Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)

Autores
Puentes, Jeremías Pedro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hurrell, Julio Alberto
Arenas, Patricia Marta
Descripción
Este trabajo de tesis doctoral se encuadra dentro de la Etnobotánica urbana, disciplina cuyo objeto de estudio es la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno vegetal (es decir, plantas, partes de las mismas, sus productos derivados) en los contextos pluriculturales urbanos. El Conocimiento Botánico (CB), es un conjunto de conocimientos y creencias acerca del entorno vegetal: la vegetación, las plantas, sus partes y sus productos derivados, que orienta diversas acciones estrategias de acción, como las modalidades de obtención, selección, producción, empleo, procesamiento y consumo. El objetivo general de este trabajo de tesis es aportar a la caracterización de los componentes del conocimiento botánico urbano en el contexto pluricultural de la conurbación Buenos Aires-La Plata, considerando como referencia a dos segmentos de inmigrantes, los oriundos de Bolivia (el ?mercado boliviano? del barrio porteño de Liniers) y de China (el ?Barrio Chino? del barrio porteño de Belgrano). Los objetivos particulares son: 1. Relevar los elementos vegetales (las plantas, sus partes y sus productos derivados), que se expenden en los circuitos restringidos de los segmentos de inmigrantes mencionados y la presencia de aquellos en el circuito comercial general (en especial, en las dietéticas). 2. Registrar los saberes y prácticas culturales asociados a dichos elementos vegetales, tanto en los contextos comerciales restringidos como en el general. 3. Evaluar la dinámica de la visualización y de la expansión de los productos relevados. 4. Evaluar los usos y propiedades atribuidos a los elementos vegetales, que orientan su consumo. 5. Describir los elementos vegetales invisibles, visibles, y en proceso de visualización. Comparar sus usos originales (contexto ligado a tradiciones) con los asignados dentro del circuito comercial general (contexto no tradicional), y su correlato con la información científica disponible, en particular, referida a la actividad biológica y efectos estudiados. Se emplearon distintas metodologías y técnicas cualitativas usuales en los relevamientos etnobotánicos: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se entrevistaron informantes de ambos sexos y distintas edades (entre 18 y 60 años), 470 personas en total, entre vendedores y consumidores.El área de estudio para este trabajo de tesis corresponde a la conurbación Buenos Aires-La Plata, a veces conocida también como Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y El Gran La Plata.Entre los resultados, se registraron 451 especies, de las cuales 402 (89 %) son visibles mientras que 49 (11 %) especies son exclusivas de los sectores de inmigrantes, es decir, son invisibles para la mayoría de la población urbana local. Las familias botánicas que concentran la mayor cantidad de especies registradas son Asteraceae (54 especies), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae (13), Cucurbitacae (10) y Rutaceae (9). Los usos locales asignados de las especies ligadas a los sectores de inmigrantes, en su mayoría, se corresponden a la actividad biológica y efectos estudiados hallados en la revisión bibliográfica.Las dietéticas y los medios masivos de comunicación, en especial, Internet, actúan como ?agentes de visualización? que potencian la transmisión de los conocimientos en el contexto urbano. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, la contraposición invisibilidad/visibilidad resultó una herramienta útil para la compresión de la dinámica del conocimiento botánico en el área urbana en estudio.
