Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata

Autores
Montes, Verónica Lilián; Ressel, Alicia Beatriz; Piriz Carrillo, María Etelvina; Silva, Noelia Carmen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Podemos empezar por preguntarnos qué es una promotora ambiental, qué significa serlo y cómo se vinculan con la Universidad Nacional de La Plata. Pero quizás antes deberíamos saber un poco sobre la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En La Plata se comenzó a promover la separación en origen de los RSU hace casi diez años, con épocas de auge y olvido de campañas de concientización desde el municipio hacia las empresas y los ciudadanos, impactando directamente en la cantidad y calidad del material que se recuperaba y destinaba a las cooperativas de recicladores. Desde el Instituto de Estudios Cooperativos, comenzamos por reconocer la realidad de trabajadores cooperativistas que recuperaban aquellos materiales que los vecinos descartaban. Éstos decidieron agruparse para poder desarrollar de una forma solidaria aquella tarea que les permitía acceder a los ingresos mínimos que de otra manera les resultaba imposible. Por fuera de estas cooperativas quedaban muchos carreros y cartoneros que continuaban haciendo esta tarea de manera independiente, recorriendo las calles de la ciudad en busca de aquello que les permitiera, venta mediante, poder generarse su propio sustento. El Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata (MTE La Plata) en 2016 formó un equipo de Promotoras Ambientales, con el objetivo de difundir la importancia de la separación en origen y hacer visible el trabajo cartonero. Ellas son mujeres de familias cartoneras, que a través de la capacitación y promoción ambiental generan su propia fuente de trabajo, desarrollan herramientas, capacidades y conocimientos que aumentan los materiales reciclables que se recuperan desde el espacio público, supliendo de esta manera la falta de campañas oficiales. Desde fines de 2017 las Promotoras comenzaron a trabajar “puerta a puerta” en el casco urbano de la ciudad, como una experiencia piloto acordada entre el MTE y el Municipio, que da inicio a un sistema de recolección diferenciada y de acopio llevado adelante por la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Limitada, conviviendo con el sistema de recolección de RSU existente. Se encargan de difundir hacia la población los beneficios de la separación de residuos en origen y el reciclaje como prácticas sustentables y solidarias “Punto azul” fue la herramienta que vinculó a la UNLP, a través de la extensión, con las Promotoras y su realidad. Estos lugares de separación y acopio de RSU fueron pensados para entregar a los carreros el material de manera personal y en mejores condiciones para su posterior venta. De esta manera se valoriza la labor realizada por estos servidores públicos, como así también sus ingresos. El apoyo de la comunidad a través de Punto Azul y su visibilización desde la UNLP contribuyen a promover la Gestión Social del Reciclado, desafío que se profundiza en el actual contexto de crisis económica. En función de lo expuesto, esta ponencia pretende sistematizar y visibilizar las prácticas y metodologías implementadas en el intercambio de los saberes construidos con las promotoras ambientales, en el ámbito de la Universidad, para concientizar, difundir y mejorar la materia prima que recibe la cooperativa.
Instituto de Estudios Cooperativos
Materia
Ciencias Económicas
Promotoras ambientales
Residuos Sólidos Urbanos
Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136029

id SEDICI_927da9caa917c2bd077b4540dc65d259
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136029
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La PlataMontes, Verónica LiliánRessel, Alicia BeatrizPiriz Carrillo, María EtelvinaSilva, Noelia CarmenCiencias EconómicasPromotoras ambientalesResiduos Sólidos UrbanosMovimiento de Trabajadores Excluidos de La PlataUniversidad Nacional de La PlataPodemos empezar por preguntarnos qué es una promotora ambiental, qué significa serlo y cómo se vinculan con la Universidad Nacional de La Plata. Pero quizás antes deberíamos saber un poco sobre la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En La Plata se comenzó a promover la separación en origen de los RSU hace casi diez años, con épocas de auge y olvido de campañas de concientización desde el municipio hacia las empresas y los ciudadanos, impactando directamente en la cantidad y calidad del material que se recuperaba y destinaba a las cooperativas de recicladores. Desde el Instituto de Estudios Cooperativos, comenzamos por reconocer la realidad de trabajadores cooperativistas que recuperaban aquellos materiales que los vecinos descartaban. Éstos decidieron agruparse para poder desarrollar de una forma solidaria aquella tarea que les permitía acceder a los ingresos mínimos que de otra manera les resultaba imposible. Por fuera de estas cooperativas quedaban muchos carreros y cartoneros