Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)

Autores
Doumecq, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arenas, Patricia Marta
Hurrell, Julio Alberto
Capparelli, Aylén
Suárez, María Eugenia
García, Mirta Lidia
Descripción
La presente tesis, de orientación etnobotánica, se ha centrado en las plantas combustibles empleadas en diferentes contextos pluriculturales de la Ribera Platense, desde el delta del Paraná inferior hasta Punta Indio. El objetivo general de esta investigación es identificar y evaluar el Conocimiento Botánico sobre las especies vegetales localmente utilizadas como combustible y aquellas que podrían emplearse para tal fin en el área de estudio. Además, aportar las bases que posibiliten crear futuros proyectos de recolección sustentable, en distintos contextos bioculturales de la Ribera Platense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, se propone difundir los resultados de esta investigación entre los actores involucrados de modo de generar las condiciones para un manejo participativo de los recursos. Para dar cumplimiento al objetivo, se han empleado de forma articulada las metodologías propias de la etnobotánica y etnobotánica histórica. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales. Se realizaron 65 entrevistas a personas de ambos sexos y diferentes edades, 31 en sitios de expendio de leña y carbón, y 34 en sitios de consumo de leña. Además, se realizaron 81 encuestas a los miembros de la comunidad educativa en una escuela de Punta Lara y otra de Punta del Indio. En total, se relevaron 56 etnotaxones comercializados y empleados como combustible en la Ribera Platense, en su mayoría exóticos. También se relevó el empleo de combustibles alternativos a la leña. Por otra parte, se realizó la búsqueda de documentación histórica de siglos los XVI-XX en relación al empleo de leña en el pasado y también sobre los cambios ocurridos en el paisaje rioplatense. Tanto las encuestas como las entrevistas realizadas a los consumidores de leña, revelan que esta se obtiene mayormente a través de la recolección en los alrededores de las viviendas, de la compra y la combinación de ambas estrategias. El principal destino de la leña es la calefacción de las viviendas. Se presentan resultados acerca de las plantas preferidas para usar como combustible, así como de las características de las mismas (producción de brasa y llama, emisión de calor, entre otras). Los etnotaxones preferidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son: “quebracho colorado”, “eucalipto”, “plátano”, “ligustro” y “ligustrina”. En el Parque Costero del Sur (PCS) y alrededores, los preferidos son: “tala” y “coronillo”. Asimismo, se ponen de relevancia las restricciones de uso debido a la legislación del PCS. Los resultados obtenidos en los sitios de expendio revelan el conocimiento del tema y la destreza de los entrevistados en la identificación de las maderas. La leña se expende a granel y en bolsas. Sus principales clientes son personas particulares. En el AMBA, la leña se obtiene a través de la compra que proviene de otras zonas de la Argentina y de la extracción de madera de la zona de estudio. En cambio, dentro del PCS se obtiene en todos los casos a través de la compra y fuera del parque a través de la extracción en la zona. En el PCS y alrededores todos los entrevistados hicieron mención a las limitaciones para extraer la leña debido a la legislación del parque. Con respecto a los etnotaxones, en el AMBA, los más vendidos (“quebracho colorado” e “itín”) son también los más valorados. En el PCS y alrededores, los más apreciados (“tala” y “coronillo”) no son los más vendidos debido a las limitaciones para su extracción. Además, dentro del PCS todos los expendedores emplean leña en sus hogares, mientras que en el AMBA y por fuera del PCS menos de la mitad lo hace. En relación al Conocimiento Ecológico Local y a la percepción del cambio ambiental, los pobladores consideran que en la actualidad hay más cantidad de leña disponible en la zona. Los pobladores atribuyen la mayor cantidad de leña a la erosión de la costa y los incendios producidos, además de una mayor cantidad de montes implantados. Los cambios ocurridos en el PCS se deben principalmente a la creación del parque. Las fuentes documentales evidencian la importancia de los árboles en la vida de los pobladores y en la conformación del paisaje actual de la región rioplatense a través de la introducción de especies. En esta tesis se discute sobre el Conocimiento Botánico Local y las problemáticas asociadas