Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales

Autores
Bazán, Claudia I.; Ferrari, Liliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia describe el trabajo que se está realizando con una cooperativa de promotores ambientes, El CorreCamino, cuya propuesta no es pensada como una actividad marginal sino que toma el proceso de reciclado como contribución social y enfatiza el papel activo del trabajador en solidaridad con los vecinos y el espacio ambiental. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo principal objetivo es aunar los esfuerzos de investigadores y cooperativistas, generando un espacio de mutuo respeto y reconocimiento. Su busca desarrollar estrategias conjuntas -a partir de las necesidades sentidas por los protagonistas- que permitan aprovechar experiencias y saberes de ambos grupos. La cooperativa está conformada por personas que pertenecen a los sectores más desprotegidos de la sociedad, la mayoría de las cuales vive o vivió en situación de calle. Su única inclusión en el mercado laboral es en el trabajo informal. Mientras muchos cartoneros aún recorren las calles de Buenos Aires con tracción a sangre, revolviendo la basura, El CorreCamino procura mejorar sus condiciones laborales –con maquinarias, camiones, espacio donde almacenar y clasificar el material- para dar un salto cualitativo. Optimizar el trabajo y hacerlo más eficiente y redituable posibilita no sólo cubrir las necesidades básicas de alimento y vivienda, sino también mejorar la calidad de vida y la autoestima de los trabajadores. Los cooperativistas pasan de realizar un trabajo marginal, mal pago, para cumplir con un servicio para la sociedad. Como enfatiza el presidente de la cooperativa: “Este proyecto pretende, además de lograr sanear el ambiente, ser una alternativa para personas que se han convertido casi en residuos humanos, que han quedado afuera del sistema”. Asimismo, la propuesta permite una reconversión de las consecuencias negativas que en materia de salud, higiene y contaminación resultan del tratamiento que aún hoy se da a los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que a su vez repercute de modo perjudicial en los residentes del Gran Buenos Aires (donde la basura se entierra de modo indiscriminado).
publishedVersion
Materia
cooperativa de promotores ambientales
IAP
marginalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2511

id RDUUNC_1fa9493146d44a1487beada5b5ee4a42
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2511
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientalesBazán, Claudia I.Ferrari, Lilianacooperativa de promotores ambientalesIAPmarginalidadLa presente ponencia describe el trabajo que se está realizando con una cooperativa de promotores ambientes, El CorreCamino, cuya propuesta no es pensada como una actividad marginal sino que toma el proceso de reciclado como contribución social y enfatiza el papel activo del trabajador en solidaridad con los vecinos y el espacio ambiental. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo principal objetivo es aunar los esfuerzos de investigadores y cooperativistas, generando un espacio de mutuo respeto y reconocimiento. Su busca desarrollar estrategias conjuntas -a partir de las necesidades sentidas por los protagonistas- que permitan aprovechar experiencias y saberes de ambos grupos. La cooperativa está conformada por personas que pertenecen a los sectores más desprotegidos de la sociedad, la mayoría de las cuales vive o vivió en situación de calle. Su única inclusión en el mercado laboral es en el trabajo informal. Mientras muchos cartoneros aún recorren las calles de Buenos Aires con tracción a sangre, revolviendo la basura, El CorreCamino procura mejorar sus condiciones laborales –con maquinarias, camiones, espacio donde almacenar y clasificar el material- para dar un salto cualitativo. Optimizar el trabajo y hacerlo más eficiente y redituable posibilita no sólo cubrir las necesidades básicas de alimento y vivienda, sino también mejorar la calidad de vida y la autoestima de los trabajadores. Los cooperativistas pasan de realizar un trabajo marginal, mal pago, para cumplir con un servicio para la sociedad. Como enfatiza el presidente de la cooperativa: “Este proyecto pretende, además de lograr sanear el ambiente, ser una alternativa para personas que se han convertido casi en residuos humanos, que han quedado afuera del sistema”. Asimismo, la propuesta permite una reconversión de las consecuencias negativas que en materia de salud, higiene y contaminación resultan del tratamiento que aún hoy se da a los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que a su vez repercute de modo perjudicial en los residentes del Gran Buenos Aires (donde la basura se entierra de modo indiscriminado).publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2511spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2511Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:16.202Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
title Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
spellingShingle Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
Bazán, Claudia I.
cooperativa de promotores ambientales
IAP
marginalidad
title_short Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
title_full Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
title_fullStr Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
title_full_unstemmed Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
title_sort Una experiencia de campo con una cooperativa de promotores ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Bazán, Claudia I.
