La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017)
- Autores
- Dreon, Emiliano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stuhldreher, Amalia
Piana, Ricardo Sebastián - Descripción
- La investigación propuesta tiene como objetivo prioritario indagar sobre la existencia o no de una estrategia común por parte de los movimientos sociales campesinos e indígenas de los países del MERCOSUR miembros de la CLOC-Vía Campesina para influir en la agenda del bloque relativa a la adopción de políticas en torno a la soberanía alimentaria. La Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa a 181 organizaciones que representan 200 millones de campesinos/as, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de 81 países de África, Asia, Europa y América. Por otra parte, la elección del MNCI-VC en Argentina como foco de análisis radica en que es el principal eje articulador de las demandas campesinas e indígenas del país y ha establecido vínculos con el bloque MERCOSUR a través de distintos encuentros. De modo tal que la presente indagación busca identificar y visibilizar, por medio de un enfoque desde abajo, territorial y reticular, las demandas y estrategias de movimientos sociales campesinos e indígena en materia de soberanía alimentaria. A partir de un estudio de caso a nivel nacional se observarán dinámicas con organizaciones pares en la subregión que compone el MERCOSUR. A la vez, se considera la articulación institucional del bloque respecto a las principales demandas de las organizaciones. Por otro lado, la dimensión temporal de la investigación (2007-2017) se encuentra justificada en razón que en el año 2007 se elabora la Declaración de Nyéléni a través de la cual se consolida una concepción integral de la soberanía alimentaria. En el mismo año, el Grupo Mercado Común (GMC) reconoció la necesidad de contar con instrumentos adecuados que faciliten el reconocimiento e identificación de agricultores/as familiares, de forma tal que las políticas públicas dirigidas al sector lleguen efectivamente a sus destinatarios, reconociendo, a tales efectos, en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres rurales (Unidad Técnica de Cooperación Internacional del MERCOSUR, 2018). Por su parte, el año 2017 simboliza el año de la séptima y última Conferencia Internacional de Vía Campesina realizada entre el 16 y 24 de julio en la ciudad de Derio (País Vasco) promoviendo, en su seno, el fortalecimiento de las alianzas a escala local, nacional e global sobre todo entre los/as campesinos/as/as y trabajadores/as rurales no como víctimas merecedoras de asistencia sino como actores titulares de derechos. El análisis de esta dinámica propone contribuir al entendimiento de los impactos, las potencialidades y oportunidades que representa un proceso de integración regional como canalizador de demandas sociales.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Soberanía alimentaria
organizaciones campesinas e indígenas
participación
MERCOSUR
agenda multinivel - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157561
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92fcc3870d3110301b868f311396381a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157561 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017)Dreon, EmilianoCiencias JurídicasSoberanía alimentariaorganizaciones campesinas e indígenasparticipaciónMERCOSURagenda multinivelLa investigación propuesta tiene como objetivo prioritario indagar sobre la existencia o no de una estrategia común por parte de los movimientos sociales campesinos e indígenas de los países del MERCOSUR miembros de la CLOC-Vía Campesina para influir en la agenda del bloque relativa a la adopción de políticas en torno a la soberanía alimentaria. La Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa a 181 organizaciones que representan 200 millones de campesinos/as, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de 81 países de África, Asia, Europa y América. Por otra parte, la elección del MNCI-VC en Argentina como foco de análisis radica en que es el principal eje articulador de las demandas campesinas e indígenas del país y ha establecido vínculos con el bloque MERCOSUR a través de distintos encuentros. De modo tal que la presente indagación busca identificar y visibilizar, por medio de un enfoque desde abajo, territorial y reticular, las demandas y estrategias de movimientos sociales campesinos e indígena en materia de soberanía alimentaria. A partir de un estudio de caso a nivel nacional se observarán dinámicas con organizaciones pares en la subregión que compone el MERCOSUR. A la vez, se considera la articulación institucional del bloque respecto a las principales demandas de las organizaciones. Por otro lado, la dimensión temporal de la investigación (2007-2017) se encuentra justificada en razón que en el año 2007 se elabora la Declaración de Nyéléni a través de la cual se consolida una concepción integral de la soberanía alimentaria. En el mismo año, el Grupo Mercado Común (GMC) reconoció la necesidad de contar con instrumentos adecuados que faciliten el reconocimiento e identificación de agricultores/as familiares, de forma tal que las políticas públicas dirigidas al sector lleguen efectivamente a sus destinatarios, reconociendo, a tales efectos, en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres rurales (Unidad Técnica de Cooperación Internacional del MERCOSUR, 2018). Por su parte, el año 2017 simboliza el año de la séptima y última Conferencia Internacional de Vía Campesina realizada entre el 16 y 24 de julio en la ciudad de Derio (País Vasco) promoviendo, en su seno, el fortalecimiento de las alianzas a escala local, nacional e global sobre todo entre los/as campesinos/as/as y trabajadores/as rurales no como víctimas merecedoras de asistencia sino como actores titulares de derechos. El análisis de esta dinámica propone contribuir al entendimiento de los impactos, las potencialidades y oportunidades que representa un proceso de integración regional como canalizador de demandas sociales.Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesStuhldreher, AmaliaPiana, Ricardo Sebastián2023-06-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157561https://doi.org/10.35537/10915/157561spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157561Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:02.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
title |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
spellingShingle |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) Dreon, Emiliano Ciencias Jurídicas Soberanía alimentaria organizaciones campesinas e indígenas participación MERCOSUR agenda multinivel |
