Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas

Autores
Millán, Juan Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo realizado en el marco de investigación de la beca de entrenamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. La hipótesis central que orienta la investigación, plantea que proyectos urbanos integrales, pueden incidir positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes en áreas con alto grado de vulnerabilidad. De esta manera, el principal objetivo de la investigación se encuentra referido al estudio e identificación de aquellos casos de proyectos urbanos latinoamericanos, en donde los procesos y los resultados han transformado positivamente áreas vulnerables. Para ello, fue necesario establecer una caracterización de la vulnerabilidad que permite vislumbrar una situación crítica en relación a un área urbana particular que haya sido transformada mediante un proyecto urbano integral. Es así como se desarrolla un análisis en profundidad sobre las prácticas y estrategias de tres diferentes proyectos urbanos en sectores urbanos vulnerables, que comienzan a corroborar la hipótesis central. Frente a lo expuesto, se expondrá cómo se consigue dicha transformación mediante la construcción programática, conformada por la combinación de programas específicos, sociales y recreativos los cuales incentivan y favorecen el desarrollo de la participación ciudadana.
This report shows the development of the research work of the training scholarship of the School of Architecture and Urbanism of the UNLP. The central hypothesis that guides the research, states that integral urban projects can positively affect the improvement of the quality of life of inhabitants in areas with a high degree of vulnerability. In this way, the main objective of the research is related to the study and identification of those cases of Latin American urban projects, where processes and results have positively transformed vulnerable areas. For this, it was necessary to establish a characterization of the vulnerability that allows us to glimpse a critical situation in relation to a particular urban area that has been transformed by an integral urban project. This is how an in-depth analysis is developed on the practices and strategies of three different urban projects in vulnerable urban sectors, which begin to corroborate the central hypothesis. Faced with the above, it will be explained how this transformation is achieved through the programmatic construction, made up of the combination of specific, social and recreational programs which encourage and favor the development of citizen participation.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
Arquitectura
Vulnerabilidad
Proyecto urbano
Vulnerability
Urban project
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112390

id SEDICI_936a33712aebda432134f4c00e6c26f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112390
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanasPractices and strategies of urban projects in Latin American vulnerable areasMillán, Juan PabloUrbanismoArquitecturaVulnerabilidadProyecto urbanoVulnerabilityUrban projectTrabajo realizado en el marco de investigación de la beca de entrenamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. La hipótesis central que orienta la investigación, plantea que proyectos urbanos integrales, pueden incidir positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes en áreas con alto grado de vulnerabilidad. De esta manera, el principal objetivo de la investigación se encuentra referido al estudio e identificación de aquellos casos de proyectos urbanos latinoamericanos, en donde los procesos y los resultados han transformado positivamente áreas vulnerables. Para ello, fue necesario establecer una caracterización de la vulnerabilidad que permite vislumbrar una situación crítica en relación a un área urbana particular que haya sido transformada mediante un proyecto urbano integral. Es así como se desarrolla un análisis en profundidad sobre las prácticas y estrategias de tres diferentes proyectos urbanos en sectores urbanos vulnerables, que comienzan a corroborar la hipótesis central. Frente a lo expuesto, se expondrá cómo se consigue dicha transformación mediante la construcción programática, conformada por la combinación de programas específicos, sociales y recreativos los cuales incentivan y favorecen el desarrollo de la participación ciudadana.This report shows the development of the research work of the training scholarship of the School of Architecture and Urbanism of the UNLP. The central hypothesis that guides the research, states that integral urban projects can positively affect the improvement of the quality of life of inhabitants in areas with a high degree of vulnerability. In this way, the main objective of the research is related to the study and identification of those cases of Latin American urban projects, where processes and results have positively transformed vulnerable areas. For this, it was necessary to establish a characterization of the vulnerability that allows us to glimpse a critical situation in relation to a particular urban area that has been transformed by an integral urban project. This is how an in-depth analysis is developed on the practices and strategies of three different urban projects in vulnerable urban sectors, which begin to corroborate the central hypothesis. Faced with the above, it will be explained how this transformation is achieved through the programmatic construction, made up of the combination of specific, social and recreational programs which encourage and favor the development of citizen participation.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf75-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112390spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2718-7128info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/110046info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112390Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:02.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