al empleo de leña en la Ribera Platense; el impacto de esta actividad en la conservación de la flora nativa; los paradigmas de conservación; el manejo y uso del espacio; las valoraciones sobre las especies exóticas y los cambios ambientales. Asimismo, se discute sobre la importancia de la difusión de los resultados de las investigaciones etnobotánicas desarrolladas. Este estudio evidencia así mismo la importancia de los recursos vegetales como combustible en la Ribera Platense, los saberes que circulan en los diferentes enclaves y pone en relieve el Conocimiento Botánico Urbano y los saberes en torno a las especies exóticas, muchas veces desestimado. Además, la línea temporal permite visualizar el paisaje actual como resultado de la construcción y coevolución conjunta de las dimensiones biológicas y culturales. La principal causa del consumo de leña es la falta de acceso a otros tipos de combustibles al que los pobladores desearían poder acceder. Se relevaron dos situaciones diferentes en relación a la forma y cantidad de leña extraída. A nivel doméstico predomina la recolección, el reciclaje de maderas en desuso y el aprovechamiento de ramas producto de las podas. En cambio, en los sitios de expendio los entrevistados extraen grandes cantidades de leña de árboles en pie. Sin embargo, en ambos casos, se relevó el empleo de diversas especies, en mayor proporción exóticas. La principal problemática identificada es la falta de acceso a los recursos debido a la legislación vigente en relación a las Áreas protegidas. Se considera necesario replantear y discutir los objetivos y las estrategias de conservación así como incluir en estas discusiones a los pobladores locales, para lograr un verdadero desarrollo participativo y sustentable. En este sentido, el estudio realizado podría aportar a establecer las bases tendientes al desarrollo sustentable en la Ribera Platense.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Etnobotánica
leña, saberes locales, conocimiento botánico local, conocimiento ecológico local
Biocombustibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73322

id SEDICI_9070849458854a5e46a44796cb4996cc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73322
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)Doumecq, María BelénCiencias NaturalesEtnobotánicaleña, saberes locales, conocimiento botánico local, conocimiento ecológico localBiocombustiblesLa presente tesis, de orientación etnobotánica, se ha centrado en las plantas combustibles empleadas en diferentes contextos pluriculturales de la Ribera Platense, desde el delta del Paraná inferior hasta Punta Indio. El objetivo general de esta investigación es identificar y evaluar el Conocimiento Botánico sobre las especies vegetales localmente utilizadas como combustible y aquellas que podrían emplearse para tal fin en el área de estudio. Además, aportar las bases que posibiliten crear futuros proyectos de recolección sustentable, en distintos contextos bioculturales de la Ribera Platense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, se propone difundir los resultados de esta investigación entre los actores involucrados de modo de generar las condiciones para un manejo participativo de los recursos. Para dar cumplimiento al objetivo, se han empleado de forma articulada las metodologías propias de la etnobotánica y etnobotánica histórica. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales. Se realizaron 65 entrevistas a personas de ambos sexos y diferentes edades, 31 en sitios de expendio de leña y carbón, y 34 en sitios de consumo de leña. Además, se realizaron 81 encuestas a los miembros de la comunidad educativa en una escuela de Punta Lara y otra de Punta del Indio. En total, se relevaron 56 etnotaxones comercializados y empleados como combustible en la Ribera Platense, en su mayoría exóticos. También se relevó el empleo de combustibles alternativos a la leña. Por otra parte, se realizó la búsqueda de documentación histórica de siglos los XVI-XX en relación al empleo de leña en el pasado y también sobre los cambios ocurridos en el paisaje rioplatense. Tanto las encuestas como las entrevistas realizadas a los consumidores de leña, revelan que esta se obtiene mayormente a través de la recolección en los alrededores de las viviendas, de la compra y la combinación de ambas estrategias. El principal destino de la leña es la calefacción de las viviendas. Se presentan resultados acerca de las plantas preferidas para usar como combustible, así como de las características de las mismas (producción de