This doctoral thesis is framed in the Urban Ethnobotany, a discipline whose object is the complex network of relationships between people and their plant environment (plants, parts thereof, and derived products) in pluricultural urban contexts. The Botanical Knowledge (BK) is a set of knowledge and beliefs about the vegetation environment: vegetation, plants, parts and derived products, which guides various action strategies, such as the methods of selection, production, employment, processing and consumption. The general aim of this thesis is to contribute to the characterization of the components of urban botanical knowledge in the pluricultural context of the Buenos Aires-La Plata conurbation, considering as a reference the segments of immigrants from Bolivia (the "Bolivian market" of the Buenos Aires neighborhood of Liniers) and of China (the "Chinatown" of the Buenos Aires neighborhood of Belgrano). The particular objectives are: 1. Survey the vegetal elements which are distributed in the restricted circuits of the immigrant segments and the presence of those in the general commercial circuit (especially in dietéticas). 2. Record the knowledge and associated cultural practices to these vegetal elements, in the restricted commercial contexts as in the general one. 3. Evaluate the dynamics of visualization and expansion of the products surveyed. 4. Evaluate the uses and properties attributed to plant elements, which guide their consumption. 5. Describe the invisible and visible plant elements, and its visualization process. To compare their original uses (context linked to traditions) with those assigned within the general commercial circuit (non-traditional context), and its correlates with available scientific information, in particular, referring to the biological activity and effects studied. Different methodologies and qualitative techniques used in ethnobotanical surveys were used: participant observation, free listings, open and semi-structured interviews. Informants of both sexes and different ages (between 18 and 60 years old) were interviewed, 470 people in total, between sellers and consumers. The area of study for this research corresponds to the Buenos Aires-La Plata conurbation, sometimes also called Buenos Aires Metropolitan Area, which comprises two contiguous urban agglomerations: Greater Buenos Aires and The Gran La Plata. Among the results, 451 species were recorded, of which 402 (89%) of the species are visible while 49 (11%) species are exclusive to the immigrant sectors, therefore, invisible to the majority of the local urban population. The botanical families with the largest number of species are: Asteraceae (54 species), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae 13), Cucurbitacae (10) and Rutaceae (9). The local uses assigned to the species linked to the immigrant sectors, mostly, has biological activity and studied effects found in the bibliography. Dietéticas and the mass media, especially the Internet, act as visualization agents that enhance the transmission of knowledge in the urban context. Also, from the methodological point of view, the contraposition invisibility / visibility was a useful tool for the understanding of the dynamics of botanical knowledge in the urban area.
Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Materia
Etnobotanica urbana
Conocimiento botanico
Usos locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103913

id CONICETDig_6fbfdc68e64cf17d0f121019cf6af9cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103913
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)Puentes, Jeremías PedroEtnobotanica urbanaConocimiento botanicoUsos localeshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo de tesis doctoral se encuadra dentro de la Etnobotánica urbana, disciplina cuyo objeto de estudio es la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno vegetal (es decir, plantas, partes de las mismas, sus productos derivados) en los contextos pluriculturales urbanos. El Conocimiento Botánico (CB), es un conjunto de conocimientos y creencias acerca del entorno vegetal: la vegetación, las plantas, sus partes y sus productos derivados, que orienta diversas acciones estrategias de acción, como las modalidades de obtención, selección, producción, empleo, procesamiento y consumo. El objetivo general de este trabajo de tesis es aportar a la caracterización de los componentes del conocimiento botánico urbano en el contexto pluricultural de la conurbación Buenos Aires-La Plata, considerando como referencia a dos segmentos de inmigrantes, los oriundos de Bolivia (el ?mercado boliviano? del barrio porteño de Liniers) y de China (el ?Barrio Chino? del barrio porteño de Belgrano). Los objetivos particulares son: 1. Relevar los elementos vegetales (las plantas, sus partes y sus productos derivados), que se expenden en los circuitos restringidos de los segmentos de inmigrantes mencionados y la presencia de aquellos en el circuito comercial general (en especial, en las dietéticas). 2. Registrar los saberes y prácticas culturales asociados a dichos elementos vegetales, tanto en los contextos comerciales restringidos como en el general. 3. Evaluar la dinámica de la visualización y de la expansión de los productos relevados. 4. Evaluar los usos y propiedades atribuidos a los elementos vegetales, que orientan su consumo. 5. Describir los elementos vegetales invisibles, visibles, y en proceso de visualización. Comparar sus usos originales (contexto ligado a tradiciones) con los asignados dentro del circuito comercial general (contexto no tradicional), y su correlato con la información científica disponible, en particular, referida a la actividad biológica y efectos estudiados. Se emplearon distintas metodologías y técnicas cualitativas usuales en los relevamientos etnobotánicos: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se entrevistaron informantes de ambos sexos y distintas edades (entre 18 y 60 años), 470 personas en total, entre vendedores y consumidores.El área de estudio para este trabajo de tesis corresponde a la conurbación Buenos Aires-La Plata, a veces conocida también como Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y El Gran La Plata.Entre los resultados, se registraron 451 especies, de las cuales 402 (89 %) son visibles mientras que 49 (11 %) especies son exclusivas de los sectores de inmigrantes, es decir, son invisibles para la mayoría de la población urbana local. Las familias botánicas que concentran la mayor cantidad de especies registradas son Asteraceae (54 especies), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae (13), Cucurbitacae (10) y Rutaceae (9). Los usos locales asignados de las especies ligadas a los sectores de inmigrantes, en su mayoría, se corresponden a la actividad biológica y efectos estudiados hallados en la revisión bibliográfica.Las dietéticas y los medios masivos de comunicación, en especial, Internet, actúan como ?agentes de visualización? que potencian la transmisión de los conocimientos en el contexto urbano. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, la contraposición invisibilidad/visibilidad resultó una herramienta útil para la compresión de la dinámica del conocimiento botánico en el área urbana en estudio.This doctoral thesis is framed in the Urban Ethnobotany, a discipline whose object is the complex network of relationships between people and their plant environment (plants, parts thereof, and derived products) in pluricultural urban contexts. The Botanical Knowledge (BK) is a set of knowledge and beliefs about the vegetation environment: vegetation, plants, parts and derived products, which guides various action strategies, such as the methods of selection, production, employment, processing and consumption. The general aim of this thesis is to contribute to the characterization of the components of urban botanical knowledge in the pluricultural context of the Buenos Aires-La Plata conurbation, considering as a reference the segments of immigrants from Bolivia (the "Bolivian market" of the Buenos Aires neighborhood of Liniers) and of China (the "Chinatown" of the Buenos Aires neighborhood of Belgrano). The particular objectives are: 1. Survey the vegetal elements which are distributed in the restricted circuits of the immigrant segments and the presence of those in the general commercial circuit (especially in dietéticas). 2. Record the knowledge and associated cultural practices to these vegetal elements, in the restricted commercial contexts as in the general one. 3. Evaluate the dynamics of visualization and expansion of the products surveyed. 4. Evaluate the uses and properties attributed to plant elements, which guide their consumption. 5. Describe the invisible and visible plant elements, and its visualization process. To compare their original uses (context linked to traditions) with those assigned within the general commercial circuit (non-traditional context), and its correlates with available scientific information, in particular, referring to the biological activity and effects studied. Different methodologies and qualitative techniques used in ethnobotanical surveys were used: participant observation, free listings, open and semi-structured interviews. Informants of both sexes and different ages (between 18 and 60 years old) were interviewed, 470 people in total, between sellers and consumers. The area of study for this research corresponds to the Buenos Aires-La Plata conurbation, sometimes also called Buenos Aires Metropolitan Area, which comprises two contiguous urban agglomerations: Greater Buenos Aires and The Gran La Plata. Among the results, 451 species were recorded, of which 402 (89%) of the species are visible while 49 (11%) species are exclusive to the immigrant sectors, therefore, invisible to the majority of the local urban population. The botanical families with the largest number of species are: Asteraceae (54 species), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae 13), Cucurbitacae (10) and Rutaceae (9). The local uses assigned to the species linked to the immigrant sectors, mostly, has biological activity and studied effects found in the bibliography. Dietéticas and the mass media, especially the Internet, act as visualization agents that enhance the transmission of knowledge in the urban context. Also, from the methodological point of view, the contraposition invisibility / visibility was a useful tool for the understanding of the dynamics of botanical knowledge in the urban area.Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaHurrell, Julio AlbertoArenas, Patricia Marta2017-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103913Puentes, Jeremías Pedro; Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina); 30-3-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.35537/10915/59581Buenos Aires-La Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:47.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
title Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
spellingShingle Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
Puentes, Jeremías Pedro
Etnobotanica urbana
Conocimiento botanico
Usos locales
title_short Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
title_full Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
title_fullStr Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
title_full_unstemmed Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
title_sort Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Puentes, Jeremías Pedro
author Puentes, Jeremías Pedro
author_facet Puentes, Jeremías Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurrell, Julio Alberto
Arenas, Patricia Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Etnobotanica urbana
Conocimiento botanico
Usos locales
topic Etnobotanica urbana
Conocimiento botanico