que continuaban haciendo esta tarea de manera independiente, recorriendo las calles de la ciudad en busca de aquello que les permitiera, venta mediante, poder generarse su propio sustento. El Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata (MTE La Plata) en 2016 formó un equipo de Promotoras Ambientales, con el objetivo de difundir la importancia de la separación en origen y hacer visible el trabajo cartonero. Ellas son mujeres de familias cartoneras, que a través de la capacitación y promoción ambiental generan su propia fuente de trabajo, desarrollan herramientas, capacidades y conocimientos que aumentan los materiales reciclables que se recuperan desde el espacio público, supliendo de esta manera la falta de campañas oficiales. Desde fines de 2017 las Promotoras comenzaron a trabajar “puerta a puerta” en el casco urbano de la ciudad, como una experiencia piloto acordada entre el MTE y el Municipio, que da inicio a un sistema de recolección diferenciada y de acopio llevado adelante por la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Limitada, conviviendo con el sistema de recolección de RSU existente. Se encargan de difundir hacia la población los beneficios de la separación de residuos en origen y el reciclaje como prácticas sustentables y solidarias “Punto azul” fue la herramienta que vinculó a la UNLP, a través de la extensión, con las Promotoras y su realidad. Estos lugares de separación y acopio de RSU fueron pensados para entregar a los carreros el material de manera personal y en mejores condiciones para su posterior venta. De esta manera se valoriza la labor realizada por estos servidores públicos, como así también sus ingresos. El apoyo de la comunidad a través de Punto Azul y su visibilización desde la UNLP contribuyen a promover la Gestión Social del Reciclado, desafío que se profundiza en el actual contexto de crisis económica. En función de lo expuesto, esta ponencia pretende sistematizar y visibilizar las prácticas y metodologías implementadas en el intercambio de los saberes construidos con las promotoras ambientales, en el ámbito de la Universidad, para concientizar, difundir y mejorar la materia prima que recibe la cooperativa.Instituto de Estudios Cooperativos2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136029spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:30.144SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
title Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
Montes, Verónica Lilián
Ciencias Económicas
Promotoras ambientales
Residuos Sólidos Urbanos
Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
title_short Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
title_full Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
title_sort Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, Verónica Lilián
Ressel, Alicia Beatriz
Piriz Carrillo, María Etelvina
Silva, Noelia Carmen
author Montes, Verónica Lilián
author_facet Montes, Verónica Lilián
Ressel, Alicia Beatriz
Piriz Carrillo, María Etelvina
Silva, Noelia Carmen
author_role author
author2 Ressel, Alicia Beatriz
Piriz Carrillo, María Etelvina
Silva, Noelia Carmen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Promotoras ambientales
Residuos Sólidos Urbanos
Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
topic Ciencias Económicas
Promotoras ambientales
Residuos Sólidos Urbanos
Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Podemos empezar por preguntarnos qué es una promotora ambiental, qué significa serlo y cómo se vinculan con la Universidad Nacional de La Plata. Pero quizás antes deberíamos saber un poco sobre la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En La Plata se comenzó a promover la separación en origen de los RSU hace casi diez años, con épocas de auge y olvido de campañas de concientización desde el municipio hacia las empresas y los ciudadanos, impactando directamente en la cantidad y calidad del material que se recuperaba y destinaba a las cooperativas de recicladores. Desde el Instituto de Estudios Cooperativos, comenzamos por reconocer la realidad de trabajadores cooperativistas que recuperaban aquellos materiales que los vecinos descartaban. Éstos decidieron agruparse para poder desarrollar de una forma solidaria aquella tarea que les permitía acceder a los ingresos mínimos que de otra manera les resultaba imposible. Por fuera de estas cooperativas quedaban muchos carreros y cartoneros que continuaban haciendo esta tarea de manera independiente, recorriendo las calles de la ciudad en busca de aquello que les permitiera, venta mediante, poder generarse su propio sustento. El Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata (MTE La Plata) en 2016 formó un equipo de Promotoras Ambientales, con el objetivo de difundir la importancia de la separación en origen y hacer visible el trabajo cartonero. Ellas son mujeres de familias cartoneras, que a través de la capacitación y promoción ambiental generan su propia fuente de trabajo, desarrollan herramientas, capacidades