brasa y llama, emisión de calor, entre otras). Los etnotaxones preferidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son: “quebracho colorado”, “eucalipto”, “plátano”, “ligustro” y “ligustrina”. En el Parque Costero del Sur (PCS) y alrededores, los preferidos son: “tala” y “coronillo”. Asimismo, se ponen de relevancia las restricciones de uso debido a la legislación del PCS. Los resultados obtenidos en los sitios de expendio revelan el conocimiento del tema y la destreza de los entrevistados en la identificación de las maderas. La leña se expende a granel y en bolsas. Sus principales clientes son personas particulares. En el AMBA, la leña se obtiene a través de la compra que proviene de otras zonas de la Argentina y de la extracción de madera de la zona de estudio. En cambio, dentro del PCS se obtiene en todos los casos a través de la compra y fuera del parque a través de la extracción en la zona. En el PCS y alrededores todos los entrevistados hicieron mención a las limitaciones para extraer la leña debido a la legislación del parque. Con respecto a los etnotaxones, en el AMBA, los más vendidos (“quebracho colorado” e “itín”) son también los más valorados. En el PCS y alrededores, los más apreciados (“tala” y “coronillo”) no son los más vendidos debido a las limitaciones para su extracción. Además, dentro del PCS todos los expendedores emplean leña en sus hogares, mientras que en el AMBA y por fuera del PCS menos de la mitad lo hace. En relación al Conocimiento Ecológico Local y a la percepción del cambio ambiental, los pobladores consideran que en la actualidad hay más cantidad de leña disponible en la zona. Los pobladores atribuyen la mayor cantidad de leña a la erosión de la costa y los incendios producidos, además de una mayor cantidad de montes implantados. Los cambios ocurridos en el PCS se deben principalmente a la creación del parque. Las fuentes documentales evidencian la importancia de los árboles en la vida de los pobladores y en la conformación del paisaje actual de la región rioplatense a través de la introducción de especies. En esta tesis se discute sobre el Conocimiento Botánico Local y las problemáticas asociadas al empleo de leña en la Ribera Platense; el impacto de esta actividad en la conservación de la flora nativa; los paradigmas de conservación; el manejo y uso del espacio; las valoraciones sobre las especies exóticas y los cambios ambientales. Asimismo, se discute sobre la importancia de la difusión de los resultados de las investigaciones etnobotánicas desarrolladas. Este estudio evidencia así mismo la importancia de los recursos vegetales como combustible en la Ribera Platense, los saberes que circulan en los diferentes enclaves y pone en relieve el Conocimiento Botánico Urbano y los saberes en torno a las especies exóticas, muchas veces desestimado. Además, la línea temporal permite visualizar el paisaje actual como resultado de la construcción y coevolución conjunta de las dimensiones biológicas y culturales. La principal causa del consumo de leña es la falta de acceso a otros tipos de combustibles al que los pobladores desearían poder acceder. Se relevaron dos situaciones diferentes en relación a la forma y cantidad de leña extraída. A nivel doméstico predomina la recolección, el reciclaje de maderas en desuso y el aprovechamiento de ramas producto de las podas. En cambio, en los sitios de expendio los entrevistados extraen grandes cantidades de leña de árboles en pie. Sin embargo, en ambos casos, se relevó el empleo de diversas especies, en mayor proporción exóticas. La principal problemática identificada es la falta de acceso a los recursos debido a la legislación vigente en relación a las Áreas protegidas. Se considera necesario replantear y discutir los objetivos y las estrategias de conservación así como incluir en estas discusiones a los pobladores locales, para lograr un verdadero desarrollo participativo y sustentable. En este sentido, el estudio realizado podría aportar a establecer las bases tendientes al desarrollo sustentable en la Ribera Platense.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoArenas, Patricia MartaHurrell, Julio AlbertoCapparelli, AylénSuárez, María EugeniaGarcía, Mirta Lidia2019-03-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73322https://doi.org/10.35537/10915/73322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:55:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:55:13.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
title Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
