Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)

Autores
Vinueza, Cristina; Abril, Maribel; Rodríguez, Víctor; Lara, Gabriela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tomate de árbol (Solanum betaceum) es una fruta de uso común en países como Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina, ya que es muy versátil, se puede consumir como jugo, bebida refrescante, licuados, helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces, de allí la importancia de estudiar métodos para extender su vida útil y mejorar sus condiciones poscosecha. En la presente investigación se evaluaron diferentes tipos de envases (T1: bolsa de polietileno y T2: contenedor de tereftalato de polietileno) mediante un diseño monofactorial, con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados durante 28 días a temperatura ambiente; cada siete días se midió: peso, firmeza, pH, sólidos solubles (°Brix), acidez titulable e índice de calidad visual mediante una escala de Likert donde se evaluó turgencia, marchitez del pedúnculo y presencia de patógenos o daño físico. En primer lugar, se determinó el calibre de los frutos de tomate de árbol, se encontró que el peso promedio fue de 111,7 ± 9,65 g, 7,81 ± 0,48 cm de longitud y 5,59 ± 0,18 cm de diámetro, estos valores lo ubican en el calibre mediano según la norma NTE INEN 1 1909:2015, Frutas frescas, Tomate de árbol. Requisitos. En la calidad visual, los frutos envasados en bolsas de polietileno, se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 21 de almacenamiento, y ‘Ligeramente secos’ en el día 28; la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y por último no se observaron casos de presencia de patógenos o daño físico, a excepción de tres frutos en el último día de almacenamiento. Por otro lado, los frutos almacenados en el envase de tereftalato de polietileno (PET), se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 14, ‘Ligeramente frescos’ hasta el día 21 y ‘Medianamente secos’ en el día 28 de almacenamiento, la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y, por último, 1 de cada 5 frutos presentaron entre 10 a 25 % de daño físico y/o presencia de patógenos en su superficie al final del almacenamiento. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, en la pérdida de peso, en los días 21 y 28 de almacenamiento, los frutos del envase PET perdieron aproximadamente el doble de peso de los frutos en el envase de bolsa de polietileno (0,1524 mm grosor) sellado con una selladora manual. Por ello se escogió como mejor tratamiento al envase 1 (bolsa de polietileno). Los valores de pH, acidez titulable total e índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable total) se encuentran dentro de valores similares de otros estudios y la Norma INEN 1909:2015.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
tomate de árbol
hidroenfriamiento
tipo de envase
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167100

id SEDICI_534b83d79c7b0ae0a777a2627ad554d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167100
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)Vinueza, CristinaAbril, MaribelRodríguez, VíctorLara, GabrielaCiencias Agrariastomate de árbolhidroenfriamientotipo de envasealmacenamiento post cosechacaracterísticas fisicoquímicasEl tomate de árbol (Solanum betaceum) es una fruta de uso común en países como Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina, ya que es muy versátil, se puede consumir como jugo, bebida refrescante, licuados, helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces, de allí la importancia de estudiar métodos para extender su vida útil y mejorar sus condiciones poscosecha. En la presente investigación se evaluaron diferentes tipos de envases (T1: bolsa de polietileno y T2: contenedor de tereftalato de polietileno) mediante un diseño monofactorial, con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados durante 28 días a temperatura ambiente; cada siete días se midió: peso, firmeza, pH, sólidos solubles (°Brix), acidez titulable e índice de calidad visual mediante una escala de Likert donde se evaluó turgencia, marchitez del pedúnculo y presencia de patógenos o daño físico. En primer lugar, se determinó el calibre de los frutos de tomate de árbol, se encontró que el peso promedio fue de 111,7 ± 9,65 g, 7,81 ± 0,48 cm de longitud y 5,59 ± 0,18 cm de diámetro, estos valores lo ubican en el calibre mediano según la norma NTE INEN 1 1909:2015, Frutas frescas, Tomate de árbol. Requisitos. En la calidad visual, los frutos envasados en bolsas de polietileno, se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 21 de almacenamiento, y ‘Ligeramente secos’ en el día 28; la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y por último no se observaron casos de presencia de patógenos o daño físico, a excepción de tres frutos en el último día de almacenamiento. Por otro lado, los frutos almacenados en el envase de tereftalato de polietileno (PET), se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 14, ‘Ligeramente frescos’ hasta el día 21 y ‘Medianamente secos’ en el día 28 de almacenamiento, la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y, por último, 1 de cada 5 frutos presentaron entre 10 a 25 % de daño físico y/o presencia de patógenos en su superficie al final del almacenamiento. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, en la pérdida de peso, en los días 21 y 28 de almacenamiento, los frutos del envase PET perdieron aproximadamente el doble de peso de los frutos en el envase de bolsa de polietileno (0,1524 mm grosor) sellado con una selladora manual. Por ello se escogió como mejor tratamiento al envase 1 (bolsa de polietileno). Los valores de pH, acidez titulable total e índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable total) se encuentran dentro de valores similares de otros estudios y la Norma INEN 1909:2015.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf133-133http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167100spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16197info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:49:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:49:21.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
title Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
spellingShingle Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
Vinueza, Cristina
Ciencias Agrarias
tomate de árbol
hidroenfriamiento
tipo de envase
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