y conocimientos que aumentan los materiales reciclables que se recuperan desde el espacio público, supliendo de esta manera la falta de campañas oficiales. Desde fines de 2017 las Promotoras comenzaron a trabajar “puerta a puerta” en el casco urbano de la ciudad, como una experiencia piloto acordada entre el MTE y el Municipio, que da inicio a un sistema de recolección diferenciada y de acopio llevado adelante por la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Limitada, conviviendo con el sistema de recolección de RSU existente. Se encargan de difundir hacia la población los beneficios de la separación de residuos en origen y el reciclaje como prácticas sustentables y solidarias “Punto azul” fue la herramienta que vinculó a la UNLP, a través de la extensión, con las Promotoras y su realidad. Estos lugares de separación y acopio de RSU fueron pensados para entregar a los carreros el material de manera personal y en mejores condiciones para su posterior venta. De esta manera se valoriza la labor realizada por estos servidores públicos, como así también sus ingresos. El apoyo de la comunidad a través de Punto Azul y su visibilización desde la UNLP contribuyen a promover la Gestión Social del Reciclado, desafío que se profundiza en el actual contexto de crisis económica. En función de lo expuesto, esta ponencia pretende sistematizar y visibilizar las prácticas y metodologías implementadas en el intercambio de los saberes construidos con las promotoras ambientales, en el ámbito de la Universidad, para concientizar, difundir y mejorar la materia prima que recibe la cooperativa.
Instituto de Estudios Cooperativos
description Podemos empezar por preguntarnos qué es una promotora ambiental, qué significa serlo y cómo se vinculan con la Universidad Nacional de La Plata. Pero quizás antes deberíamos saber un poco sobre la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En La Plata se comenzó a promover la separación en origen de los RSU hace casi diez años, con épocas de auge y olvido de campañas de concientización desde el municipio hacia las empresas y los ciudadanos, impactando directamente en la cantidad y calidad del material que se recuperaba y destinaba a las cooperativas de recicladores. Desde el Instituto de Estudios Cooperativos, comenzamos por reconocer la realidad de trabajadores cooperativistas que recuperaban aquellos materiales que los vecinos descartaban. Éstos decidieron agruparse para poder desarrollar de una forma solidaria aquella tarea que les permitía acceder a los ingresos mínimos que de otra manera les resultaba imposible. Por fuera de estas cooperativas quedaban muchos carreros y cartoneros que continuaban haciendo esta tarea de manera independiente, recorriendo las calles de la ciudad en busca de aquello que les permitiera, venta mediante, poder generarse su propio sustento. El Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata (MTE La Plata) en 2016 formó un equipo de Promotoras Ambientales, con el objetivo de difundir la importancia de la separación en origen y hacer visible el trabajo cartonero. Ellas son mujeres de familias cartoneras, que a través de la capacitación y promoción ambiental generan su propia fuente de trabajo, desarrollan herramientas, capacidades y conocimientos que aumentan los materiales reciclables que se recuperan desde el espacio público, supliendo de esta manera la falta de campañas oficiales. Desde fines de 2017 las Promotoras comenzaron a trabajar “puerta a puerta” en el casco urbano de la ciudad, como una experiencia piloto acordada entre el MTE y el Municipio, que da inicio a un sistema de recolección diferenciada y de acopio llevado adelante por la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Limitada, conviviendo con el sistema de recolección de RSU existente. Se encargan de difundir hacia la población los beneficios de la separación de residuos en origen y el reciclaje como prácticas sustentables y solidarias “Punto azul” fue la herramienta que vinculó a la UNLP, a través de la extensión, con las Promotoras y su realidad. Estos lugares de separación y acopio de RSU fueron pensados para entregar a los carreros el material de manera personal y en mejores condiciones para su posterior venta. De esta manera se valoriza la labor realizada por estos servidores públicos, como así también sus ingresos. El apoyo de la comunidad a través de Punto Azul y su visibilización desde la UNLP contribuyen a promover la Gestión Social del Reciclado, desafío que se profundiza en el actual contexto de crisis económica. En función de lo expuesto, esta ponencia pretende sistematizar y visibilizar las prácticas y metodologías implementadas en el intercambio de los saberes construidos con las promotoras ambientales, en el ámbito de la Universidad, para concientizar, difundir y mejorar la materia prima que recibe la cooperativa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136029
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616223993626624
score 13.069144