title_short |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
title_full |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
title_fullStr |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
title_full_unstemmed |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
title_sort |
La Soberanía Alimentaria y el sentido de lo colectivo : Los movimientos campesinos e indígenas: alcances e impactos en el MERCOSUR (2007-2017) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dreon, Emiliano |
author |
Dreon, Emiliano |
author_facet |
Dreon, Emiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stuhldreher, Amalia Piana, Ricardo Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Soberanía alimentaria organizaciones campesinas e indígenas participación MERCOSUR agenda multinivel |
topic |
Ciencias Jurídicas Soberanía alimentaria organizaciones campesinas e indígenas participación MERCOSUR agenda multinivel |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación propuesta tiene como objetivo prioritario indagar sobre la existencia o no de una estrategia común por parte de los movimientos sociales campesinos e indígenas de los países del MERCOSUR miembros de la CLOC-Vía Campesina para influir en la agenda del bloque relativa a la adopción de políticas en torno a la soberanía alimentaria. La Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa a 181 organizaciones que representan 200 millones de campesinos/as, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de 81 países de África, Asia, Europa y América. Por otra parte, la elección del MNCI-VC en Argentina como foco de análisis radica en que es el principal eje articulador de las demandas campesinas e indígenas del país y ha establecido vínculos con el bloque MERCOSUR a través de distintos encuentros. De modo tal que la presente indagación busca identificar y visibilizar, por medio de un enfoque desde abajo, territorial y reticular, las demandas y estrategias de movimientos sociales campesinos e indígena en materia de soberanía alimentaria. A partir de un estudio de caso a nivel nacional se observarán dinámicas con organizaciones pares en la subregión que compone el MERCOSUR. A la vez, se considera la articulación institucional del bloque respecto a las principales demandas de las organizaciones. Por otro lado, la dimensión temporal de la investigación (2007-2017) se encuentra justificada en razón que en el año 2007 se elabora la Declaración de Nyéléni a través de la cual se consolida una concepción integral de la soberanía alimentaria. En el mismo año, el Grupo Mercado Común (GMC) reconoció la necesidad de contar con instrumentos adecuados que faciliten el reconocimiento e identificación de agricultores/as familiares, de forma tal que las políticas públicas dirigidas al sector lleguen efectivamente a sus destinatarios, reconociendo, a tales efectos, en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres rurales (Unidad Técnica de Cooperación Internacional del MERCOSUR, 2018). Por su parte, el año 2017 simboliza el año de la séptima y última Conferencia Internacional de Vía Campesina realizada entre el 16 y 24 de julio en la ciudad de Derio (País Vasco) promoviendo, en su seno, el fortalecimiento de las alianzas a escala local, nacional e global sobre todo entre los/as campesinos/as/as y trabajadores/as rurales no como víctimas merecedoras de asistencia sino como actores titulares de derechos. El análisis de esta dinámica propone contribuir al entendimiento de los impactos, las potencialidades y oportunidades que representa un proceso de integración regional como canalizador de demandas sociales. Magister en Integración Latinoamericana Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La investigación propuesta tiene como objetivo prioritario indagar sobre la existencia o no de una estrategia común por parte de los movimientos sociales campesinos e indígenas de los países del MERCOSUR miembros de la CLOC-Vía Campesina para influir en la agenda del bloque relativa a la adopción de políticas en torno a la soberanía alimentaria. La Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa a 181 organizaciones que representan 200 millones de campesinos/as, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de 81 países de África, Asia, Europa y América. Por otra parte, la elección del MNCI-VC en Argentina como foco de análisis radica en que es el principal eje articulador de las demandas campesinas e indígenas del país y ha establecido vínculos con el bloque MERCOSUR a través de distintos encuentros. De modo tal que la presente indagación busca identificar y visibilizar, por medio de un enfoque desde abajo, territorial y reticular, las demandas y estrategias de movimientos sociales campesinos e indígena en materia de soberanía alimentaria. A partir de un estudio de caso a nivel nacional se observarán dinámicas con organizaciones pares en la subregión que compone el MERCOSUR. A la vez, se considera la articulación institucional del bloque respecto a las principales demandas de las organizaciones. Por otro lado, la dimensión temporal de la investigación (2007-2017) se encuentra justificada en razón que en el año 2007 se elabora la Declaración de Nyéléni a través de la cual se consolida una concepción integral de la soberanía alimentaria. En el mismo año, el Grupo Mercado Común (GMC) reconoció la necesidad de contar con instrumentos adecuados que faciliten el reconocimiento e identificación de agricultores/as familiares, de forma tal que las políticas públicas dirigidas al sector lleguen efectivamente a sus destinatarios, reconociendo, a tales efectos, en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres rurales (Unidad Técnica de Cooperación Internacional del MERCOSUR, 2018). Por su parte, el año 2017 simboliza el año de la séptima y última Conferencia Internacional de Vía Campesina realizada entre el 16 y 24 de julio en la ciudad de Derio (País Vasco) promoviendo, en su seno, el fortalecimiento de las alianzas a escala local, nacional e global sobre todo entre los/as campesinos/as/as y trabajadores/as rurales no como víctimas merecedoras de asistencia sino como actores titulares de derechos. El análisis de esta dinámica propone contribuir al entendimiento de los impactos, las potencialidades y oportunidades que representa un proceso de integración regional como canalizador de demandas sociales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157561 https://doi.org/10.35537/10915/157561 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157561 https://doi.org/10.35537/10915/157561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616282469564416 |
score |
13.070432 |