Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)

Autores
Abril, Maribel; Guerrero, Julieta; López, Susana; Mejía, E.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de la mora en la provincia de Tungurahua es una de las principales actividades del sector agrícola. Bajo este antecedente el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tipo de envase en el almacenamiento post-cosecha de mora para aumentar su vida en percha. Se utilizó materia prima proveniente del cantón Cevallos, para lo cual se emplearon 400 g de fruta como unidad experimental, posteriormente, se desinfectó con 10 ppm de cloro y se almacenó a 0, 3, 6 y 9 días, el   factor de estudio evaluado fue el tipo de envase (T1: cartón corrugado, T2: fundas al vacío, T3: envase plástico). Para ello, se llevaron a cabo las siguientes durante el almacenamiento post-cosecha: pérdida peso, pH, acidez titulable total (ATT) y sólidos solubles totales (SST en °Brix). A medida que transcurrió el tiempo, hubo deshidratación, la cual se evidenció como pérdida de peso con valores cercanos similares para T1 y T3 y levemente, aunque significativamente mayores para T2. Con respecto al pH, este aumentó, y esto se condijo con una disminución de la acidez titulable total (ATT). Por otro lado, los SST disminuyeron durante el almacenamiento para todos los tratamientos sin diferencias estadísticas entre sí. Si bien el análisis estadístico arrojó diferencias significativas en la pérdida de peso (días 3 y 6) y en el pH (días 3, 6 y 9), a diferencia de los parámetros SST y ATT, la pérdida de peso fue el parámetro que más influyó en la calidad del producto. Por este motivo, se seleccionaron como mejores tratamientos al T1 (cartón corrugado) y al T3 (envase plástico), por lo que con cualquiera de ellos se minimizarían las pérdidas se incrementaría el tiempo en percha de la fruta.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
mora de castilla
almacenamiento post cosecha
tipo de envase
características fisicoquímicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167187

id SEDICI_20df8ad26975aa651eb4a5e9c5251193
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167187
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)Abril, MaribelGuerrero, JulietaLópez, SusanaMejía, E.Ciencias Agrariasmora de castillaalmacenamiento post cosechatipo de envasecaracterísticas fisicoquímicasLa producción de la mora en la provincia de Tungurahua es una de las principales actividades del sector agrícola. Bajo este antecedente el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tipo de envase en el almacenamiento post-cosecha de mora para aumentar su vida en percha. Se utilizó materia prima proveniente del cantón Cevallos, para lo cual se emplearon 400 g de fruta como unidad experimental, posteriormente, se desinfectó con 10 ppm de cloro y se almacenó a 0, 3, 6 y 9 días, el   factor de estudio evaluado fue el tipo de envase (T1: cartón corrugado, T2: fundas al vacío, T3: envase plástico). Para ello, se llevaron a cabo las siguientes durante el almacenamiento post-cosecha: pérdida peso, pH, acidez titulable total (ATT) y sólidos solubles totales (SST en °Brix). A medida que transcurrió el tiempo, hubo deshidratación, la cual se evidenció como pérdida de peso con valores cercanos similares para T1 y T3 y levemente, aunque significativamente mayores para T2. Con respecto al pH, este aumentó, y esto se condijo con una disminución de la acidez titulable total (ATT). Por otro lado, los SST disminuyeron durante el almacenamiento para todos los tratamientos sin diferencias estadísticas entre sí. Si bien el análisis estadístico arrojó diferencias significativas en la pérdida de peso (días 3 y 6) y en el pH (días 3, 6 y 9), a diferencia de los parámetros SST y ATT, la pérdida de peso fue el parámetro que más influyó en la calidad del producto. Por este motivo, se seleccionaron como mejores tratamientos al T1 (cartón corrugado) y al T3 (envase plástico), por lo que con cualquiera de ellos se minimizarían las pérdidas se incrementaría el tiempo en percha de la fruta.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf145-145http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167187spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:27:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:27:01.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
title Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
spellingShingle Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
Abril, Maribel
Ciencias Agrarias
mora de castilla
almacenamiento post cosecha
tipo de envase
características fisicoquímicas
title_short Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
title_full Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
title_fullStr Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
title_full_unstemmed Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
title_sort Efecto del tipo de envase en las características fisicoquímicas de la mora de castilla (Rubus glaucus Beth)
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Maribel
Guerrero, Julieta
López, Susana
Mejía, E.
