La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660
- Autores
- Verardi, Julián
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Burucúa, José Emilio
- Descripción
- Si la novedosa presencia del cambio como protagonista singular de la dinámica de la sociedad reclamaba respuestas nuevas, reclamaba también que fueran cuales fueran, esas respuestas permitieran en la estructura de su formulación el desenvolvimiento de cambios sucesivos. Esta era, en el plano de las ideas, la mayor novedad y el mayor desafio que estaban supuestos por el hecho del cambio, y fueron esta novedad y este desafio los mayores responsables de que el proceso a través del cual finalmente el cambio pudo ser incorporado culturalmente de un nuevo modo resultara lo tortuoso y lo complejo que resiiltó. En 1664 el médico y filósofo natural Henry Power daba cuenta de esta complejidad cuando al tiempo que reclamaba que "toda la vieja basura debe ser desechada, y los edificios podridos derribados y arrastrados por una poderosa inundación", negaba el discurrir que las concepciones para la aprehensión del cambio necesitarían al proclamar también que "estos son los días que deben sentar una nueva fundación para una magnífica filosofia que nunca será derrocada", y en 1650 Francis Freeman ofrecía otra muestra de lo mismo cuando reclamaba a Cromwell "eliminar todas las leyes en un solo día y al siguiente promulgar unas enteramente nuevas ... lo más adecuadas posibles a las que había antes de la conquista normanda". Aunque la tesis está referida a la experiencia Inglesa en el período definido por el largo siglo que va de la Reforma de 1534 a la Revolución de 1640-60, se hacen numerosas referencias a otros países y figuras de Europa y se vuelve continuamente sobre períodos previos y en menor medida, posteriores.
Fil: Verardi, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
INGLATERRA
CAMBIO
GENESIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1453
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_1274e7dac78725ff8c70ab1e9a77a7d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1453 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660Verardi, JuliánINGLATERRACAMBIOGENESISSi la novedosa presencia del cambio como protagonista singular de la dinámica de la sociedad reclamaba respuestas nuevas, reclamaba también que fueran cuales fueran, esas respuestas permitieran en la estructura de su formulación el desenvolvimiento de cambios sucesivos. Esta era, en el plano de las ideas, la mayor novedad y el mayor desafio que estaban supuestos por el hecho del cambio, y fueron esta novedad y este desafio los mayores responsables de que el proceso a través del cual finalmente el cambio pudo ser incorporado culturalmente de un nuevo modo resultara lo tortuoso y lo complejo que resiiltó. En 1664 el médico y filósofo natural Henry Power daba cuenta de esta complejidad cuando al tiempo que reclamaba que "toda la vieja basura debe ser desechada, y los edificios podridos derribados y arrastrados por una poderosa inundación", negaba el discurrir que las concepciones para la aprehensión del cambio necesitarían al proclamar también que "estos son los días que deben sentar una nueva fundación para una magnífica filosofia que nunca será derrocada", y en 1650 Francis Freeman ofrecía otra muestra de lo mismo cuando reclamaba a Cromwell "eliminar todas las leyes en un solo día y al siguiente promulgar unas enteramente nuevas ... lo más adecuadas posibles a las que había antes de la conquista normanda". Aunque la tesis está referida a la experiencia Inglesa en el período definido por el largo siglo que va de la Reforma de 1534 a la Revolución de 1640-60, se hacen numerosas referencias a otros países y figuras de Europa y se vuelve continuamente sobre períodos previos y en menor medida, posteriores.Fil: Verardi, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBurucúa, José Emilio2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2715http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1453esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:42:05Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1453instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:42:05.926Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
title |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
spellingShingle |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 Verardi, Julián INGLATERRA CAMBIO GENESIS |
title_short |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
title_full |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
title_fullStr |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
title_full_unstemmed |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
title_sort |
La cuestión del cambio y génesis de la sensibilidad moderna en Inglaterra 1550-1660 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verardi, Julián |
author |
Verardi, Julián |
author_facet |
Verardi, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Burucúa, José Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INGLATERRA CAMBIO GENESIS |
topic |
INGLATERRA CAMBIO GENESIS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si la novedosa presencia del cambio como protagonista singular de la dinámica de la sociedad reclamaba respuestas nuevas, reclamaba también que fueran cuales fueran, esas respuestas permitieran en la estructura de su formulación el desenvolvimiento de cambios sucesivos. Esta era, en el plano de las ideas, la mayor novedad y el mayor desafio que estaban supuestos por el hecho del cambio, y fueron esta novedad y este desafio los mayores responsables de que el proceso a través del cual finalmente el cambio pudo ser incorporado culturalmente de un nuevo modo resultara lo tortuoso y lo complejo que resiiltó. En 1664 el médico y filósofo natural Henry Power daba cuenta de esta complejidad cuando al tiempo que reclamaba que "toda la vieja basura debe ser desechada, y los edificios podridos derribados y arrastrados por una poderosa inundación", negaba el discurrir que las concepciones para la aprehensión del cambio necesitarían al proclamar también que "estos son los días que deben sentar una nueva fundación para una magnífica filosofia que nunca será derrocada", y en 1650 Francis Freeman ofrecía otra muestra de lo mismo cuando reclamaba a Cromwell "eliminar todas las leyes en un solo día y al siguiente promulgar unas enteramente nuevas ... lo más adecuadas posibles a las que había antes de la conquista normanda". Aunque la tesis está referida a la experiencia Inglesa en el período definido por el largo siglo que va de la Reforma de 1534 a la Revolución de 1640-60, se hacen numerosas referencias a otros países y figuras de Europa y se vuelve continuamente sobre períodos previos y en menor medida, posteriores. Fil: Verardi, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Si la novedosa presencia del cambio como protagonista singular de la dinámica de la sociedad reclamaba respuestas nuevas, reclamaba también que fueran cuales fueran, esas respuestas permitieran en la estructura de su formulación el desenvolvimiento de cambios sucesivos. Esta era, en el plano de las ideas, la mayor novedad y el mayor desafio que estaban supuestos por el hecho del cambio, y fueron esta novedad y este desafio los mayores responsables de que el proceso a través del cual finalmente el cambio pudo ser incorporado culturalmente de un nuevo modo resultara lo tortuoso y lo complejo que resiiltó. En 1664 el médico y filósofo natural Henry Power daba cuenta de esta complejidad cuando al tiempo que reclamaba que "toda la vieja basura debe ser desechada, y los edificios podridos derribados y arrastrados por una poderosa inundación", negaba el discurrir que las concepciones para la aprehensión del cambio necesitarían al proclamar también que "estos son los días que deben sentar una nueva fundación para una magnífica filosofia que nunca será derrocada", y en 1650 Francis Freeman ofrecía otra muestra de lo mismo cuando reclamaba a Cromwell "eliminar todas las leyes en un solo día y al siguiente promulgar unas enteramente nuevas ... lo más adecuadas posibles a las que había antes de la conquista normanda". Aunque la tesis está referida a la experiencia Inglesa en el período definido por el largo siglo que va de la Reforma de 1534 a la Revolución de 1640-60, se hacen numerosas referencias a otros países y figuras de Europa y se vuelve continuamente sobre períodos previos y en menor medida, posteriores. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2715 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1453 |
identifier_str_mv |
2715 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1453 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619286484615168 |
score |
12.559606 |