Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular
- Autores
- Pastorino, Pedro; Petrucci, Simón; Emiliozzi, María Valeria
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Educación Física se encuentra en una paradoja por lo que su definición le prescribe: "educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas” (Crisorio, 2009, p. 20). Sus herramientas son las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, las cuales son utilizadas para el mejoramiento funcional del organismo, la socialización, etc. Este uso las subordina a otros objetivos educativos, hasta tal punto que las transforma en conductas, objetivos de aprendizaje, capacidades, etc. Los fines y objetivos que se le atribuyen a la asignatura no se vinculan con una intencionalidad de transmisión de saberes como capital cultural valioso, sino con una utilización de estos y de sus prácticas como medios para la educación y la formación de los sujetos. Si bien en el primer capítulo ya se demuestra que no se evidencia una enseñanza articulada al saber por la manera como se supone la gestión y la relación con el cuerpo, aquí demostramos que ese problema se profundiza porque se antepone la educación a la enseñanza, y que el debate curricular solo ha llevado a cambiar la forma de definir la educación. Esta hipótesis nos lleva a efectuar un análisis de los discursos que fundamentan los diseños curriculares de la Educación Física en Argentina, específicamente sobre los documentos curriculares jurisdiccionales emitidos a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 (República Argentina, 2006). El análisis se centra en la fundamentación que los diseños curriculares realizan de la Educación Física como asignatura escolar y busca reconocer cómo se conforman ciertos contenidos que funcionan como objetivos en esta matriz teórica, que con el tiempo se han multiplicado o ampliado. La decisión de tomar estos documentos se basa en que, a partir del año 2006, se comienzan a presentar diseños curriculares que buscan debatir con los fines fundantes de la Educación Física y, sobre todo, con aquellas cuestiones vinculadas a formar un deber ser saludable, moral, higiénico, ciudadano. Se examinan documentos de diferentes provincias para demostrar cómo la reforma de la Ley de Educación Nacional opera en diferentes contextos de Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Diseño curricular
Enseñanza y formación
Contenido de programa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186804
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_924b79ebb27bf07eb294355c7faae436 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186804 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricularPastorino, PedroPetrucci, SimónEmiliozzi, María ValeriaEducación FísicaDiseño curricularEnseñanza y formaciónContenido de programaLa Educación Física se encuentra en una paradoja por lo que su definición le prescribe: "educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas” (Crisorio, 2009, p. 20). Sus herramientas son las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, las cuales son utilizadas para el mejoramiento funcional del organismo, la socialización, etc. Este uso las subordina a otros objetivos educativos, hasta tal punto que las transforma en conductas, objetivos de aprendizaje, capacidades, etc. Los fines y objetivos que se le atribuyen a la asignatura no se vinculan con una intencionalidad de transmisión de saberes como capital cultural valioso, sino con una utilización de estos y de sus prácticas como medios para la educación y la formación de los sujetos. Si bien en el primer capítulo ya se demuestra que no se evidencia una enseñanza articulada al saber por la manera como se supone la gestión y la relación con el cuerpo, aquí demostramos que ese problema se profundiza porque se antepone la educación a la enseñanza, y que el debate curricular solo ha llevado a cambiar la forma de definir la educación. Esta hipótesis nos lleva a efectuar un análisis de los discursos que fundamentan los diseños curriculares de la Educación Física en Argentina, específicamente sobre los documentos curriculares jurisdiccionales emitidos a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 (República Argentina, 2006). El análisis se centra en la fundamentación que los diseños curriculares realizan de la Educación Física como asignatura escolar y busca reconocer cómo se conforman ciertos contenidos que funcionan como objetivos en esta matriz teórica, que con el tiempo se han multiplicado o ampliado. La decisión de tomar estos documentos se basa en que, a partir del año 2006, se comienzan a presentar diseños curriculares que buscan debatir con los fines fundantes de la Educación Física y, sobre todo, con aquellas cuestiones vinculadas a formar un deber ser saludable, moral, higiénico, ciudadano. Se examinan documentos de diferentes provincias para demostrar cómo la reforma de la Ley de Educación Nacional opera en diferentes contextos de Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186804spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2566-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/185960info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186804Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| title |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| spellingShingle |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular Pastorino, Pedro Educación Física Diseño curricular Enseñanza y formación Contenido de programa |
