Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases

Autores
Abril, Maribel; Enríquez, Juan; Barona, Fredy; Moyano, Rosa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arrayán es un árbol doméstico originario de la serranía ecuatoriana, utilizada principalmente como planta ornamental. Sus frutos son bayas comestibles rojas-oscuras que a pesar de su potencial antioxidante y medicinal no son muy aprovechados comercialmente. Con ese antecedente, el objetivo fue analizar las condiciones postcosecha adecuadas para su conservación. El fruto de arrayán se almacenó a temperatura ambiente con un valor promedio de 20 °C y humedad relativa de 52 % en tres tipos de envases diferentes: T1 (bandeja de polietileno), T2 (envase PET) y T3 (malla). Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del arrayán, para ello, se determinó: diámetro, longitud, pérdida de peso, pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable total (ATT) (% ácido cítrico) durante 0, 5, 10 y 15 días de almacenamiento. En primer lugar, se encontró que los frutos de arrayán tienen un peso de 6,9 ± 3,2 g, diámetro de 7,9 ±1,2 mm y una longitud de 7,7±1,2 mm. En segundo lugar, el peso, pH y sólidos solubles disminuyeron en función del transcurso del tiempo, adicionalmente, en el análisis estadístico de en los parámetros pH y ATT mostró que el pH aumenta y la acidez del fruto disminuye durante el almacenamiento, siendo la relación pH/ ATT 4.11/0.35, 4.21/0.21, 4.72/0.15, 4.83/0.11 luego de 0, 5 10 y 15 días de almacenamiento, respectivamente. Respecto a los SST, en el día 0 se reportó un valor de 7,56° Brix, sin embargo, a partir del día 5 hasta el día 15 los SST fueron estadísticamente homogéneos. Por ello, se seleccionó como parámetros para escoger el envase postcosecha en los envases el pH, la ATT y la pérdida de peso. En el T1 los frutos presentaron una pérdida de peso de 5,5%, en el T2 de 19,44 % y en el T3 de 77,04 %. Finalmente, se concluyó que el envase de polietileno contribuyó a evitar la reducción de pérdida de peso del arrayán. A partir de los resultados, los trabajos futuros se enmarcarían en la actividad antioxidante y la diversificación en la manufacturación de productos agroindustriales, por ejemplo, confituras.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
arrayán
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
tipo de envase
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166806

id SEDICI_92e14f10d9756211cb5cf94206a53274
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166806
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envasesAbril, MaribelEnríquez, JuanBarona, FredyMoyano, RosaCiencias Agrariasarrayánalmacenamiento post cosechacaracterísticas fisicoquímicastipo de envaseEl arrayán es un árbol doméstico originario de la serranía ecuatoriana, utilizada principalmente como planta ornamental. Sus frutos son bayas comestibles rojas-oscuras que a pesar de su potencial antioxidante y medicinal no son muy aprovechados comercialmente. Con ese antecedente, el objetivo fue analizar las condiciones postcosecha adecuadas para su conservación. El fruto de arrayán se almacenó a temperatura ambiente con un valor promedio de 20 °C y humedad relativa de 52 % en tres tipos de envases diferentes: T1 (bandeja de polietileno), T2 (envase PET) y T3 (malla). Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del arrayán, para ello, se determinó: diámetro, longitud, pérdida de peso, pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable total (ATT) (% ácido cítrico) durante 0, 5, 10 y 15 días de almacenamiento. En primer lugar, se encontró que los frutos de arrayán tienen un peso de 6,9 ± 3,2 g, diámetro de 7,9 ±1,2 mm y una longitud de 7,7±1,2 mm. En segundo lugar, el peso, pH y sólidos solubles disminuyeron en función del transcurso del tiempo, adicionalmente, en el análisis estadístico de en los parámetros pH y ATT mostró que el pH aumenta y la acidez del fruto disminuye durante el almacenamiento, siendo la relación pH/ ATT 4.11/0.35, 4.21/0.21, 4.72/0.15, 4.83/0.11 luego de 0, 5 10 y 15 días de almacenamiento, respectivamente. Respecto a los SST, en el día 0 se reportó un valor de 7,56° Brix, sin embargo, a partir del día 5 hasta el día 15 los SST fueron estadísticamente homogéneos. Por ello, se seleccionó como parámetros para escoger el envase postcosecha en los envases el pH, la ATT y la pérdida de peso. En el T1 los frutos presentaron una pérdida de peso de 5,5%, en el T2 de 19,44 % y en el T3 de 77,04 %. Finalmente, se concluyó que el envase de polietileno contribuyó a evitar la reducción de pérdida de peso del arrayán. A partir de los resultados, los trabajos futuros se enmarcarían en la actividad antioxidante y la diversificación en la manufacturación de productos agroindustriales, por ejemplo, confituras.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf214-214http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166806spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16096info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:49:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166806Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:49:25.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
title Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
spellingShingle Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
Abril, Maribel
Ciencias Agrarias