title_short Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
title_full Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
title_fullStr Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
title_full_unstemmed Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
title_sort Efecto de dos tipos de empaque en la calidad post cosecha de tomate de árbol (Solanum betaceum)
dc.creator.none.fl_str_mv Vinueza, Cristina
Abril, Maribel
Rodríguez, Víctor
Lara, Gabriela
author Vinueza, Cristina
author_facet Vinueza, Cristina
Abril, Maribel
Rodríguez, Víctor
Lara, Gabriela
author_role author
author2 Abril, Maribel
Rodríguez, Víctor
Lara, Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
tomate de árbol
hidroenfriamiento
tipo de envase
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
topic Ciencias Agrarias
tomate de árbol
hidroenfriamiento
tipo de envase
almacenamiento post cosecha
características fisicoquímicas
dc.description.none.fl_txt_mv El tomate de árbol (Solanum betaceum) es una fruta de uso común en países como Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina, ya que es muy versátil, se puede consumir como jugo, bebida refrescante, licuados, helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces, de allí la importancia de estudiar métodos para extender su vida útil y mejorar sus condiciones poscosecha. En la presente investigación se evaluaron diferentes tipos de envases (T1: bolsa de polietileno y T2: contenedor de tereftalato de polietileno) mediante un diseño monofactorial, con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados durante 28 días a temperatura ambiente; cada siete días se midió: peso, firmeza, pH, sólidos solubles (°Brix), acidez titulable e índice de calidad visual mediante una escala de Likert donde se evaluó turgencia, marchitez del pedúnculo y presencia de patógenos o daño físico. En primer lugar, se determinó el calibre de los frutos de tomate de árbol, se encontró que el peso promedio fue de 111,7 ± 9,65 g, 7,81 ± 0,48 cm de longitud y 5,59 ± 0,18 cm de diámetro, estos valores lo ubican en el calibre mediano según la norma NTE INEN 1 1909:2015, Frutas frescas, Tomate de árbol. Requisitos. En la calidad visual, los frutos envasados en bolsas de polietileno, se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 21 de almacenamiento, y ‘Ligeramente secos’ en el día 28; la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y por último no se observaron casos de presencia de patógenos o daño físico, a excepción de tres frutos en el último día de almacenamiento. Por otro lado, los frutos almacenados en el envase de tereftalato de polietileno (PET), se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 14, ‘Ligeramente frescos’ hasta el día 21 y ‘Medianamente secos’ en el día 28 de almacenamiento, la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y, por último, 1 de cada 5 frutos presentaron entre 10 a 25 % de daño físico y/o presencia de patógenos en su superficie al final del almacenamiento. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, en la pérdida de peso, en los días 21 y 28 de almacenamiento, los frutos del envase PET perdieron aproximadamente el doble de peso de los frutos en el envase de bolsa de polietileno (0,1524 mm grosor) sellado con una selladora manual. Por ello se escogió como mejor tratamiento al envase 1 (bolsa de polietileno). Los valores de pH, acidez titulable total e índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable total) se encuentran dentro de valores similares de otros estudios y la Norma INEN 1909:2015.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El tomate de árbol (Solanum betaceum) es una fruta de uso común en países como Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina, ya que es muy versátil, se puede consumir como jugo, bebida refrescante, licuados, helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces, de allí la importancia de estudiar métodos para extender su vida útil y mejorar sus condiciones poscosecha. En la presente investigación se evaluaron diferentes tipos de envases (T1: bolsa de polietileno y T2: contenedor de tereftalato de polietileno) mediante un diseño monofactorial, con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados durante 28 días a temperatura ambiente; cada siete días se midió: peso, firmeza, pH, sólidos solubles (°Brix), acidez titulable e índice de calidad visual mediante una escala de Likert donde se evaluó turgencia, marchitez del pedúnculo y presencia de patógenos o daño físico. En primer lugar, se determinó el calibre de los frutos de tomate de árbol, se encontró que el peso promedio fue de 111,7 ± 9,65 g, 7,81 ± 0,48 cm de longitud y 5,59 ± 0,18 cm de diámetro, estos valores lo ubican en el calibre mediano según la norma NTE INEN 1 1909:2015, Frutas frescas, Tomate de árbol. Requisitos. En la calidad visual, los frutos envasados en bolsas de polietileno, se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 21 de almacenamiento, y ‘Ligeramente secos’ en el día 28; la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y por último no se observaron casos de presencia de patógenos o daño físico, a excepción de tres frutos en el último día de almacenamiento. Por otro lado, los frutos almacenados en el envase de tereftalato de polietileno (PET), se mantuvieron ‘Frescos’ hasta el día 14, ‘Ligeramente frescos’ hasta el día 21 y ‘Medianamente secos’ en el día 28 de almacenamiento, la marchitez del pedúnculo fue ‘Discreta’ a partir del día 21 de almacenamiento y, por último, 1 de cada 5 frutos presentaron entre 10 a 25 % de daño físico y/o presencia de patógenos en su superficie al final del almacenamiento. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, en la pérdida de peso, en los días 21 y 28 de almacenamiento, los frutos del envase PET perdieron aproximadamente el doble de peso de los frutos en el envase de bolsa de polietileno (0,1524 mm grosor) sellado con una selladora manual. Por ello se escogió como mejor tratamiento al envase 1 (bolsa de polietileno). Los valores de pH, acidez titulable total e índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable total) se encuentran dentro de valores similares de otros estudios y la Norma INEN 1909:2015.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167100
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16197
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
133-133
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428702920507392
score 13.10058