Doumecq, María Belén
Ciencias Naturales
Etnobotánica
leña, saberes locales, conocimiento botánico local, conocimiento ecológico local
Biocombustibles
title_short Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_sort Evaluación etnobotánica de los recursos vegetales combustibles actuales y potenciales de la Ribera Platense (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Doumecq, María Belén
author Doumecq, María Belén
author_facet Doumecq, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arenas, Patricia Marta
Hurrell, Julio Alberto
Capparelli, Aylén
Suárez, María Eugenia
García, Mirta Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Etnobotánica
leña, saberes locales, conocimiento botánico local, conocimiento ecológico local
Biocombustibles
topic Ciencias Naturales
Etnobotánica
leña, saberes locales, conocimiento botánico local, conocimiento ecológico local
Biocombustibles
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis, de orientación etnobotánica, se ha centrado en las plantas combustibles empleadas en diferentes contextos pluriculturales de la Ribera Platense, desde el delta del Paraná inferior hasta Punta Indio. El objetivo general de esta investigación es identificar y evaluar el Conocimiento Botánico sobre las especies vegetales localmente utilizadas como combustible y aquellas que podrían emplearse para tal fin en el área de estudio. Además, aportar las bases que posibiliten crear futuros proyectos de recolección sustentable, en distintos contextos bioculturales de la Ribera Platense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, se propone difundir los resultados de esta investigación entre los actores involucrados de modo de generar las condiciones para un manejo participativo de los recursos. Para dar cumplimiento al objetivo, se han empleado de forma articulada las metodologías propias de la etnobotánica y etnobotánica histórica. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales. Se realizaron 65 entrevistas a personas de ambos sexos y diferentes edades, 31 en sitios de expendio de leña y carbón, y 34 en sitios de consumo de leña. Además, se realizaron 81 encuestas a los miembros de la comunidad educativa en una escuela de Punta Lara y otra de Punta del Indio. En total, se relevaron 56 etnotaxones comercializados y empleados como combustible en la Ribera Platense, en su mayoría exóticos. También se relevó el empleo de combustibles alternativos a la leña. Por otra parte, se realizó la búsqueda de documentación histórica de siglos los XVI-XX en relación al empleo de leña en el pasado y también sobre los cambios ocurridos en el paisaje rioplatense. Tanto las encuestas como las entrevistas realizadas a los consumidores de leña, revelan que esta se obtiene mayormente a través de la recolección en los alrededores de las viviendas, de la compra y la combinación de ambas estrategias. El principal destino de la leña es la calefacción de las viviendas. Se presentan resultados acerca de las plantas preferidas para usar como combustible, así como de las características de las mismas (producción de brasa y llama, emisión de calor, entre otras). Los etnotaxones preferidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son: “quebracho colorado”, “eucalipto”, “plátano”, “ligustro” y “ligustrina”. En el Parque Costero del Sur (PCS) y alrededores, los preferidos son: “tala” y “coronillo”. Asimismo, se ponen de relevancia las restricciones de uso debido a la legislación del PCS. Los resultados obtenidos en los sitios de expendio revelan el conocimiento del tema y la destreza de los entrevistados en la identificación de las maderas. La leña se expende a granel y en bolsas. Sus principales clientes son personas particulares. En el AMBA, la leña se obtiene a través de la compra que proviene de otras zonas de la Argentina y de la extracción de madera de la zona de estudio. En cambio, dentro del PCS se obtiene en todos los casos a través de la compra y fuera del parque a través de la extracción en la zona. En el PCS y alrededores todos los entrevistados hicieron mención a las limitaciones para extraer la leña debido a la legislación del parque. Con respecto a los etnotaxones, en el AMBA, los más vendidos (“quebracho colorado” e “itín”) son también los más valorados. En el PCS y alrededores, los más apreciados (“tala” y “coronillo”) no son los más vendidos debido a las limitaciones para su extracción. Además, dentro del PCS todos los expendedores emplean leña en sus hogares, mientras que en el AMBA y por fuera del PCS menos de la mitad lo hace. En relación al