cecilia
Periodismo
Comunicación Social
Televisión
Noticias
title_short Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
title_full Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
title_fullStr Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
title_full_unstemmed Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
title_sort Juventudes, delincuencia y castigo : Un estudio de caso en noticieros de televisión
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Cecilia
author Fernández, Mariana Cecilia
author_facet Fernández, Mariana Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Televisión
Noticias
topic Periodismo
Comunicación Social
Televisión
Noticias
dc.description.none.fl_txt_mv Las percepciones de riesgo en materia de seguridad se asocian, frecuentemente, con actividades delictivas que amenazan a ciudadanos y a ciudadanas ubicados/as en la posición de víctimas. A partir de la escenificación de noticias sobre microdelitos, los relatos periodísticos amplifican el miedo urbano en un espiral de discursos victimizantes que legitiman la necesidad de mayor “efectividad” en políticas de prevención y de castigo. El problema de la falta de seguridad no deviene novedoso. Constituye más bien un tema (central) de la agenda pública que irrumpe, se mantiene y declina en coyunturas históricas diversas. El resultado de disputas (con)descendientes de las esferas política, económica, policial y judicial descubre (y comprende) el accionar periodístico en mecanismos que funcionan de modo semejante al sistema penal: la selectividad de prácticas y de valores naturalizados como producto y efecto del Derecho se expresa en la exclusión, inclusión y jerarquización de información periodística. La presión ejercida en los juegos de poder forja y habilita el consentimiento de prácticas punitivas hacia sujetos expulsados de un orden social desigual.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las percepciones de riesgo en materia de seguridad se asocian, frecuentemente, con actividades delictivas que amenazan a ciudadanos y a ciudadanas ubicados/as en la posición de víctimas. A partir de la escenificación de noticias sobre microdelitos, los relatos periodísticos amplifican el miedo urbano en un espiral de discursos victimizantes que legitiman la necesidad de mayor “efectividad” en políticas de prevención y de castigo. El problema de la falta de seguridad no deviene novedoso. Constituye más bien un tema (central) de la agenda pública que irrumpe, se mantiene y declina en coyunturas históricas diversas. El resultado de disputas (con)descendientes de las esferas política, económica, policial y judicial descubre (y comprende) el accionar periodístico en mecanismos que funcionan de modo semejante al sistema penal: la selectividad de prácticas y de valores naturalizados como producto y efecto del Derecho se expresa en la exclusión, inclusión y jerarquización de información periodística. La presión ejercida en los juegos de poder forja y habilita el consentimiento de prácticas punitivas hacia sujetos expulsados de un orden social desigual.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34739
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1429/1306
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
118-130
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260163245899776
score 13.13397