author Abril, Maribel
author_facet Abril, Maribel
Guerrero, Julieta
López, Susana
Mejía, E.
author_role author
author2 Guerrero, Julieta
López, Susana
Mejía, E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
mora de castilla
almacenamiento post cosecha
tipo de envase
características fisicoquímicas
topic Ciencias Agrarias
mora de castilla
almacenamiento post cosecha
tipo de envase
características fisicoquímicas
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de la mora en la provincia de Tungurahua es una de las principales actividades del sector agrícola. Bajo este antecedente el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tipo de envase en el almacenamiento post-cosecha de mora para aumentar su vida en percha. Se utilizó materia prima proveniente del cantón Cevallos, para lo cual se emplearon 400 g de fruta como unidad experimental, posteriormente, se desinfectó con 10 ppm de cloro y se almacenó a 0, 3, 6 y 9 días, el   factor de estudio evaluado fue el tipo de envase (T1: cartón corrugado, T2: fundas al vacío, T3: envase plástico). Para ello, se llevaron a cabo las siguientes durante el almacenamiento post-cosecha: pérdida peso, pH, acidez titulable total (ATT) y sólidos solubles totales (SST en °Brix). A medida que transcurrió el tiempo, hubo deshidratación, la cual se evidenció como pérdida de peso con valores cercanos similares para T1 y T3 y levemente, aunque significativamente mayores para T2. Con respecto al pH, este aumentó, y esto se condijo con una disminución de la acidez titulable total (ATT). Por otro lado, los SST disminuyeron durante el almacenamiento para todos los tratamientos sin diferencias estadísticas entre sí. Si bien el análisis estadístico arrojó diferencias significativas en la pérdida de peso (días 3 y 6) y en el pH (días 3, 6 y 9), a diferencia de los parámetros SST y ATT, la pérdida de peso fue el parámetro que más influyó en la calidad del producto. Por este motivo, se seleccionaron como mejores tratamientos al T1 (cartón corrugado) y al T3 (envase plástico), por lo que con cualquiera de ellos se minimizarían las pérdidas se incrementaría el tiempo en percha de la fruta.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La producción de la mora en la provincia de Tungurahua es una de las principales actividades del sector agrícola. Bajo este antecedente el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tipo de envase en el almacenamiento post-cosecha de mora para aumentar su vida en percha. Se utilizó materia prima proveniente del cantón Cevallos, para lo cual se emplearon 400 g de fruta como unidad experimental, posteriormente, se desinfectó con 10 ppm de cloro y se almacenó a 0, 3, 6 y 9 días, el   factor de estudio evaluado fue el tipo de envase (T1: cartón corrugado, T2: fundas al vacío, T3: envase plástico). Para ello, se llevaron a cabo las siguientes durante el almacenamiento post-cosecha: pérdida peso, pH, acidez titulable total (ATT) y sólidos solubles totales (SST en °Brix). A medida que transcurrió el tiempo, hubo deshidratación, la cual se evidenció como pérdida de peso con valores cercanos similares para T1 y T3 y levemente, aunque significativamente mayores para T2. Con respecto al pH, este aumentó, y esto se condijo con una disminución de la acidez titulable total (ATT). Por otro lado, los SST disminuyeron durante el almacenamiento para todos los tratamientos sin diferencias estadísticas entre sí. Si bien el análisis estadístico arrojó diferencias significativas en la pérdida de peso (días 3 y 6) y en el pH (días 3, 6 y 9), a diferencia de los parámetros SST y ATT, la pérdida de peso fue el parámetro que más influyó en la calidad del producto. Por este motivo, se seleccionaron como mejores tratamientos al T1 (cartón corrugado) y al T3 (envase plástico), por lo que con cualquiera de ellos se minimizarían las pérdidas se incrementaría el tiempo en percha de la fruta.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167187
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16183
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
145-145
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533028269228032
score 13.000565