Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra

Autores
Ponce, Paola
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio bioarqueológico fue realizado en una población medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el propósito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostósica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribución de los individuos dentro del cementerio durante el período temprano (cuando el hospital cumplió funciones de leprosario y tardío (cuando funcionó como albergue para destituídos). Un número total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteológicos compatibles con la enfemedad hiperostósica lo que correspondió al 5.5% de la población. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostósica fue encontrada durante el período más temprano del cementerio con 7.1% en comparación con 4.1% que correspondieron al período tardío. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clínicos y en otras poblaciones arqueológicas.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
enfermedad hiperostósica
Inglaterra
estudio bioarqueológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5895

id SEDICI_9213344b3eba222ce10cae5e62b560e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5895
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, InglaterraPonce, PaolaCiencias NaturalesAntropologíaenfermedad hiperostósicaInglaterraestudio bioarqueológicoEl estudio bioarqueológico fue realizado en una población medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el propósito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostósica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribución de los individuos dentro del cementerio durante el período temprano (cuando el hospital cumplió funciones de leprosario y tardío (cuando funcionó como albergue para destituídos). Un número total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteológicos compatibles con la enfemedad hiperostósica lo que correspondió al 5.5% de la población. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostósica fue encontrada durante el período más temprano del cementerio con 7.1% en comparación con 4.1% que correspondieron al período tardío. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clínicos y en otras poblaciones arqueológicas.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5895spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5895Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
title Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
spellingShingle Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
Ponce, Paola
Ciencias Naturales
Antropología
enfermedad hiperostósica
Inglaterra
estudio bioarqueológico
title_short Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
title_full Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
title_fullStr Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
title_full_unstemmed Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
title_sort Un estudio de diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (dish) o enfermedad hiperostósica en el cementerio del Hospital Medieval de Chichester, West Sussex, Inglaterra
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Paola
author Ponce, Paola
author_facet Ponce, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
enfermedad hiperostósica
Inglaterra
estudio bioarqueológico
topic Ciencias Naturales
Antropología
enfermedad hiperostósica
Inglaterra
estudio bioarqueológico
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio bioarqueológico fue realizado en una población medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el propósito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostósica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribución de los individuos dentro del cementerio durante el período temprano (cuando el hospital cumplió funciones de leprosario y tardío (cuando funcionó como albergue para destituídos). Un número total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteológicos compatibles con la enfemedad hiperostósica lo que correspondió al 5.5% de la población. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostósica fue encontrada durante el período más temprano del cementerio con 7.1% en comparación con 4.1% que correspondieron al período tardío. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clínicos y en otras poblaciones arqueológicas.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description El estudio bioarqueológico fue realizado en una población medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el propósito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostósica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribución de los individuos dentro del cementerio durante el período temprano (cuando el hospital cumplió funciones de leprosario y tardío (cuando funcionó como albergue para destituídos). Un número total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteológicos compatibles con la enfemedad hiperostósica lo que correspondió al 5.5% de la población. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostósica fue encontrada durante el período más temprano del cementerio con 7.1% en comparación con 4.1% que correspondieron al período tardío. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clínicos y en otras poblaciones arqueológicas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5895
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751747502080
score 13.070432