arrayán
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
tipo de envase
title_short Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
title_full Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
title_fullStr Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
title_sort Caracterización fisicoquímica de frutos arrayán (Luma apiculata) almacenados a temperatura ambiente en tres tipos de envases
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Maribel
Enríquez, Juan
Barona, Fredy
Moyano, Rosa
author Abril, Maribel
author_facet Abril, Maribel
Enríquez, Juan
Barona, Fredy
Moyano, Rosa
author_role author
author2 Enríquez, Juan
Barona, Fredy
Moyano, Rosa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
arrayán
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
tipo de envase
topic Ciencias Agrarias
arrayán
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
tipo de envase
dc.description.none.fl_txt_mv El arrayán es un árbol doméstico originario de la serranía ecuatoriana, utilizada principalmente como planta ornamental. Sus frutos son bayas comestibles rojas-oscuras que a pesar de su potencial antioxidante y medicinal no son muy aprovechados comercialmente. Con ese antecedente, el objetivo fue analizar las condiciones postcosecha adecuadas para su conservación. El fruto de arrayán se almacenó a temperatura ambiente con un valor promedio de 20 °C y humedad relativa de 52 % en tres tipos de envases diferentes: T1 (bandeja de polietileno), T2 (envase PET) y T3 (malla). Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del arrayán, para ello, se determinó: diámetro, longitud, pérdida de peso, pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable total (ATT) (% ácido cítrico) durante 0, 5, 10 y 15 días de almacenamiento. En primer lugar, se encontró que los frutos de arrayán tienen un peso de 6,9 ± 3,2 g, diámetro de 7,9 ±1,2 mm y una longitud de 7,7±1,2 mm. En segundo lugar, el peso, pH y sólidos solubles disminuyeron en función del transcurso del tiempo, adicionalmente, en el análisis estadístico de en los parámetros pH y ATT mostró que el pH aumenta y la acidez del fruto disminuye durante el almacenamiento, siendo la relación pH/ ATT 4.11/0.35, 4.21/0.21, 4.72/0.15, 4.83/0.11 luego de 0, 5 10 y 15 días de almacenamiento, respectivamente. Respecto a los SST, en el día 0 se reportó un valor de 7,56° Brix, sin embargo, a partir del día 5 hasta el día 15 los SST fueron estadísticamente homogéneos. Por ello, se seleccionó como parámetros para escoger el envase postcosecha en los envases el pH, la ATT y la pérdida de peso. En el T1 los frutos presentaron una pérdida de peso de 5,5%, en el T2 de 19,44 % y en el T3 de 77,04 %. Finalmente, se concluyó que el envase de polietileno contribuyó a evitar la reducción de pérdida de peso del arrayán. A partir de los resultados, los trabajos futuros se enmarcarían en la actividad antioxidante y la diversificación en la manufacturación de productos agroindustriales, por ejemplo, confituras.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El arrayán es un árbol doméstico originario de la serranía ecuatoriana, utilizada principalmente como planta ornamental. Sus frutos son bayas comestibles rojas-oscuras que a pesar de su potencial antioxidante y medicinal no son muy aprovechados comercialmente. Con ese antecedente, el objetivo fue analizar las condiciones postcosecha adecuadas para su conservación. El fruto de arrayán se almacenó a temperatura ambiente con un valor promedio de 20 °C y humedad relativa de 52 % en tres tipos de envases diferentes: T1 (bandeja de polietileno), T2 (envase PET) y T3 (malla). Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del arrayán, para ello, se determinó: diámetro, longitud, pérdida de peso, pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable total (ATT) (% ácido cítrico) durante 0, 5, 10 y 15 días de almacenamiento. En primer lugar, se encontró que los frutos de arrayán tienen un peso de 6,9 ± 3,2 g, diámetro de 7,9 ±1,2 mm y una longitud de 7,7±1,2 mm. En segundo lugar, el peso, pH y sólidos solubles disminuyeron en función del transcurso del tiempo, adicionalmente, en el análisis estadístico de en los parámetros pH y ATT mostró que el pH aumenta y la acidez del fruto disminuye durante el almacenamiento, siendo la relación pH/ ATT 4.11/0.35, 4.21/0.21, 4.72/0.15, 4.83/0.11 luego de 0, 5 10 y 15 días de almacenamiento, respectivamente. Respecto a los SST, en el día 0 se reportó un valor de 7,56° Brix, sin embargo, a partir del día 5 hasta el día 15 los SST fueron estadísticamente homogéneos. Por ello, se seleccionó como parámetros para escoger el envase postcosecha en los envases el pH, la ATT y la pérdida de peso. En el T1 los frutos presentaron una pérdida de peso de 5,5%, en el T2 de 19,44 % y en el T3 de 77,04 %. Finalmente, se concluyó que el envase de polietileno contribuyó a evitar la reducción de pérdida de peso del arrayán. A partir de los resultados, los trabajos futuros se enmarcarían en la actividad antioxidante y la diversificación en la manufacturación de productos agroindustriales, por ejemplo, confituras.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166806
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16096
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
214-214
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428703717425152
score 13.10058