Conocimiento Ecológico Local y a la percepción del cambio ambiental, los pobladores consideran que en la actualidad hay más cantidad de leña disponible en la zona. Los pobladores atribuyen la mayor cantidad de leña a la erosión de la costa y los incendios producidos, además de una mayor cantidad de montes implantados. Los cambios ocurridos en el PCS se deben principalmente a la creación del parque. Las fuentes documentales evidencian la importancia de los árboles en la vida de los pobladores y en la conformación del paisaje actual de la región rioplatense a través de la introducción de especies. En esta tesis se discute sobre el Conocimiento Botánico Local y las problemáticas asociadas al empleo de leña en la Ribera Platense; el impacto de esta actividad en la conservación de la flora nativa; los paradigmas de conservación; el manejo y uso del espacio; las valoraciones sobre las especies exóticas y los cambios ambientales. Asimismo, se discute sobre la importancia de la difusión de los resultados de las investigaciones etnobotánicas desarrolladas. Este estudio evidencia así mismo la importancia de los recursos vegetales como combustible en la Ribera Platense, los saberes que circulan en los diferentes enclaves y pone en relieve el Conocimiento Botánico Urbano y los saberes en torno a las especies exóticas, muchas veces desestimado. Además, la línea temporal permite visualizar el paisaje actual como resultado de la construcción y coevolución conjunta de las dimensiones biológicas y culturales. La principal causa del consumo de leña es la falta de acceso a otros tipos de combustibles al que los pobladores desearían poder acceder. Se relevaron dos situaciones diferentes en relación a la forma y cantidad de leña extraída. A nivel doméstico predomina la recolección, el reciclaje de maderas en desuso y el aprovechamiento de ramas producto de las podas. En cambio, en los sitios de expendio los entrevistados extraen grandes cantidades de leña de árboles en pie. Sin embargo, en ambos casos, se relevó el empleo de diversas especies, en mayor proporción exóticas. La principal problemática identificada es la falta de acceso a los recursos debido a la legislación vigente en relación a las Áreas protegidas. Se considera necesario replantear y discutir los objetivos y las estrategias de conservación así como incluir en estas discusiones a los pobladores locales, para lograr un verdadero desarrollo participativo y sustentable. En este sentido, el estudio realizado podría aportar a establecer las bases tendientes al desarrollo sustentable en la Ribera Platense.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La presente tesis, de orientación etnobotánica, se ha centrado en las plantas combustibles empleadas en diferentes contextos pluriculturales de la Ribera Platense, desde el delta del Paraná inferior hasta Punta Indio. El objetivo general de esta investigación es identificar y evaluar el Conocimiento Botánico sobre las especies vegetales localmente utilizadas como combustible y aquellas que podrían emplearse para tal fin en el área de estudio. Además, aportar las bases que posibiliten crear futuros proyectos de recolección sustentable, en distintos contextos bioculturales de la Ribera Platense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, se propone difundir los resultados de esta investigación entre los actores involucrados de modo de generar las condiciones para un manejo participativo de los recursos. Para dar cumplimiento al objetivo, se han empleado de forma articulada las metodologías propias de la etnobotánica y etnobotánica histórica. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales. Se realizaron 65 entrevistas a personas de ambos sexos y diferentes edades, 31 en sitios de expendio de leña y carbón, y 34 en sitios de consumo de leña. Además, se realizaron 81 encuestas a los miembros de la comunidad educativa en una escuela de Punta Lara y otra de Punta del Indio. En total, se relevaron 56 etnotaxones comercializados y empleados como combustible en la Ribera Platense, en su mayoría exóticos. También se relevó el empleo de combustibles alternativos a la leña. Por otra parte, se realizó la búsqueda de documentación histórica de siglos los XVI-XX en relación al empleo de leña en el pasado y también sobre los cambios ocurridos en el paisaje rioplatense. Tanto las encuestas como las entrevistas realizadas a los consumidores de leña, revelan que esta se obtiene mayormente a través de la recolección en los alrededores de las viviendas, de la compra y la combinación de ambas