| title_short |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| title_full |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| title_fullStr |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| title_full_unstemmed |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| title_sort |
Tensiones y relaciones entre educación y enseñanza en la política curricular |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastorino, Pedro Petrucci, Simón Emiliozzi, María Valeria |
| author |
Pastorino, Pedro |
| author_facet |
Pastorino, Pedro Petrucci, Simón Emiliozzi, María Valeria |
| author_role |
author |
| author2 |
Petrucci, Simón Emiliozzi, María Valeria |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Diseño curricular Enseñanza y formación Contenido de programa |
| topic |
Educación Física Diseño curricular Enseñanza y formación Contenido de programa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Educación Física se encuentra en una paradoja por lo que su definición le prescribe: "educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas” (Crisorio, 2009, p. 20). Sus herramientas son las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, las cuales son utilizadas para el mejoramiento funcional del organismo, la socialización, etc. Este uso las subordina a otros objetivos educativos, hasta tal punto que las transforma en conductas, objetivos de aprendizaje, capacidades, etc. Los fines y objetivos que se le atribuyen a la asignatura no se vinculan con una intencionalidad de transmisión de saberes como capital cultural valioso, sino con una utilización de estos y de sus prácticas como medios para la educación y la formación de los sujetos. Si bien en el primer capítulo ya se demuestra que no se evidencia una enseñanza articulada al saber por la manera como se supone la gestión y la relación con el cuerpo, aquí demostramos que ese problema se profundiza porque se antepone la educación a la enseñanza, y que el debate curricular solo ha llevado a cambiar la forma de definir la educación. Esta hipótesis nos lleva a efectuar un análisis de los discursos que fundamentan los diseños curriculares de la Educación Física en Argentina, específicamente sobre los documentos curriculares jurisdiccionales emitidos a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 (República Argentina, 2006). El análisis se centra en la fundamentación que los diseños curriculares realizan de la Educación Física como asignatura escolar y busca reconocer cómo se conforman ciertos contenidos que funcionan como objetivos en esta matriz teórica, que con el tiempo se han multiplicado o ampliado. La decisión de tomar estos documentos se basa en que, a partir del año 2006, se comienzan a presentar diseños curriculares que buscan debatir con los fines fundantes de la Educación Física y, sobre todo, con aquellas cuestiones vinculadas a formar un deber ser saludable, moral, higiénico, ciudadano. Se examinan documentos de diferentes provincias para demostrar cómo la reforma de la Ley de Educación Nacional opera en diferentes contextos de Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La Educación Física se encuentra en una paradoja por lo que su definición le prescribe: "educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas” (Crisorio, 2009, p. 20). Sus herramientas son las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, las cuales son utilizadas para el mejoramiento funcional del organismo, la socialización, etc. Este uso las subordina a otros objetivos educativos, hasta tal punto que las transforma en conductas, objetivos de aprendizaje, capacidades, etc. Los fines y objetivos que se le atribuyen a la asignatura no se vinculan con una intencionalidad de transmisión de saberes como capital cultural valioso, sino con una utilización de estos y de sus prácticas como medios para la educación y la formación de los sujetos. Si bien en el primer capítulo ya se demuestra que no se evidencia una enseñanza articulada al saber por la manera como se supone la gestión y la relación con el cuerpo, aquí demostramos que ese problema se profundiza porque se antepone la educación a la enseñanza, y que el debate curricular solo ha llevado a cambiar la forma de definir la educación. Esta hipótesis nos lleva a efectuar un análisis de los discursos que fundamentan los diseños curriculares de la Educación Física en Argentina, específicamente sobre los documentos curriculares jurisdiccionales emitidos a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206 (República Argentina, 2006). El análisis se centra en la fundamentación que los diseños curriculares realizan de la Educación Física como asignatura escolar y busca reconocer cómo se conforman ciertos contenidos que funcionan como objetivos en esta matriz teórica, que con el tiempo se han multiplicado o ampliado. La decisión de tomar estos documentos se basa en que, a partir del año 2006, se comienzan a presentar diseños curriculares que buscan debatir con los fines fundantes de la Educación Física y, sobre todo, con aquellas cuestiones vinculadas a formar un deber ser saludable, moral, higiénico, ciudadano. Se examinan documentos de diferentes provincias para demostrar cómo la reforma de la Ley de Educación Nacional opera en diferentes contextos de Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186804 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186804 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2566-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/185960 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 43-63 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934775316480 |
| score |
13.087074 |