Ferrari, Liliana
author Bazán, Claudia I.
author_facet Bazán, Claudia I.
Ferrari, Liliana
author_role author
author2 Ferrari, Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv cooperativa de promotores ambientales
IAP
marginalidad
topic cooperativa de promotores ambientales
IAP
marginalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia describe el trabajo que se está realizando con una cooperativa de promotores ambientes, El CorreCamino, cuya propuesta no es pensada como una actividad marginal sino que toma el proceso de reciclado como contribución social y enfatiza el papel activo del trabajador en solidaridad con los vecinos y el espacio ambiental. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo principal objetivo es aunar los esfuerzos de investigadores y cooperativistas, generando un espacio de mutuo respeto y reconocimiento. Su busca desarrollar estrategias conjuntas -a partir de las necesidades sentidas por los protagonistas- que permitan aprovechar experiencias y saberes de ambos grupos. La cooperativa está conformada por personas que pertenecen a los sectores más desprotegidos de la sociedad, la mayoría de las cuales vive o vivió en situación de calle. Su única inclusión en el mercado laboral es en el trabajo informal. Mientras muchos cartoneros aún recorren las calles de Buenos Aires con tracción a sangre, revolviendo la basura, El CorreCamino procura mejorar sus condiciones laborales –con maquinarias, camiones, espacio donde almacenar y clasificar el material- para dar un salto cualitativo. Optimizar el trabajo y hacerlo más eficiente y redituable posibilita no sólo cubrir las necesidades básicas de alimento y vivienda, sino también mejorar la calidad de vida y la autoestima de los trabajadores. Los cooperativistas pasan de realizar un trabajo marginal, mal pago, para cumplir con un servicio para la sociedad. Como enfatiza el presidente de la cooperativa: “Este proyecto pretende, además de lograr sanear el ambiente, ser una alternativa para personas que se han convertido casi en residuos humanos, que han quedado afuera del sistema”. Asimismo, la propuesta permite una reconversión de las consecuencias negativas que en materia de salud, higiene y contaminación resultan del tratamiento que aún hoy se da a los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que a su vez repercute de modo perjudicial en los residentes del Gran Buenos Aires (donde la basura se entierra de modo indiscriminado).
publishedVersion
description La presente ponencia describe el trabajo que se está realizando con una cooperativa de promotores ambientes, El CorreCamino, cuya propuesta no es pensada como una actividad marginal sino que toma el proceso de reciclado como contribución social y enfatiza el papel activo del trabajador en solidaridad con los vecinos y el espacio ambiental. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo principal objetivo es aunar los esfuerzos de investigadores y cooperativistas, generando un espacio de mutuo respeto y reconocimiento. Su busca desarrollar estrategias conjuntas -a partir de las necesidades sentidas por los protagonistas- que permitan aprovechar experiencias y saberes de ambos grupos. La cooperativa está conformada por personas que pertenecen a los sectores más desprotegidos de la sociedad, la mayoría de las cuales vive o vivió en situación de calle. Su única inclusión en el mercado laboral es en el trabajo informal. Mientras muchos cartoneros aún recorren las calles de Buenos Aires con tracción a sangre, revolviendo la basura, El CorreCamino procura mejorar sus condiciones laborales –con maquinarias, camiones, espacio donde almacenar y clasificar el material- para dar un salto cualitativo. Optimizar el trabajo y hacerlo más eficiente y redituable posibilita no sólo cubrir las necesidades básicas de alimento y vivienda, sino también mejorar la calidad de vida y la autoestima de los trabajadores. Los cooperativistas pasan de realizar un trabajo marginal, mal pago, para cumplir con un servicio para la sociedad. Como enfatiza el presidente de la cooperativa: “Este proyecto pretende, además de lograr sanear el ambiente, ser una alternativa para personas que se han convertido casi en residuos humanos, que han quedado afuera del sistema”. Asimismo, la propuesta permite una reconversión de las consecuencias negativas que en materia de salud, higiene y contaminación resultan del tratamiento que aún hoy se da a los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que a su vez repercute de modo perjudicial en los residentes del Gran Buenos Aires (donde la basura se entierra de modo indiscriminado).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2511
url http://hdl.handle.net/11086/2511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618977772306432
score 13.069144