estrategias. El principal destino de la leña es la calefacción de las viviendas. Se presentan resultados acerca de las plantas preferidas para usar como combustible, así como de las características de las mismas (producción de brasa y llama, emisión de calor, entre otras). Los etnotaxones preferidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son: “quebracho colorado”, “eucalipto”, “plátano”, “ligustro” y “ligustrina”. En el Parque Costero del Sur (PCS) y alrededores, los preferidos son: “tala” y “coronillo”. Asimismo, se ponen de relevancia las restricciones de uso debido a la legislación del PCS. Los resultados obtenidos en los sitios de expendio revelan el conocimiento del tema y la destreza de los entrevistados en la identificación de las maderas. La leña se expende a granel y en bolsas. Sus principales clientes son personas particulares. En el AMBA, la leña se obtiene a través de la compra que proviene de otras zonas de la Argentina y de la extracción de madera de la zona de estudio. En cambio, dentro del PCS se obtiene en todos los casos a través de la compra y fuera del parque a través de la extracción en la zona. En el PCS y alrededores todos los entrevistados hicieron mención a las limitaciones para extraer la leña debido a la legislación del parque. Con respecto a los etnotaxones, en el AMBA, los más vendidos (“quebracho colorado” e “itín”) son también los más valorados. En el PCS y alrededores, los más apreciados (“tala” y “coronillo”) no son los más vendidos debido a las limitaciones para su extracción. Además, dentro del PCS todos los expendedores emplean leña en sus hogares, mientras que en el AMBA y por fuera del PCS menos de la mitad lo hace. En relación al Conocimiento Ecológico Local y a la percepción del cambio ambiental, los pobladores consideran que en la actualidad hay más cantidad de leña disponible en la zona. Los pobladores atribuyen la mayor cantidad de leña a la erosión de la costa y los incendios producidos, además de una mayor cantidad de montes implantados. Los cambios ocurridos en el PCS se deben principalmente a la creación del parque. Las fuentes documentales evidencian la importancia de los árboles en la vida de los pobladores y en la conformación del paisaje actual de la región rioplatense a través de la introducción de especies. En esta tesis se discute sobre el Conocimiento Botánico Local y las problemáticas asociadas al empleo de leña en la Ribera Platense; el impacto de esta actividad en la conservación de la flora nativa; los paradigmas de conservación; el manejo y uso del espacio; las valoraciones sobre las especies exóticas y los cambios ambientales. Asimismo, se discute sobre la importancia de la difusión de los resultados de las investigaciones etnobotánicas desarrolladas. Este estudio evidencia así mismo la importancia de los recursos vegetales como combustible en la Ribera Platense, los saberes que circulan en los diferentes enclaves y pone en relieve el Conocimiento Botánico Urbano y los saberes en torno a las especies exóticas, muchas veces desestimado. Además, la línea temporal permite visualizar el paisaje actual como resultado de la construcción y coevolución conjunta de las dimensiones biológicas y culturales. La principal causa del consumo de leña es la falta de acceso a otros tipos de combustibles al que los pobladores desearían poder acceder. Se relevaron dos situaciones diferentes en relación a la forma y cantidad de leña extraída. A nivel doméstico predomina la recolección, el reciclaje de maderas en desuso y el aprovechamiento de ramas producto de las podas. En cambio, en los sitios de expendio los entrevistados extraen grandes cantidades de leña de árboles en pie. Sin embargo, en ambos casos, se relevó el empleo de diversas especies, en mayor proporción exóticas. La principal problemática identificada es la falta de acceso a los recursos debido a la legislación vigente en relación a las Áreas protegidas. Se considera necesario replantear y discutir los objetivos y las estrategias de conservación así como incluir en estas discusiones a los pobladores locales, para lograr un verdadero desarrollo participativo y sustentable. En este sentido, el estudio realizado podría aportar a establecer las bases tendientes al desarrollo sustentable en la Ribera Platense.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73322
https://doi.org/10.35537/10915/73322
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73322
https://doi.org/10.35537/10915/73322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532388487921664
score 13.000565