Practices and strategies of urban projects in Latin American vulnerable areas
title Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
spellingShingle Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
Millán, Juan Pablo
Urbanismo
Arquitectura
Vulnerabilidad
Proyecto urbano
Vulnerability
Urban project
title_short Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
title_full Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
title_fullStr Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
title_full_unstemmed Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
title_sort Prácticas y estrategias de proyectos urbanos en aéreas vulnerables latinoamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Millán, Juan Pablo
author Millán, Juan Pablo
author_facet Millán, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Arquitectura
Vulnerabilidad
Proyecto urbano
Vulnerability
Urban project
topic Urbanismo
Arquitectura
Vulnerabilidad
Proyecto urbano
Vulnerability
Urban project
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo realizado en el marco de investigación de la beca de entrenamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. La hipótesis central que orienta la investigación, plantea que proyectos urbanos integrales, pueden incidir positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes en áreas con alto grado de vulnerabilidad. De esta manera, el principal objetivo de la investigación se encuentra referido al estudio e identificación de aquellos casos de proyectos urbanos latinoamericanos, en donde los procesos y los resultados han transformado positivamente áreas vulnerables. Para ello, fue necesario establecer una caracterización de la vulnerabilidad que permite vislumbrar una situación crítica en relación a un área urbana particular que haya sido transformada mediante un proyecto urbano integral. Es así como se desarrolla un análisis en profundidad sobre las prácticas y estrategias de tres diferentes proyectos urbanos en sectores urbanos vulnerables, que comienzan a corroborar la hipótesis central. Frente a lo expuesto, se expondrá cómo se consigue dicha transformación mediante la construcción programática, conformada por la combinación de programas específicos, sociales y recreativos los cuales incentivan y favorecen el desarrollo de la participación ciudadana.
This report shows the development of the research work of the training scholarship of the School of Architecture and Urbanism of the UNLP. The central hypothesis that guides the research, states that integral urban projects can positively affect the improvement of the quality of life of inhabitants in areas with a high degree of vulnerability. In this way, the main objective of the research is related to the study and identification of those cases of Latin American urban projects, where processes and results have positively transformed vulnerable areas. For this, it was necessary to establish a characterization of the vulnerability that allows us to glimpse a critical situation in relation to a particular urban area that has been transformed by an integral urban project. This is how an in-depth analysis is developed on the practices and strategies of three different urban projects in vulnerable urban sectors, which begin to corroborate the central hypothesis. Faced with the above, it will be explained how this transformation is achieved through the programmatic construction, made up of the combination of specific, social and recreational programs which encourage and favor the development of citizen participation.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Trabajo realizado en el marco de investigación de la beca de entrenamiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. La hipótesis central que orienta la investigación, plantea que proyectos urbanos integrales, pueden incidir positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes en áreas con alto grado de vulnerabilidad. De esta manera, el principal objetivo de la investigación se encuentra referido al estudio e identificación de aquellos casos de proyectos urbanos latinoamericanos, en donde los procesos y los resultados han transformado positivamente áreas vulnerables. Para ello, fue necesario establecer una caracterización de la vulnerabilidad que permite vislumbrar una situación crítica en relación a un área urbana particular que haya sido transformada mediante un proyecto urbano integral. Es así como se desarrolla un análisis en profundidad sobre las prácticas y estrategias de tres diferentes proyectos urbanos en sectores urbanos vulnerables, que comienzan a corroborar la hipótesis central. Frente a lo expuesto, se expondrá cómo se consigue dicha transformación mediante la construcción programática, conformada por la combinación de programas específicos, sociales y recreativos los cuales incentivan y favorecen el desarrollo de la participación ciudadana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112390
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2718-7128
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/110046
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
75-94
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260470639099904
score 13.13397