Usos locales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis doctoral se encuadra dentro de la Etnobotánica urbana, disciplina cuyo objeto de estudio es la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno vegetal (es decir, plantas, partes de las mismas, sus productos derivados) en los contextos pluriculturales urbanos. El Conocimiento Botánico (CB), es un conjunto de conocimientos y creencias acerca del entorno vegetal: la vegetación, las plantas, sus partes y sus productos derivados, que orienta diversas acciones estrategias de acción, como las modalidades de obtención, selección, producción, empleo, procesamiento y consumo. El objetivo general de este trabajo de tesis es aportar a la caracterización de los componentes del conocimiento botánico urbano en el contexto pluricultural de la conurbación Buenos Aires-La Plata, considerando como referencia a dos segmentos de inmigrantes, los oriundos de Bolivia (el ?mercado boliviano? del barrio porteño de Liniers) y de China (el ?Barrio Chino? del barrio porteño de Belgrano). Los objetivos particulares son: 1. Relevar los elementos vegetales (las plantas, sus partes y sus productos derivados), que se expenden en los circuitos restringidos de los segmentos de inmigrantes mencionados y la presencia de aquellos en el circuito comercial general (en especial, en las dietéticas). 2. Registrar los saberes y prácticas culturales asociados a dichos elementos vegetales, tanto en los contextos comerciales restringidos como en el general. 3. Evaluar la dinámica de la visualización y de la expansión de los productos relevados. 4. Evaluar los usos y propiedades atribuidos a los elementos vegetales, que orientan su consumo. 5. Describir los elementos vegetales invisibles, visibles, y en proceso de visualización. Comparar sus usos originales (contexto ligado a tradiciones) con los asignados dentro del circuito comercial general (contexto no tradicional), y su correlato con la información científica disponible, en particular, referida a la actividad biológica y efectos estudiados. Se emplearon distintas metodologías y técnicas cualitativas usuales en los relevamientos etnobotánicos: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se entrevistaron informantes de ambos sexos y distintas edades (entre 18 y 60 años), 470 personas en total, entre vendedores y consumidores.El área de estudio para este trabajo de tesis corresponde a la conurbación Buenos Aires-La Plata, a veces conocida también como Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y El Gran La Plata.Entre los resultados, se registraron 451 especies, de las cuales 402 (89 %) son visibles mientras que 49 (11 %) especies son exclusivas de los sectores de inmigrantes, es decir, son invisibles para la mayoría de la población urbana local. Las familias botánicas que concentran la mayor cantidad de especies registradas son Asteraceae (54 especies), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae (13), Cucurbitacae (10) y Rutaceae (9). Los usos locales asignados de las especies ligadas a los sectores de inmigrantes, en su mayoría, se corresponden a la actividad biológica y efectos estudiados hallados en la revisión bibliográfica.Las dietéticas y los medios masivos de comunicación, en especial, Internet, actúan como ?agentes de visualización? que potencian la transmisión de los conocimientos en el contexto urbano. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, la contraposición invisibilidad/visibilidad resultó una herramienta útil para la compresión de la dinámica del conocimiento botánico en el área urbana en estudio.
This doctoral thesis is framed in the Urban Ethnobotany, a discipline whose object is the complex network of relationships between people and their plant environment (plants, parts thereof, and derived products) in pluricultural urban contexts. The Botanical Knowledge (BK) is a set of knowledge and beliefs about the vegetation environment: vegetation, plants, parts and derived products, which guides various action strategies, such as the methods of selection, production, employment, processing and consumption. The general aim of this thesis is to contribute to the characterization of the components of urban botanical knowledge in the pluricultural context of the Buenos Aires-La Plata conurbation, considering as a reference the segments of immigrants from Bolivia (the "Bolivian market" of the Buenos Aires neighborhood of Liniers) and of China (the "Chinatown" of the Buenos Aires neighborhood of Belgrano). The particular objectives are: 1. Survey the vegetal elements which are distributed in the restricted circuits of the immigrant segments and the presence of those in the general commercial circuit (especially in dietéticas). 2. Record the knowledge and associated cultural practices to these vegetal elements, in the restricted commercial contexts as in the general one. 3. Evaluate the dynamics of visualization and expansion of the products surveyed. 4. Evaluate the uses and properties attributed to plant elements, which guide their consumption. 5. Describe the invisible and visible plant elements, and its visualization process. To compare their original uses (context linked to traditions) with those assigned within the general commercial circuit (non-traditional context), and its correlates with available scientific information, in particular, referring to the biological activity and effects studied. Different methodologies and qualitative techniques used in ethnobotanical surveys were used: participant observation, free listings, open and semi-structured interviews. Informants of both sexes and different ages (between 18 and 60 years old) were interviewed, 470 people in total, between sellers and consumers. The area of study for this research corresponds to the Buenos Aires-La Plata conurbation, sometimes also called Buenos Aires Metropolitan Area, which comprises two contiguous urban agglomerations: Greater Buenos Aires and The Gran La Plata. Among the results, 451 species were recorded, of which 402 (89%) of the species are visible while 49 (11%) species are exclusive to the immigrant sectors, therefore, invisible to the majority of the local urban population. The botanical families with the largest number of species are: Asteraceae (54 species), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae 13), Cucurbitacae (10) and Rutaceae (9). The local uses assigned to the species linked to the immigrant sectors, mostly, has biological activity and studied effects found in the bibliography. Dietéticas and the mass media, especially the Internet, act as visualization agents that enhance the transmission of knowledge in the urban context. Also, from the methodological point of view, the contraposition invisibility / visibility was a useful tool for the understanding of the dynamics of botanical knowledge in the urban area.
Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
description Este trabajo de tesis doctoral se encuadra dentro de la Etnobotánica urbana, disciplina cuyo objeto de estudio es la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno vegetal (es decir, plantas, partes de las mismas, sus productos derivados) en los contextos pluriculturales urbanos. El Conocimiento Botánico (CB), es un conjunto de conocimientos y creencias acerca del entorno vegetal: la vegetación, las plantas, sus partes y sus productos derivados, que orienta diversas acciones estrategias de acción, como las modalidades de obtención, selección, producción, empleo, procesamiento y consumo. El objetivo general de este trabajo de tesis es aportar a la caracterización de los componentes del conocimiento botánico urbano en el contexto pluricultural de la conurbación Buenos Aires-La Plata, considerando como referencia a dos segmentos de inmigrantes, los oriundos de Bolivia (el ?mercado boliviano? del barrio porteño de Liniers) y de China (el ?Barrio Chino? del barrio porteño de Belgrano). Los objetivos particulares son: 1. Relevar los elementos vegetales (las plantas, sus partes y sus productos derivados), que se expenden en los circuitos restringidos de los segmentos de inmigrantes mencionados y la presencia de aquellos en el circuito comercial general (en especial, en las dietéticas). 2. Registrar los saberes y prácticas culturales asociados a dichos elementos vegetales, tanto en los contextos comerciales restringidos como en el general. 3. Evaluar la dinámica de la visualización y de la expansión de los productos relevados. 4. Evaluar los usos y propiedades atribuidos a los elementos vegetales, que orientan su consumo. 5. Describir los elementos vegetales invisibles, visibles, y en proceso de visualización. Comparar sus usos originales (contexto ligado a tradiciones) con los asignados dentro del circuito comercial general (contexto no tradicional), y su correlato con la información científica disponible, en particular, referida a la actividad biológica y efectos estudiados. Se emplearon distintas metodologías y técnicas cualitativas usuales en los relevamientos etnobotánicos: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se entrevistaron informantes de ambos sexos y distintas edades (entre 18 y 60 años), 470 personas en total, entre vendedores y consumidores.El área de estudio para este trabajo de tesis corresponde a la conurbación Buenos Aires-La Plata, a veces conocida también como Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y El Gran La Plata.Entre los resultados, se registraron 451 especies, de las cuales 402 (89 %) son visibles mientras que 49 (11 %) especies son exclusivas de los sectores de inmigrantes, es decir, son invisibles para la mayoría de la población urbana local. Las familias botánicas que concentran la mayor cantidad de especies registradas son Asteraceae (54 especies), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae (13), Cucurbitacae (10) y Rutaceae (9). Los usos locales asignados de las especies ligadas a los sectores de inmigrantes, en su mayoría, se corresponden a la actividad biológica y efectos estudiados hallados en la revisión bibliográfica.Las dietéticas y los medios masivos de comunicación, en especial, Internet, actúan como ?agentes de visualización? que potencian la transmisión de los conocimientos en el contexto urbano. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, la contraposición invisibilidad/visibilidad resultó una herramienta útil para la compresión de la dinámica del conocimiento botánico en el área urbana en estudio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103913
Puentes, Jeremías Pedro; Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina); 30-3-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103913
identifier_str_mv Puentes, Jeremías Pedro; Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Etnobotánica urbana: El conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina); 30-3-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.35537/10915/59581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires-La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979972588765184
score 12.993085