Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA

Autores
Ibarra, Tomás Esteban
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia analiza los contenidos teóricos y didácticos incluidos en los programas de la materia Visión de 1960, los que se encontraban relacionados con la generación formal y espacial y tuvieron injerencia en la transformación de la enseñanza de la Arquitectura y el Diseño moderno en Rosario y Buenos Aires. Se parte del reconocimiento de la vigencia de un conjunto de instrumentos para la generación de la forma y el espacio en la dimensión arquitectónica y del diseño que tuvieron un rol principal en la formación de dichos campos disciplinares y en la enseñanza profesional hacia las décadas del 50 y 60. El instrumental para la generación del binomio forma-espacio ocupó un lugar de trascendencia en la enseñanza de la arquitectura tanto a nivel internacional como nacional asumiendo un papel principal en la transformación de la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA desde 1956. En el plano internacional gran parte de las herramientas metodológicas para abordar dichos temas pueden rastrearse a partir de las experiencias llevadas a cabo en las escuelas de artes y oficios, por ejemplo las vkhutemas (1918-1930) en Rusia y la Bauhaus (1919-1933) y escuela de Ulm (1953-1968) en Alemania. La figura de László Moholy-Nagy puede ser considerada clave en ese desarrollo, tanto en lo que refiere a sus clases en la Bauhaus, como sus textos vanguardistas y posterior trayectoria en el Instituto de Diseño de Chicago (1937). Se estudian sus abordajes y también los propuestos por Walter Gropius y Rudolph Arnheim, cuyas producciones teóricas fueron incluidas en la bibliografía de los programas de Visión. En la Argentina las aproximaciones en la enseñanza de la forma y el espacio estuvieron protagonizadas por los planteos de Tomás Maldonado y Alfredo Hlito, las exploraciones de algunos miembros del grupo oam (1948-1957) y las publicaciones de la revista nueva visión (1951-1957). Sus propuestas de métodos, instrumentos, representaciones y construcciones conceptuales integraron el proyecto de la asignatura Visión en la reformulación de la carrera de Arquitectura en las casas de estudio antes mencionadas. En ese sentido, este trabajo expone una aproximación comparativa entre los contenidos teóricos y prácticos presentes en los programas de ambos casos en el año 1960 para verificar correspondencias, resonancias, instancias propositivas y particularidades.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
visión
forma/espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150023

id SEDICI_92b22f98759ad0f921916e518b51884c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150023
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBAIbarra, Tomás EstebanArquitecturaEnseñanza de la arquitecturavisiónforma/espacioEsta ponencia analiza los contenidos teóricos y didácticos incluidos en los programas de la materia Visión de 1960, los que se encontraban relacionados con la generación formal y espacial y tuvieron injerencia en la transformación de la enseñanza de la Arquitectura y el Diseño moderno en Rosario y Buenos Aires. Se parte del reconocimiento de la vigencia de un conjunto de instrumentos para la generación de la forma y el espacio en la dimensión arquitectónica y del diseño que tuvieron un rol principal en la formación de dichos campos disciplinares y en la enseñanza profesional hacia las décadas del 50 y 60. El instrumental para la generación del binomio forma-espacio ocupó un lugar de trascendencia en la enseñanza de la arquitectura tanto a nivel internacional como nacional asumiendo un papel principal en la transformación de la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA desde 1956. En el plano internacional gran parte de las herramientas metodológicas para abordar dichos temas pueden rastrearse a partir de las experiencias llevadas a cabo en las escuelas de artes y oficios, por ejemplo las vkhutemas (1918-1930) en Rusia y la Bauhaus (1919-1933) y escuela de Ulm (1953-1968) en Alemania. La figura de László Moholy-Nagy puede ser considerada clave en ese desarrollo, tanto en lo que refiere a sus clases en la Bauhaus, como sus textos vanguardistas y posterior trayectoria en el Instituto de Diseño de Chicago (1937). Se estudian sus abordajes y también los propuestos por Walter Gropius y Rudolph Arnheim, cuyas producciones teóricas fueron incluidas en la bibliografía de los programas de Visión. En la Argentina las aproximaciones en la enseñanza de la forma y el espacio estuvieron protagonizadas por los planteos de Tomás Maldonado y Alfredo Hlito, las exploraciones de algunos miembros del grupo oam (1948-1957) y las publicaciones de la revista nueva visión (1951-1957). Sus propuestas de métodos, instrumentos, representaciones y construcciones conceptuales integraron el proyecto de la asignatura Visión en la reformulación de la carrera de Arquitectura en las casas de estudio antes mencionadas. En ese sentido, este trabajo expone una aproximación comparativa entre los contenidos teóricos y prácticos presentes en los programas de ambos casos en el año 1960 para verificar correspondencias, resonancias, instancias propositivas y particularidades.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150023spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150023Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:32.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
title Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
spellingShingle Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
Ibarra, Tomás Esteban
Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
visión
forma/espacio
title_short Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
title_full Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
title_fullStr Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
title_full_unstemmed Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
title_sort Teoría y didáctica de la materia Visión: los programas de 1960 en la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarra, Tomás Esteban
author Ibarra, Tomás Esteban
author_facet Ibarra, Tomás Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
visión
forma/espacio
topic Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura
visión
forma/espacio
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia analiza los contenidos teóricos y didácticos incluidos en los programas de la materia Visión de 1960, los que se encontraban relacionados con la generación formal y espacial y tuvieron injerencia en la transformación de la enseñanza de la Arquitectura y el Diseño moderno en Rosario y Buenos Aires. Se parte del reconocimiento de la vigencia de un conjunto de instrumentos para la generación de la forma y el espacio en la dimensión arquitectónica y del diseño que tuvieron un rol principal en la formación de dichos campos disciplinares y en la enseñanza profesional hacia las décadas del 50 y 60. El instrumental para la generación del binomio forma-espacio ocupó un lugar de trascendencia en la enseñanza de la arquitectura tanto a nivel internacional como nacional asumiendo un papel principal en la transformación de la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA desde 1956. En el plano internacional gran parte de las herramientas metodológicas para abordar dichos temas pueden rastrearse a partir de las experiencias llevadas a cabo en las escuelas de artes y oficios, por ejemplo las vkhutemas (1918-1930) en Rusia y la Bauhaus (1919-1933) y escuela de Ulm (1953-1968) en Alemania. La figura de László Moholy-Nagy puede ser considerada clave en ese desarrollo, tanto en lo que refiere a sus clases en la Bauhaus, como sus textos vanguardistas y posterior trayectoria en el Instituto de Diseño de Chicago (1937). Se estudian sus abordajes y también los propuestos por Walter Gropius y Rudolph Arnheim, cuyas producciones teóricas fueron incluidas en la bibliografía de los programas de Visión. En la Argentina las aproximaciones en la enseñanza de la forma y el espacio estuvieron protagonizadas por los planteos de Tomás Maldonado y Alfredo Hlito, las exploraciones de algunos miembros del grupo oam (1948-1957) y las publicaciones de la revista nueva visión (1951-1957). Sus propuestas de métodos, instrumentos, representaciones y construcciones conceptuales integraron el proyecto de la asignatura Visión en la reformulación de la carrera de Arquitectura en las casas de estudio antes mencionadas. En ese sentido, este trabajo expone una aproximación comparativa entre los contenidos teóricos y prácticos presentes en los programas de ambos casos en el año 1960 para verificar correspondencias, resonancias, instancias propositivas y particularidades.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Esta ponencia analiza los contenidos teóricos y didácticos incluidos en los programas de la materia Visión de 1960, los que se encontraban relacionados con la generación formal y espacial y tuvieron injerencia en la transformación de la enseñanza de la Arquitectura y el Diseño moderno en Rosario y Buenos Aires. Se parte del reconocimiento de la vigencia de un conjunto de instrumentos para la generación de la forma y el espacio en la dimensión arquitectónica y del diseño que tuvieron un rol principal en la formación de dichos campos disciplinares y en la enseñanza profesional hacia las décadas del 50 y 60. El instrumental para la generación del binomio forma-espacio ocupó un lugar de trascendencia en la enseñanza de la arquitectura tanto a nivel internacional como nacional asumiendo un papel principal en la transformación de la Escuela de Arquitectura de Rosario y la FAU-UBA desde 1956. En el plano internacional gran parte de las herramientas metodológicas para abordar dichos temas pueden rastrearse a partir de las experiencias llevadas a cabo en las escuelas de artes y oficios, por ejemplo las vkhutemas (1918-1930) en Rusia y la Bauhaus (1919-1933) y escuela de Ulm (1953-1968) en Alemania. La figura de László Moholy-Nagy puede ser considerada clave en ese desarrollo, tanto en lo que refiere a sus clases en la Bauhaus, como sus textos vanguardistas y posterior trayectoria en el Instituto de Diseño de Chicago (1937). Se estudian sus abordajes y también los propuestos por Walter Gropius y Rudolph Arnheim, cuyas producciones teóricas fueron incluidas en la bibliografía de los programas de Visión. En la Argentina las aproximaciones en la enseñanza de la forma y el espacio estuvieron protagonizadas por los planteos de Tomás Maldonado y Alfredo Hlito, las exploraciones de algunos miembros del grupo oam (1948-1957) y las publicaciones de la revista nueva visión (1951-1957). Sus propuestas de métodos, instrumentos, representaciones y construcciones conceptuales integraron el proyecto de la asignatura Visión en la reformulación de la carrera de Arquitectura en las casas de estudio antes mencionadas. En ese sentido, este trabajo expone una aproximación comparativa entre los contenidos teóricos y prácticos presentes en los programas de ambos casos en el año 1960 para verificar correspondencias, resonancias, instancias propositivas y particularidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616260232413184
score 13.070432